La palabra namus, namusah ó nomos נָמוּסָא (νομον-ܢܳܡܽܘܣܳܐ) en el contexto judío significa costumbre o práctica pagana, tal como se puede leer en el Targum de Onkelos sobre Vaicra / Levitico 20:23: וְלָא תְהָכוּן בְנִמוֹסֵי עַמְמַיָא (No debes practicar las costumbres de los gentiles.) O como aparece en el Midrash Raba sobre Berreshit 48:18: (Cuando hayas entrado en una ciudad, sigue su costumbre.) עלת לקרתה הלך בנימוסה. Como es el caso con la etimología griega νόμος, esencialmente se traduce como "derecho consuetudinario entre los gentiles". Sí Yeshu pronunció su discurso en griego o en arameo utilizando la palabra nomos o nimusa haría alusión a la ley de los gentiles (חֻקֹּ֣ת הַגּ֔וֹי-νομίμοις τῶν ἐθνῶν), en tal caso él no se opondría a la ley romana o a las costumbres de los paganos. Incluso en el Codex Sinaiticus aparece la palabra προφηταϲ (profetas), tal palabra en el contexto griego hace alusión a ‘alguien que habla por un dios e interpreta su voluntad al hombre’ ó ‘intérprete, expositora de la voluntad de Zeus, de Tiresias’ (Euripides, Bacchae, 551) ‘un intérprete de Apolo de Delfos' (Aeschylus, Eumenides, 19) ‘profetas intérpretes de Delfi’ (Herodotus, Las Historias, 8.36). Entendiendo que Yeshu habló en griego o en judeo-griego al referirse que no venía a destruir la ley romana-iuris romani, así como los oráculos de los intérpretes de Zeus, Apolo, Delfi, etc.
Por otra parte, Marción de Sinope en su antigua versión del Evangelio de Lucas 16:17 en idioma griego, (se encuentra una referencia que también nos recuerda a Mateo 5:17 explica que el texto original Yeshú mencionaba que el apostató la Torah de Mosheh:
οῦτο οἱ Ἰουδαϊσταὶ ἔργαψαν,
τὸ οὐκ ἦλθον καταλῦσαι τὸν νόμον ἀλλὰ πληρῶσαι·
οὐκ οὕτως δὲ εἶπεν ὁ Χριστός, λέγει γάρ·
οὐκ ἦλθον πληρῶσαι τὸν νόμον ἀλλὰ καταλῦσαι.
(Traducción: Los judaizantes escribieron esto: “no vine a destruir la Torah, sino a cumplirla-לֹא בָאתִי לְבַטֵּל אֶת הַתּוֹרָה כִּי אִם לְמַלְאוֹת”. Pero Yeshu no habló de esta manera. Él dice, ‘yo no vine a cumplir la Torah sino a destruirla’ לֹא בָאתִי לְמַלֵּא אֶת הַתּוֹרָה כִּי אִם לְבַטְּלָהּ.)
Cuya traducción al hebreo y al arameo respecto a esta parte de Mateo 5:17 de Marción es:
לֹא בָאתִי לְמַלֵּא אֶת הַתּוֹרָה כִּי אִם לְבַטְּלָהּ
לֹא אָתִית דְּאֶמַלֵּא אוֹרַיְתָא אֶלָּא דְּאֶשְׁרִי
(Traducción: ‘yo no vine a cumplir la Torah sino a destruirla’.)
-Marc. 4.33.9, Cf. De recta in Deum fide 2 830e [GCS 4:88, 31-33]).
Así como también menciona Marción que Yeshú no abogaba sobre la permanencia de la Torah, en contraste a la versión actual del Evangelio de Lucas 16:17 en la que se lee:
“ευκοπωτερον δε εϲτιν το ουρανον και την γην παρελθιν η του νομου μιαν καιρεαν πεϲιν˙”
פְּשִׁיק הוּא דִּין דִּשְׁמַיָּא וְאַרְעָא נַעֲבְּרוּן אוֹ פִּתְגָּמַיָּא דְאוֹרַיְתָא חֲדָא תַּעֲבָר
(Traducción: Pero es más fácil que pasen el cielo y la tierra, que que caiga un punto de la ley -nomou- )
-א Codex Sinaiticus, folio 240b.
En la antigua versión griega de Marción del Lucas 16:17 se leía:
“εὐκοπώτερον (δέ ἐστιν) τὸν οὐρανὸν καὶ τὴν γῆν παρελθεῖν ἢ τῶν λόγων μου μίαν κεραίαν (πεσεῖν)”
פְּשִׁיק הוּא דִּין דִּשְׁמַיָּא וְאַרְעָא נַעֲבְּרוּן אוֹ פִּתְגָּמַיָּא דִילִי חֲדָא תַּעֲבָר
(Traducción: Más fácil es que pasen el cielo y la tierra que caiga una sola coma/tilde de mis palabras. -mou mian- )
-Roth, D. T. (2015). The Text of Marcion’s Gospel. Brill. p. 239.
Por lo tanto, no sorprende que, en el Evangelio de Marción (la versión antigua del Evangelio de Lucas 23:2), tal como lo explica Epifano en Panarion 42.11.6: τοῦτον εὕρομεν . . . καταλύοντα τὸν νόμον καὶ τοὺς προφήτας (אשכחנא לדין... מבטל את אוריתא ונביאיא / Encontramos a este... destruyendo la Torah y los Profetas) los judíos acusen a Yeshú de destruir la Torah. Lo hacen en la acusación ante Pilato, que es retratada como poco más que un lanzamiento de acusaciones. Varias acusaciones se plantean en Lucas 23:2. Por ejemplo, Yeshú pervirtió a la nación judía, prohibió los impuestos a César y se llamó a sí mismo rey. En el Evangelio de Marción (la versión antigua del Evangelio de Lucas), los judíos ficticios hacen esta acusación adicional:
—ἔρξαντο . . . κατηγορεῖν . . . τοῦτον εὕρομεν διαστρέφοντα
τὸ ἔθνος . . . καὶ καταλύοντα τὸν νόμον καὶ τοὺς προφήτας . . . (κωλύοντα φόρους . . . διδόναι) καὶ ἀποστρέφοντα τὰς γυναῖκας καὶ τὰ τέκνα . . . λέγοντα ἑαυτὸν
{βασιλέα Χριστόν} . . .
Cuya traducción al hebreo es:
התחילו להאשים... אֶת-זֶה מָצָאנוּ מַשְׁחִית אֶת-הָעָם... וּמַבְטֵל אֶת-הַתּוֹרָה וְאֶת-הַנְּבִיאִים... (מוֹנֵעַ מִלְשַׁלֵּם מַסִּים...) וּמַרְחִיק אֶת-הַנָּשִׁים וְאֶת-הַיְלָדִים... אוֹמֵר עַל עַצְמוֹ {מֶלֶךְ הַמָּשִׁיחַ...}
(Traducción: ‘Comenzaron a acusar... Hemos encontrado a este pervirtiendo al pueblo [de Israel]... y derogando la Torah y los profetas... (impidiendo pagar impuestos)... y apartando a las mujeres y los niños... diciendo que él mismo es {el rey Mashiaj}....)
-Marc. 4.42.1, Pan. 42.11.6 (69, 70). Cf. Roth, D. T. (2015). The Text of Marcion’s Gospel. Brill. pp.433-434.
Lo que también nos recuerda a la versión judeo-cristiana encontrada en el Tathbit II:398:
وَقَالُوا : « هَاهُنَا رَجُلٌ مِنَّا قَدْ أَفْسَدَ أَحْدَاثَنَا وَغَرَّهُمْ ، وَلَنَا عَلَيْكَ فِي الشَّرْطِ أَنْ تُمَكِّتَنَا مِنْ هَذِهِ سَبِيلُهُ لِنَقِذَ حُكْمَنَا فِيهِ »
וְאָמְרוּ: הִנֵּה, יֵשׁ אִישׁ מִקִּרְבֵּנוּ שֶׁהִשְׁחִית וְהוֹלִיךְ שׁוֹלָל אֶת-נְעוּרֵינוּ. עַל-פִּי הַתְּנָאִי, אַתָּה מְחֻיָּב לְהַעְצִים אוֹתָנוּ עַל מִישֶׁהוּ [שֶׁמִּתְנַהֵג] בְּצוּרָה כָּזוֹ, שֶׁנוּכַל לְהַעֲמִידוֹ לְדִין.
[398] “Hay un hombre de entre nosotros que ha corrompido y engañado a nuestra juventud. Según la estipulación (haTénoe), estás obligado a empoderarnos sobre alguien que [se comporta] de esta manera, para que podamos hacer justicia”.
-Cf. Gabriel Said Reynolds & Samir Khalil Samir. (2010). Abd al-Jabbar, Critique of Christian Origins. USA: B.Y.U.P. II:398. p.72.
Esto nos remite al relato talmúdico en el que Yeshu HaMadiaj (המַדִּיחַ) llevó por mal camino al pueblo judío, a cometer idolatría, y brujería. (T.B Sota 47a; Sanhedrin 107; Sanhedrín 43a, versión Steinsaltz).
Epifanio afirmó que Marción añadió esta cláusula, aunque está bien atestiguada en los testigos del latín antiguo de Lucas, indicando que era una lectura pre-marcionita en el siglo II.
(Véase también The New Testament in Greek: The Gospel according to St. Luke, Part 2, ed. Comités Americano y Británico del Proyecto Internacional del Nuevo Testamento Griego (Oxford: Clarendon Press, 1987), 204. BeDuhn señala que Yeshú destruyendo la Torah en Lucas 23:2 fue aceptado en varias ediciones de la Vulgata y pasó sin comentarios en Tertuliano (First New Testament, 190; cf. Roth, Text, 337).
La acusación es similar a la acusación contra Esteban en Hechos 6:14. Según los oponentes de Esteban:
ακηκοαμεν γαρ αυτου λεγοντοϲ οτι ιϲ ο ναζωραιοϲ ουτοϲ καταλυϲει τον τοπον τουτον και αλλαξει τα εθη α παρεδωκεν ημιν μωϋϲηϲ ·
“Porque le hemos oído decir que ese IesU Nazoraios destruirá este lugar [el templo judío] y cambiará las costumbres/tradiciones que nos entregó Moüses (Mosheh).”
-Codex Sinaiticus folio 302a-b.
Estas "costumbres" (εθη) son evidentemente sinónimas de la Torah de Mosheh mencionada en el versículo anterior. Se dice que el propio Esteban habló en contra del templo y la Torah (Hechos 6:13), pero lo hizo en referencia a lo que haría Yeshú, el mismo Yeshú que alteró las costumbres mosaicas. Para estar seguros, para el autor de Hechos, Yeshú no se oponía a la Torah, pero los marcionitas probablemente habrían estado de acuerdo con los oponentes de Esteban: Yeshú socavó intencionadamente tanto el templo como la Torah. En el llamado Evangelio de los Ebionitas (probablemente de mediados del siglo II d.C.), citado por Epifanio, Panarion 30.16.5, se registró que Yeshú dijo:
ἦλθον καταλῦσαι τὰς θυσίας, καὶ ἐὰν μὴ παύσησθε τοῦ θύειν, οὐ παύσεται ἀφ’ ὑμῶν ἡ ὀργή
יתיתי למבטל ית קורבנתא, ואין לא תתבטלון מלמסקן קורבנין, לא תתבטל מנכון רגזא
“Vine a destruir los sacrificios, y si no dejáis de sacrificar, la ira divina no cesará de vosotros”.
-Véase Bart Ehrman y Zlatko Pleše, The Apocryphal Gospels: Texts and Translations (Oxford: Oxford University Press, 2011), 210–11; A. F. J. Klijn, Tradiciones del evangelio judío-cristiano (Leiden: Brill, 1992), 27–43.
Dado que toda clase de sacrificios están ordenados por la Torah, este Yeshú anuló una ordenanza divina. El autor de las Pseudo-Clementinas también argumentó que Yeshú, el “verdadero profeta”, rechazó tanto los sacrificios judíos como el templo. Pseudo-Clementinas, Reconocimientos 37.3; cf. 39.1:
“por la compasión de Dios les amonestó a dejar de sacrificar”.
Estos pasajes se remontan a Las Ascensiones de Ya’acov (Santiago el “justo”) que data de Robert E. van Voorst, hasta finales del siglo II d.C., aunque es posible cualquier fecha entre 135 y 260 d.C. (The Ascents of James: History and Theology of a Jewish-Christian Community [Atlanta: Scholars Press, 1989], 79–80.
Las Homilías Clementinas (3.51.2) dicen más directamente que Yeshu parecía estar destruyendo la Torah (φαίνεσθαι αὐτὸν καταλύοντα / מתחזי ליה מבטל) pero afirma que lo que fue destruido no pertenecía a la Torah (ἅ κατέλυεν οὐκ ἦν τοῦ νόμου / דמבטל לא הוה מן אוריתא).
La tradición de que Yeshú destruyó la Torah también se refleja en el Evangelio de Nicodemo (probablemente del siglo IV). En este texto, los líderes judíos acusan a Yeshú de profanar el shabat y de querer “destruir la Torah”. Pilato responde: “¿Y qué cosas hace él que quiere destruirla?”. Los judíos explican: "Tenemos una ley de que no debemos sanar a nadie en sábado. Pero este hombre con sus malas obras ha sanado en sábado a los cojos, mutilados, paralíticos, ciegos, inválidos, sordos y endemoniados". (Evangelio de Nicodemo (Hechos de Pilato A) 1.1.)
Este informe es consistente con las historias del evangelio. Yeshú sanó a tales personas en el día de shabat y en algunos casos parece haber elegido deliberadamente ese día para confrontar a sus oponentes.
En los Hechos de Felipe 2:15, Ananías el cohen hagadol (sumo sacerdote) declara que Yeshú:
“no respetó ni la Torah ni el templo (Bet HaMikdash), y abolió la observancia del día de shabat, los ritos de purificación de Mosheh, así como las observancias de la Luna Nueva (Rosh Jodesh), porque dijo que estas no habían sido instituidas por Dios. Cuando vimos que estaba destruyendo la Torah de esta manera, nos rebelamos y lo crucificamos”.
-Bovon, The Acts of Philip: A New Translation, ed. François Bovon and Christopher R. Matthews
(Baylor University Press, 2012), 42.
Es probable que la visión cristiana generalizada de Yeshu destruyendo la Torah se remontara a la lectura del proto-Lucas 23:2 donde ese punto era explícito.
Incluso si las ediciones modernas de Lucas no imprimen la destrucción de la Torah en 23:2, la sustancia de la idea atraviesa los evangelios como un hilo rojo. "No hay nadie que no sepa", comentó un obispo del siglo IV:
“que los judíos siempre atacaron ferozmente las palabras y hechos de Cristo. Y dado que infirieron de ellos que estaba destruyendo la Ley... necesariamente se enojaron”.
-Contra Fausto 19:1.
Si Yeshú como el ‘destructor de la Torah’ era original de lo que se convirtió en Lucas, fue eliminado de versiones posteriores. Muy posiblemente fue eliminado porque contradecía a Mateo 5:17-21, por ejemplo, Epifanio, no podía aceptar que Yeshu ‘destruyera la Torah’ en Lucas 23:2 por esta misma razón. (ver. Panarion 42:11) El Proto-Lucas 23:2 aparentemente dijo que Yeshu vino a ‘destruir la Torah y los profetas’, mientras que en Mateo, Yeshú declaró: “No penséis que he venido para abrogar la Torah y los profetas” (5:17). El lenguaje es prácticamente idéntico, simplemente negado. Incluso si el autor de Mateo no refutara una versión antigua de Lucas 23:2, podría haber atacado la comprensión cristiana común (no distintivamente marcionita) de que Yeshu destruyó la Torah.
Tertuliano afirmó que Marción borró Mateo 5:17, tal como lo menciona en reiteradas veces en Adversus Marcionem 4.7.4; 4.9.15; 4.12.14; 5.14.14, y Contra Fausto17-19. Pero como Marción no reconoció a Mateo como Escritura Cristiana, no tendría necesidad de eliminar el versículo. Tertuliano se refirió a Mateo como “ese evangelio que tú [Marción] no has recibido” (non... recepisti illud... evangelium) (AM 4.34.2). Tertuliano se refiriera a que Marción había eliminado un pasaje del evangelio cuádruple (“Textos de Mateo”, 593), aunque Marción tampoco reconoció el evangelio cuádruple.
Sin embargo, los marcionitas posteriores lo abordaron directamente. Marcos en Adamantius 2.15 afirmó que Yeshú en realidad dijo:
οὐκ ἦλθον πληρῶσαι τὸν νόμον ἀλλὰ καταλῦσαι.
Cuya traducción al hebreo y al arameo respecto a esta parte de Mateo 5:17 de Marción es:
לֹא בָאתִי לְמַלֵּא אֶת הַתּוֹרָה כִּי אִם לְבַטְּלָהּ
לֹא אָתִית דְּאֶמַלֵּא אוֹרַיְתָא אֶלָּא דְּאֶשְׁרִי
(Traducción: ‘yo no vine a cumplir la Torah sino a destruirla’.)
-Marc. 4.33.9, Cf. De recta in Deum fide 2 830e [GCS 4:88, 31-33]).
El sentido alterado del versículo al menos concordaba con algunas de las acciones de Yeshú en los evangelios y la creencia general marcionita tal como se menciona en Adamantius 2.10:
ὁ ἐλθὼν χριστὸς . . . τὸν νόμον τοῦ δημιουργοῦ κατέλυσεν.
Cuya traducción al hebreo y al arameo:
הַנּוֹצְרִי שֶׁבָּא... בִּטֵּל אֶת תּוֹרַת הַבּוֹרֵא.
וְהָא נָצְרָאָה דְּאָתָא... בָּטֵל יָת אוֹרַיְתָא דְּבָרָא
(El notzrí que vino... abolió la Torah del Creador.)
O en Adamantius 15, donde: ‘Yeshú anula la Torah (τὸν νόμον λύει / בָּטֵל אֶת הַתּוֹרָה), destruye el castigo y cancela el juicio.”
Por otra parte, he leído con detenimiento lo que sostienen muchos "rabinos" mesiánicos sobre la creencia popular que dicen que Yeshu fue un observante de la Toráh, y un "rabino", por lo que les traigo a continuación algunos ejemplos que esto no es así:
1) Yeshu en Mateo 8:21-22 No permite enterrar de inmediato, No permite respetar a los padres. Contradice lo que explícito en la Toráh (Devarim / Deuteronomio 21:23).
2) Yeshu en Mateo 15:10-11 No respeta temas de pureza e impureza.
No respeta el tema de los alimentos prohibidos. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 11:47)
3) Yeshu en Mateo 15:10-11 puso obstáculos delante de los ciegos (materiales o espirituales). No amonesta con amabilidad al que considera un pecador. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:17)
4) Yeshu en Mateo 15:25-26 No ama al extranjero. No respeta a las personas por ser creadas a la "imagen" de Dios. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:33,34)
5) Yeshu en Mateo 10:36 No permite respetar a los padres. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:3)
6) Yeshu en Mateo 10:34-36 No permite respetar a los padres.
Promueve el odio intra-familiar. Promueve la lucha. Contradice lo que es explícito en la Toráh (Vaikrá / Levítico 19:3; 20:9; y Devarim / Deuteronomio 20:10)
7) Yeshu en Mateo 10:32-33 Se pone entre Dios y los hombres. Se pone delante de Dios. Se pone en lugar de Dios. Se pone como el que salva o pierde. Contradice lo que es explícito en la Toráh (Devarim / Deuteronomio 5:7, 13:5, y 4:29)
8 ) Yeshu en Mateo 10:26 afirma que todo será revelado, y así contradice lo que dice Devarim / Deuteronomio 29:28.
9) Yeshu en Mateo 10:1 Pretende tener la autoridad que es potestad única de Dios. Contradice lo que es explícito en la Toráh. (Shemot / Éxodo 15:26; Devarim / Deuteronomio 32:39)
10) Yeshu en Mateo 11:27 Se pone en el lugar de Dios. Pretende desplazar con su persona al Pueblo elegido POR Dios. Pretende ser el mediador entre Dios y los hombres. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 4:33, 35, 36)
11) Yeshu en Mateo 11:29 Se pone en el lugar de Dios. Es soberbio y nada humilde. Se pone en el lugar de autoridad. Se pone como ejemplo en lugar de ponerlo a Dios. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 17:12,13; Yeshayah / Isaías 58:9)
12) Yeshu en Mateo 12:1 Permite profanar y lo profana. Contradice lo que es explícito en la Toráh (Shemot / Éxodo 34:21)
13) Yeshu en Mateo 12:8 Profana el Shabat. Se pone en lugar de Dios. Contradice lo que es explícito en la Toráh (Vaikrá / Levítico 19:30)
14) Yeshu en Mateo 15:2 Desobedece las leyes de los sabios, leyes que fueron ordenadas por Dios para que fueran prescritas. Desobedece la Toráh. Contradice lo que está explícito en la Toráh. Contradice lo que es explícito en la Toráh Oral. (Devarim / Deuteronomio 17:9-11)
15) Yeshu en Mateo 12:34, y 23:33 Calumnia. Avergüenza públicamente. Odia. Amenaza. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:16; Vaikrá / Levítico 19:17)
16) Yeshu en Mateo 12:37 Desobedece la Toráh. Inventa por sobre lo ordenado en la Toráh. Juzga impropiamente. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:37; 20:8; 20:22)
17) Yeshu en Mateo 12:48 No respeta a su madre. No se hace cargo de ser responsable (como hermano mayor y supuesto "rabino") de sus hermanos. (Shemot / Éxodo 20:12; Bereshit / Génesis 4:9)
18) Yeshu en Mateo 23:35 Acusa en falso. Atestigua en falso. Ofende en público. Incita al odio y la violencia. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:35; Shemot / Éxodo 23:7)
19) Yeshu en Mateo 19:9 Desconoce un mandato específico de la Toráh. Añade mandamientos. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 24:1,2)
20) Yeshu en Mateo 6:7 Añade mandamientos. No obedece la Toráh. No enseña a rezar el Shemá Israel. No enseña Toráh. No habla constantemente lo que la Toráh ordena. (ver. Devarim / Deuteronomio 6:6,7)
21) Yeshu en Mateo 5:34 Añade mandamientos. Contradice lo que es explícito en la Toráh (Devarim / Deuteronomio 6:13)
22) Yeshu en Mateo 14:33 Permite y promueve la idolatría. Permite la adoración idolátrica. Contradice lo que está explícito en la Toráh. Se cree dios. (Shemot / Éxodo 23:24; Devarim / Deuteronomio 30:17)
23) Yeshu en Mateo 26:62-63 enseña que si hay testigos falsos hay que enfrentarlos. Hay que ayudar a los jueces en su interrogatorio, con su comportamiento de Yeshu contradice lo que es explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 19:18,19; Bemidbar / Números 30:15)
24) Yeshu en Mateo 9:14 Desobedece los ayunos establecidos. Enseña a desobedecer la Toráh (Yoel / Joel 2:12)
25) Yeshu en Mateo 9:10 Se junta con pecadores. No amonesta con amabilidad a los pecadores (pero sí endecha con odio a lo hace con obran con rectitud) con su comportamiento de Yeshu contradice lo que es explícito en el TaNa”J (Tehilim / Salmos 1:1)
26) Yeshu en Mateo 7:13 Desobedece la Toráh. Predica que hay que apartarse de ella, pues es su camino angosto. Predica el descontento y la amargura. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 30:11; 30:19,20)
27) Yeshu en Mateo 6:11 usa a Dios como su sirviente. Desobedece un mandato de la Toráh. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Bereshit / Génesis 3:19)
28) Yeshu en Mateo 18:8 Incita al pecado y a la enfermedad y contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:28)
29) Yeshu en Mateo 12:6 desconoce la importancia central del Templo. Se proclama como superior a lo que Dios eligió como superior. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:30)
30) Yeshu en Mateo 9:35 Predica cosas que no son de la Toráh. Recurre a estratagemas para capturar la confianza de los inocentes. Pone obstáculos delante de los "ciegos" intelectuales. Utiliza ciencias ocultas (llamadas en la antigüedad brujería) prohibidas por la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:31)
31) Yeshu en Mateo 21:18-20 Desobedece la Toráh. Tiene ira, odio, destrucción. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 20:19)
32) Yeshu en Juan 8: 17-18 Se ubica por fuera de la Toráh, desconoce la Toráh, se usa a sí mismo como testigo, desconoce el hecho de que debe haber dos testigos válidos, contradice lo que es explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 19:15, 6:24; 31:12,13; 4:8)
33) Yeshu en Juan 8:42-44, desconoce la Toráh, desobedece a Dios, profana el pacto con Dios, difama en público, incita a la rebelión, atenta contra la autoridad designada por Dios en la Toráh, y Contradice lo que es explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 29:12-14; 32:9; 7:8)
34) Yeshu en Juan 8:4-7 no amonesta al pecador, perdona lo que la Toráh castiga, ofende a los honestos, desobedece la Toráh, y contradice lo que es explícito en la Toráh (Vaikrá / Levítico 20:10)
35) Yeshu en Juan 5:22 se pone en lugar de Dios, le quita importancia y poder a Dios, se convierte a sí mismo en el juez universal, promueve Idolatría, y Contradice lo que es explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 32:36; Bereshit / Génesis 18:25; y Devarim / Deuteronomio 4:29)
Estos son algunos ejemplos de los incontables pecados, omisiones, distorsiones, infundios, pésimos ejemplos, etc., que Yeshu nos regala desde las páginas del Evangelio de Mateo:
https://bit.ly/2TQg6wB
Así como en el Evangelio de Juan: https://bit.ly/3yiFOQe o en el Evangelio de Marcos: https://bit.ly/3RnXnai
Yeshu cuando dice que no ha venido a destruir la costumbre (jukot hagoim) y las palabras de los profetas (gentiles) desobedece lo que está explícito en la Torah de Mosheh, en Sefer Vaicra / Levítico 20:23 en donde se lee:
וְלֹ֤א תֵֽלְכוּ֙ בְּחֻקֹּ֣ת הַגּ֔וֹי אֲשֶׁר־אֲנִ֥י מְשַׁלֵּ֖חַ מִפְּנֵיכֶ֑ם כִּ֤י אֶת־כָּל־אֵ֙לֶּה֙ עָשׂ֔וּ וָאָקֻ֖ץ בָּֽם׃
וְלָא תְהָכוּן בְּנִימוֹסֵי עַמְמַיָא דִי אֲנָא מַגְלֵי מִן קֳדָמֵיכוֹן אֲרֵי יָת כָּל אִלֵין עֲבָדוּ וְרָחִיק מֵימְרִי יָתְהוֹן
‘Y no andarán en las costumbres del pueblo que Yo expulso ante ustedes, ya que ellos hicieron todo esto y Yo me asqueé de ellos’
Explica el RaMBa”M en su obra Moreh Nebujim III, 29:5
que:
ואמר ב'תורה' בפרוש שכל מה שחשבוהו עבודה לאלוקיהם והתקרבות אליהם הוא הדבר המתועב הנמאס אצל האלוה - והוא אמרו "כי כל תועבת יי אשר שנא עשו לאלוקיהם".
La Torah nos prohíbe imitar a los paganos en cualquiera de estos hechos y, a fortiori, a adoptarlos por completo. Dios dice claramente que todo lo que los idólatras consideran un servicio a sus dioses, y un medio para acercarse a ellos, es rechazado y despreciado por Dios; y Él dice: “...porque hicieron asquerosidad por sus dioses, que el Eterno aborrece...” ( Deut. 12: 31).
De nosotros depende seguir las palabras claras de Mosheh quien nos dice no seguir las costumbres de los paganos, Yeshu dice que él no vino a destruir la costumbre de los gentiles; 2000 años han demostrado el fracaso del cristianismo en la sociedad, de ustedes depende seguir tal error milenario o voltear al Creador y dejar aquel personaje oscuro.