La dimma (protección) es un contrato de derecho privado firmado entre el estado musulmán y los jefes de las comunidades no musulmanas que poseen Escrituras. Establece los derechos y obligaciones de las minorías religiosas toleradas, a las que se designa como “gentes de la Escritura”, y que son generalmente los judíos y los cristianos. La participación completa en la sociedad islámica esta reservada a los musulmanes, el resto tienen una condición subordinada. Estos principios están supeditados al pago del impuesto jizyá y a tener prohibido el uso de armas, el proselitismo e incluso en algunos momentos históricos el uso de ropajes distintivos. En la práctica las ventajas teóricas de la dimma eran anuladas con mucha frecuencia.
Muwardi, autor de un famoso tratado jurídico que recoge de forma detallada la extensión de la dimma, explica uno de los diez deberes del califa de esta manera: [Es obligación del califa] “dirigir la guerra santa (yihád) contra quienes rechazan el islam habiendo recibido la llamada (dawa), hasta que se conviertan o acepten someterse a un estatuto de protección (la dimma), con el fin de darle a Alláh lo que le corresponde, quedando manifiesta de esta manera la supremacía del islam”.
Este estatuto marca claramente las siguientes obligaciones para los infieles:
● El pago de un impuesto especial: la jizyá.
● La prohibición de casarse con una mujer musulmana.● La prohibición de educar en otra religión que no sea el islam a los hijos de un musulmán y de una mujer no musulmana (esta prohibición es un drama actualmente en Europa en matrimonios mixtos, ya que, con demasiada frecuencia, el padre que cree que esto debe tener aún vigencia incluso fuera de un país islámico retira por la fuerza los hijos a la madre secuestrándolos y se envían al país de origen en el Islam para que sean educados en la fe musulmana).
● La prohibición de heredar de un musulmán.
● La exclusión de ejercer un cargo público:- ser funcionario es una marca de distinción incompatible con el estatuto fijado para los infieles;- hay excepciones, pero sólo cuando sea para servir a la comunidad musulmana;- estas funciones nunca entrañarán un puesto de mando, ya que un musulmán no puede estar dirigido por un infiel.● La exclusión de la percepción de ayuda social musulmana: la zakat (limosna) no debe darse a un no musulmán indigente.● La jizyá es un impuesto especial que tienen que pagar los judíos y cristianos.● Este impuesto permite a los infieles no “paganos” beneficiarse de la dimma (protección) de la comunidad musulmana.● Su origen se encuentra refrendado por un texto sagrado: “Combatid contra quienes, habiendo recibido las Escrituras, no creen en Alláh ni en el Último Día, ni prohíben lo que Alláh y su profeta han prohibido, ni practican la religión verdadera (islam), hasta que, humillados, pagarán con sus propias manos el tributo (jizyá)” (sura *9 29).● Es un impuesto individual, por persona.● La jizyá es el precio que pagan los infieles para obtener:- el derecho de la existencia;- el derecho a permanecer en tierras islámicas, a seguir siendo infiel, a beneficiarse de la seguridad pública.● Supone también para los no musulmanes:- la exclusión del servicio militar; por ser sospechosos de mostrar sus simpatías hacia sus correligionarios de otros países del Dar el Harb (el territorio de la guerra, la parte del mundo en guerra con el islam);- el castigo por su infidelidad;- una forma de humillación;- un medio de presión para forzar conversiones.● Y, por último, para los musulmanes, que no pagan impuestos de este tipo, es una manera de beneficiarse del trabajo de los infieles.
En fin, creo que este apartado habla por si sólo y no es necesario hacer más comentarios porque se comenta sólo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante para nosotros!