Mostrando entradas con la etiqueta Yeshúa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yeshúa. Mostrar todas las entradas

3/17/2024

Toldot Yeshu, Fragmento de Leyden, texto hebreo y traducción al castellano.

BS"D

Toldot Yeshu, Fragmento de Leyden,

texto hebreo y traducción al castellano.

Por Eliahu Almany


El Toldot Yeshu es una antigua narración folclórica judía sobre Yeshú HaMamzer (Jesús) que ha tenido diversas versiones a lo largo de los siglos. Una de las versiones más antiguas que se conserva es el llamado Fragmento de Leyden, así nombrado porque fue encontrado en la Biblioteca Universitaria de Leyden, Países Bajos.


Este fragmento, escrito en hebreo rabínico, data probablemente del siglo III-V d.C. basado en el análisis del lenguaje y el estilo, que constituye una de las fuentes más tempranas del relato del Toldot Yeshu. El texto narra los supuestos últimos días de Yeshú, su juicio, ejecución por lapidación y los eventos posteriores a su muerte desde una perspectiva contraria a los evangelios canónicos. Incorpora elementos folclóricos y legendarios propios de la tradición judía de la época. A pesar de sus obvias intenciones polémicas contra el cristianismo naciente, el Fragmento de Leyden ofrece un valioso testimonio de las percepciones y narrativas judías alternativas en torno a la figura de Yeshú en la antigüedad tardía.

Un dato interesante, son las referencias a los rabinos Yehuda de Birtota y Tanjum, parece que los hechos narrados en esta versión del Toldot Yeshu se ambientan aproximadamente en los siglos I-II d.C., durante la época de los Tanaim o sabios de la Mishná.


El rabino Yehuda de Birtota es identificado como el padre del tanaita Rabí Elazar ben Yehuda de Bartota, quien es mencionado en varios pasajes de la Mishná como en Pirkei Avot 3:7 y otras fuentes. Esto lo ubicaría en la generación anterior a su hijo, probablemente hacia fines del siglo I d.C.


Por otro lado, el rabino Tanjum también es una figura reconocida en la literatura rabínica, mencionado en el Talmud de Babilonia (Shabbat 21b, Yevamot 62b) y la Mishná (Berajot 2:7). Se lo ubica en la segunda generación de amoraim de la tierra de Israel, circa siglo III d.C. Entonces, aunque Tanjum vivió después que Yehuda de Birtota, el marco temporal del relato parece ser el de las últimas generaciones de tanaim en la tierra de Israel, es decir, fines del siglo I o principios del siglo II d.C, académicos mencionan siguieren que tal vez se trate de otro R' Tanjum de época de los Tanaim. Esta era la época en que el judaísmo rabínico estaba consolidándose tras la destrucción del Segundo Templo en el 70 d.C.


Es precisamente en este contexto de enfrentamiento ideológico con el cristianismo emergente que se inserta esta versión polémica del Toldot Yeshu. Por lo tanto, el trasfondo histórico reflejado corresponde a los primeros siglos del judaísmo rabínico tras la revuelta de Bar Kojba (132-135 d.C.). 


A diferencia de otras versiones posteriores, en el Fragmento de Leyden la reina mencionada permanece anónima y tiene un rol muy menor en la narración. La "reina" mencionada probablemente se refiere a alguna soberana de esa época en la región de Judea/Palestina.

Es poco probable que fuera una reina totalmente independiente, dado el control romano sobre Judea después de sofocar la revuelta de Bar Kojba. Más bien parece tratarse de alguna mujer con poder dentro de las estructuras del Imperio Romano en la región en los siglos II-III d.C. Lamentablemente el texto no da más detalles que permitan identificarla con certeza. Pero el contexto histórico sugiere que era una figura de autoridad romana/romanizada en Judea/Palestina en las décadas posteriores a la revuelta de Bar Kojba contra Roma.


Otro dato interesante es que analizando el texto hebreo del Fragmento de Leyden del Toldot Yeshu y comparándolo con otros textos hebreos de la misma época, podemos intentar ubicar de manera tentativa cuándo y dónde pudo haber sido escrito:


Lenguaje y estilo: El hebreo utilizado es una mezcla de hebreo bíblico y hebreo rabínico, con abundantes expresiones y giros típicos de la literatura talmúdica y midrásica. Esto apunta a una fecha de composición posterior al surgimiento de la literatura rabínica en los siglos III-V d.C.

Comparación con otros textos: El estilo narrativo recuerda a ciertas secciones agádicas del Talmud de Babilonia y algunas narraciones de los midrashim. Algunas frases presentan paralelismos con construcciones halladas en los manuscritos del Mar Muerto.

Por el lenguaje, las referencias históricas y el trasfondo ideológico reflejado, esta versión del Toldot Yeshu probablemente data de algún momento entre los siglos III-V d.C. en algún lugar de la cuenca mediterránea oriental donde existían comunidades judías y cristianas en contacto y disputa ideológica.

Es bastante plausible que haya sido compuesta en la región de Palestina/Tierra de Israel o acaso en Babilonia, donde el judaísmo rabínico y sus controversias con el cristianismo florecían en esa época. Pero es difícil ser más preciso sin más datos textuales. Lo que sí parece claro es que el Fragmento de Leyden es uno de los primeros ejemplos conocidos de la polémica judía anti-cristiana en torno a la figura de Yeshú.


A continuación se presenta la transcripción y traducción académica de este antiguo e importante documento:


ואותו היום ערב פסח היה ולא המתינו עד החול והביאו אותו לבית הסקילה וסקלוהו באבנים ומת ולעת ערב תלוהו על העץ ולא קבל העץ את פגר ועשו עץ אחד גם הוא לא קבל את פגרו כי הרשע בעודו חי השביע בשם המפרש את כל העצים שלא יקבלו אותו ור׳ יהודא איש ברתותא שם לבו גם לזאת וירץ מהרה לגינתו ויכרות קלח של כרוב עב מאוד וקשה כעץ ויתלו אותו עליו והקלח קיבלו כי לא שת לבו גם לזה להשביע את הקלח ג״כ והורידוה נבלתו מן העץ בבוא השמש וקברוהו מחוץ לעיר והיו ונשארים מהפריצים באו אל קרבו לילה לבל יתוודע הדבר לחכמי ישראל ויספדו לו וכל איש מישראל אשר יעבור דרך קברו כן יאבזו (?) אז זכר ר׳ יהודא איש ברתותא את דברי הרשע אשר אמר לעדתו אחר ג׳ ימים יצא מקברו. ויעלה אל אביו שבשמים וישב שם לימינו וירא ר׳ יהודא א״ב פן יגנבו אותו מקברו לאמת את דבריו וימהר יהודא וילבש את הכתונת אשר היה לו כאשר ילבשו החטאים האלה ויבא גם הוא בתור הבאים על קברו ועשה א״ע כאילו הוא בוכה עמהם וישב שם כל הלילה הבוקר אור והרשעים ברחו להם כי יראו לנפשותם מפני חכמי ישראל פן יעשו להם כאשר עשו ליש״ו ולעדתו אזי נגש (?) ר׳ יהודא א״ב והציא אותו מקברו וגרר את נבלתו כפגר מובש ויקבר אותו בגינו בחפירתו אשר עשה תחת המים אשר עובר בגינתו לבל יתוודע הדבר לשום בן אדם גם מאשתו גנז הדבר במוצאי חג פסח הלך ריא״ב לדרכו והעדה הרעה הלכו על קברו ומצאו את הקבר פתוח וישמחו שמחה גדולה ויאמרו אלקינו זה קוונו לו עלה לשמים וישב לימין אביו כאשר אמר ויתאספו כל העדה הרעה הנשארה ויבואו לפני המלכה ויצעקו לפניה בקול גדול עתה תחזה כי שקר ענו החכמים במשיח ד׳ ועתה שלח באשר תשלח ותראה כאשר אמר משיחנו כן היה שעלה השמים וקברו פתוח ותשלח המלכה בחרי אף לקרוא את החכמים וסנהדרין ויבאו לפניה ותאמר להם ענו עתה אם נביא שקר הוא ואם אלקים הוא כי כאשר אמר שיעלה השמים כן עשה ועתה לא ארבה עמכם דברים לא אשייר מכם שריד ופליט אז נבהלו אלופי החכמים מפני חמת המלכה כי רב היא ויתחננו לפני המלכה שתתן להם זמן שלושת ימים ונחפשה אותו כי אין ספק בידינו או שסיעתו גנבו אותו מקברו כדי שיעלה עלינו או מלאכי חבלה זרקו אותו מקברו או אחד מהפריצים כאשר ראוי למסית ומדיח כמוהו גם קבורה לא ינתן לו המלכה קמה בחכמתה ותלך החדרה ותאמר להם צאו מלפני הנני נותן לכם זמן שבעת ימים לחפש אחריו ויצאו מלפני המלכה בפחי נפש וגזרו תענית ג׳ ימים בעת ההיא באותו הג׳ ימים היה לר׳ תנחום דרך לאותן כפרים אשר הי׳ שם ריא״ב אוכל ושותה שמח וטוב לב אמר לו ר׳ תנחום למה פרשת עצמך מן הציבור ולא תשתתף בצרתם כי גזרו תענית ג׳ ימים כי המלכה גזרה על כל החכמים לאבדם אם לא יביאו את הרשע י״ש״ו לפני המלכה שמצאו את קברו פתוח ופגרו לא נמצא בקברו ויען ריא״ב ברוך ד׳ אשר לא עזב חסדו מאתי וגילה סודו לי ועתה אל תעצבו אנכי הוצאתי את הפגר וקברתיו במקום אשר לא ישלוט שם אדם ועתה רוץ מהרה ותבשר את הבשורה לחכמים ואני אבא אחריך למלאות דבריך ואני אתעכב פה בכוונה שיה אחת או שתים בכדי שאתה תבשר את הבשורה לחכמים ולזע אותם (?) וישמחו מאוד וירעו כל העם תרועה גדולה ויבואו בית ד׳ בשמחה בהלל ותודות ויבואו אל המלכה ויספרו לה את כל אשר נשמע עודם מדברים ריא״ב בא מהכפרים ויאמר הנה הרשע בגינה שלי ותאמר המלכה הביאו לפני ויאמרו כן נעשה אם תתן לנו רשות חהתעולל בו כדין למסית ומדיח ותען המלכה ותאמר המלכה עשו בו כרצונכם אך חפץ אני לראותו ואדע כי אמת שפטתם את המשפט מיד נכנסו חכמי ישראל לגינתו של ריא״ב והוציא נבלתו מן החפירה אשר תחת אמת המים ויקשרו את ראשו בזנבת הסוסים וגררוהו בכל החוצות ונמרטו שערותיו ע״כ שמו לזכרון בני נוצרים לילך בקריחת הראש ועתה בקשו פניו אולי ישן הוא ויקץ משנתו ותצווה לעבדיה ותאמר פגעו בם ויפגעו בם ולא נשאר אחד בכל עדתו העם הרע הזה וילכו לדראון עולם עם משיחם ותאמר המלכה אל החכמים התפללו בעדי ובעד מלכותי כי שגגה היא ועתה הנני מוסר את העדה הרעה הזה בידכם ותבערו את העם מקרבכם ולרחקם מעל גבול ישראל ויהי׳ אני וממלכתי נקיים ויצאו החכמים מאת פני [ה]מלכה שמח וטוב לב ובצאתם מצאו חמשה ועשרים תלמידים מעדה הרעה הזאת ויתפשום כולם חיים ויעמידום לפני הסנהדרין למשפט וישפטום משפט הרג ככתוב בתורת מ״ר״ע״ה והפריצים אשר בנקרת הצורים כשמעם נפל פחד חכמים עליהם ויברחו משם ויפוצו על פני כל הארץ ועודם מחזיקים בטומאת המת י״ש״ו.


Traducción:


[Capítulo 1]

[1] Y ese día era la víspera de Pesaj (Pascua judía) y no esperaron hasta después de la fiesta, sino que lo llevaron a la casa de la lapidación (Bet HaSekilah) (ver. Mishnah Sanhedrin 6:1) y lo lapidaron hasta que murió. [2] Al atardecer lo colgaron de un madero, pero el madero no aceptó su cadáver. [3] Prepararon otro madero, pero tampoco aceptó su cadáver, porque el malvado (rasha'), cuando aún vivía, había conjurado (brujería) a todos los maderos para que no lo aceptaran. [4] Pero el rabino Yehuda de Birtota (cf. T.B. Pesajim 13a), también se percató de esto y corrió rápidamente a su huerto, cortó un grueso y duro tallo de berza como un madero (cf. Mishnah Orlah) y lo colgaron de él, y el tallo lo aceptó, porque el malvado (Yeshú) no había pensado en conjurar también al tallo. [5] Lo descolgaron al anochecer y lo enterraron fuera de la ciudad. [6] Y algunos descarriados que quedaban fueron a su tumba por la noche para que el asunto no se diera a conocer a los sabios de Israel y lo lloraran. [7] Y todo judío que pasara por su tumba, así maldecirían (?). [8] Entonces el rabino Yehuda de Birtota, recordó las palabras que el malvado (Yeshú) había dicho a su congregación: "Después de tres días saldré de mi tumba". Y ascendería a su Padre que está en los cielos y se sentaría allí a su diestra. [9] Y el rabino Yehudah de Birtota temió que robaran su cuerpo de la tumba para confirmar sus palabras. [10] Se apresuró Yehudah, se vistió con la túnica que solían usar esos pecadores, y vino también con los que iban a su tumba, y fingió llorar con ellos, y permaneció allí toda la noche. [11] Por la mañana, cuando amaneció, los malvados huyeron porque temían por sus vidas ante los sabios de Israel, no fuera que les hicieran lo mismo que a Yeshú y a su congregación. [11] Entonces se acercó (?) el rabino Yehudah de Birtota, lo sacó de su tumba y arrastró su cadáver como un cuerpo podrido. [12] Lo enterró en su huerto, en un hoyo que había cavado bajo las aguas que corrían por su huerto, para que nadie, ni siquiera su esposa, se enterara del asunto. Ocultó el asunto. [12] Después de la fiesta de Pesaj, el rabino Yehudah de Birtota se fue por su camino. 


[Capítulo 2]

[1] Y la malvada congregación (de los seguidores de Yeshú) fueron a su tumba y encontraron la tumba abierta, y se regocijaron con gran alegría y dijeron: “Este es nuestro dios, a quien esperábamos que ascendiera a los cielos y se sentara a la diestra de su Padre, como dijo". [2] Y se congregó todo el resto de la malvada congregación y vinieron ante la reina y clamaron en alta voz ante ella (diciendo): [3] "Ahora verás que los Jajamim (sabios) mintieron sobre el Mesías del Eterno. Así que ahora, envía a quien envíes y verás que, como dijo nuestro Mesías, así sucedió: ascendió a los cielos y su tumba está abierta". [4] Y la reina, enfurecida, envió a llamar a los sabios y al Sanhedrín. [5] Y vinieron ante ella, y ella les dijo: "Respondan ahora si era un falso profeta o si era un dios, porque tal como dijo que ascendería a los cielos, así lo hizo. [6] Y ahora no prolongaré las palabras con ustedes, no dejaré a ninguno de ustedes con vida". [7] Entonces los principales sabios se aterrorizaron ante la ira de la reina, pues era grande, y suplicaron ante la reina que les diera un plazo de tres días para buscarlo, pues no tenían duda de que su secta lo había robado de su tumba para decir que había ascendido sobre nosotros, o que ángeles malignos lo habían arrojado de su tumba, o que alguno de los perversos lo había hecho, como es propio de un seductor e instigador como él, a quien ni siquiera se le debe dar sepultura. [8] La sabia reina se levantó y entró en su cámara, y les dijo: "Salgan de mi presencia, les doy un plazo de siete días para buscarlo". [19] Y salieron de la presencia de la reina con gran temor. [10] Y decretaron un ayuno de tres días en ese tiempo. 


[Capítulo 3]

[1] Durante esos tres días, el rabino Tanjum pasó por los pueblos donde estaba el rabino Yehudah de Birtota comiendo, bebiendo, alegre y de buen ánimo. [2] Le dijo el rabino Tanjum: "¿Por qué te has apartado de la congregación y no compartes su aflicción? [4] Pues han decretado un ayuno de tres días, ya que la reina ha ordenado acabar con todos los sabios si no traen ante ella al malvado Yeshú, pues encontraron su tumba abierta y su cadáver no estaba en ella". 

[4] Respondió el rabino Yehudah de Birtota: "Bendito sea el Eterno, que no apartó de mí Su misericordia y Me reveló su secreto. Ahora no se aflijan, yo saqué el cadáver y lo enterré en un lugar donde nadie puede tener dominio sobre él. Ve ahora rápidamente y anuncia esta buena nueva a los sabios, y yo iré detrás de ti para confirmar tus palabras. Me demoraré aquí uno o dos días más a propósito, para que tú anuncies la buena nueva a los sabios y los alegres (?)". [5] Se regocijaron mucho y todo el pueblo clamó con gran algarabía. [6] Y vinieron a la Casa del Eterno con alegría, con alabanzas y acciones de gracias. [7] Y fueron ante la reina y le contaron todo lo que había sucedido. [8] Mientras aún hablaban, llegó el rabino Yehudah de Birtota de los pueblos y dijo: "He aquí que el malvado está en mi huerto". [9] Dijo la reina: "Tráiganlo ante mí". Y dijeron: "Así haremos, si nos das permiso para tratarlo según la ley para un seductor e instigador". [10] Y respondió la reina diciendo: "Haced con él lo que queráis, pero yo deseo verlo y saber que juzgasteis con juicio verdadero". [11] De inmediato entraron los sabios de Israel al huerto del rabino Yehudah de Birtota y sacaron su cadáver del hoyo bajo el cauce del agua. [12] Ataron su cabeza a la cola de los caballos y lo arrastraron por todas las calles, y se le arrancaron los cabellos (de la cabeza de Yeshú). Por eso, los cristianos acostumbran raparse la cabeza en memoria de esto. 


[Capítulo 4]

[1] Y lo trajeron ante la reina atado a la cola del caballo, y le dijeron con furia: "He aquí el cadáver del seductor e instigador, tu pariente, ante ti". [2] Y quisieron dejarlo en el patio de la reina, pues dijeron: "No nos contaminaremos más con esta inmunda carroña de reptil". Y así nos harás de nuevo. Tómalo, pues tú lo deseabas". [3] Y la reina se enfureció mucho, pero no les respondió palabra, pues vio que tenían la razón y que su sabiduría les asistía. [4] Y les dijo: "No se turben, esperen hasta que lo muestren a sus allegados y amigos que creyeron en él". [5] Y la reina envió mensajeros a buscar a su congregación para traerlos ante ella. Los buscaron y trajeron a su congregación ante la reina. [6] Y ella les dijo: "He aquí a vuestro Mesías, a quien esperabais que viniera del cielo. Aquí yace tendido ante vosotros como un muñón en la faz de la tierra, atado a las colas de los caballos". [7] Y ahora, buscad su rostro, quizás está durmiendo y despertará de su sueño. [8] Y ordenó a sus siervos y dijo: "Golpeadlos". Y los golpearon, y no quedó ni uno de toda aquella malvada congregación. [9] Y se fueron al oprobio eterno con su Mesías. [10] Y dijo la reina a los sabios: "Orad por mí y por mi reino, pues fue inadvertencia. Y ahora entrego esta malvada congregación en vuestras manos para que exterminéis a ese pueblo de en medio de vosotros y los expulséis de las fronteras de Israel. Así yo y mi reino quedaremos limpios". [11] Y salieron los sabios de la presencia de la reina contentos. Y alegres y de buen ánimo, al salir encontraron a veinticinco discípulos de aquella malvada congregación, los apresaron vivos a todos y los llevaron ante el Sanhedrín para ser juzgados. [12] Los juzgaron con sentencia de muerte según está escrito en la Toráh de nuestro Señor, Bendito sea. [13] Y los perversos que estaban en las hendiduras de las rocas, cuando oyeron que el temor de los sabios había caído sobre ellos, huyeron de allí y se dispersaron por toda la tierra, aún aferrándose a la impureza del cadáver de Yesh”ú.

[FIN]

 

3/05/2023

¡Un manuscrito del Rambam (Maimónides) censurado por la Iglesia Católica! ¿Maimónides se refirió a Jesús con el nombre de Yeshúa?

BS"D

Hemos tenido la oportunidad de visitar la biblioteca Ets Haim de Ámsterdam, una institución centenaria que sigue activa en la actualidad. Esta biblioteca alberga 23.000 obras impresas y 600 manuscritos, lo que la convierte en la biblioteca judía activa más antigua del mundo. Fue un honor examinar algunas de sus piezas más importantes, incluido un manuscrito del Mishnéh Toráh del Maimónides (RaMBa”M) de 1282 y otro manuscrito escrito por Rav Jaim Vital del siglo XVII. ¡Qué experiencia tan notable!

 

Maimónides es una de las figuras más influyentes de la historia judía. Su obra principal, Mishneh Torah, es una codificación integral de la ley judía que los eruditos todavía estudian y confían en ella. Es bien sabido que el RaMBa”M fue un crítico del cristianismo y que su obra fue censurada por la Iglesia Católica. Lo que es menos conocido, sin embargo, es que secciones del Mishneh Torah que fueron censuradas por la Iglesia Católica. Este manuscrito fue escrito en hebreo y contenía referencias a Jesús (Yeshu) que la Iglesia consideró ofensivas. A pesar de los intentos de la Iglesia de suprimir este manuscrito, ha sobrevivido hasta el día de hoy y ofrece una visión fascinante del pensamiento de Maimónides sobre Yeshú


El manuscrito original del  RaMBa”M fue escrito en el año 1180. Como sabemos, él es el autor de la obra Mishneh Torah se compone de 14 libros y está dividido en secciones de halajáh (ley judía) y agada (leyenda y ensayo). 

Algunas de las secciones de Mishneh Torah son consideradas polémicas por la Iglesia Católica y, por ello, fueron censuradas. Aunque en la actualidad el Mishneh Torah de la Editorial Sinai en la sección censurada por la Iglesia, la editorial siguió conservando tal sección censurada (entre otras muchas), es por ello que queremos traerles tal sección y así pueda ser de luz para muchos. 


Este manuscrito contiene los últimos 4 volúmenes de la Mishné Toráh del RaMba”M (Maimónides): Nezikin, Kinyan, Mishpatim y Shoftim, y fue escrito en Narbona en 1282. En el último folio, el copista registra: 

"Yo Barzilai bar Yaakov HaLevi, que su Roca lo proteja y le dé vida, he escrito esto para el honorable R' Yosef bar Avraham bar David... Narbona... Shevat, 5042...”.", y concluye con una hermosa bendición para R’ Yosef. Pero justo debajo de la dedicatoria está una inscripción en latín del censor Dominus Jacobus Geraldini, que data de 1555, y la firma de otro censor también.

El pasaje censurado es del final del Capítulo 11 de Hiljot Melajim, donde el RaMba”M habla sobre el Mashíaj y escribe:

Ben Maimón, M. (s.f.). Mishneh Torah [Imagen]. Ets Haim Manuscripts. https://bit.ly/3ZlsDKs, EH_47_A_2_folio 264

אף ישוע הנוצרי שדימה שיהיה משיח, ונהרג בבית דין--כבר נתנבא בו דנייאל, שנאמר "ובני פריצי עמך, יינשאו להעמיד חזון--ונכשלו" (דניאל יא,יד). וכי יש מכשול גדול מזה: שכל הנביאים דיברו שהמשיח גואל ישראל ומושיעם, ומקבץ נדחיהם ומחזק מצוותן; וזה גרם לאבד ישראל בחרב, ולפזר שאריתם ולהשפילם, ולהחליף התורה, ולהטעות רוב העולם לעבוד אלוה מבלעדי ה'.

אבל מחשבות בורא עולם--אין כוח באדם להשיגם, כי לא דרכינו דרכיו ולא מחשבותינו מחשבותיו. וכל הדברים האלו של ישוע הנוצרי, ושל זה הישמעאלי שעמד אחריו--אינן אלא ליישר דרך למלך המשיח, ולתקן את העולם כולו לעבוד את ה' ביחד: שנאמר "כי אז אהפוך אל עמים, שפה ברורה, לקרוא כולם בשם ה', ולעובדו שכם אחד" (ראה צפניה ג,ט)

כיצד:  כבר נתמלא העולם כולו מדברי המשיח, ומדברי התורה ומדברי המצוות, ופשטו דברים אלו באיים רחוקים, ובעמים רבים ערלי לב; והם נושאים ונותנים בדברים אלו, ובמצוות התורה--אלו אומרים מצוות אלו אמת היו, וכבר בטלו בזמן הזה, ולא היו נוהגות לדורות.  ואלו אומרים דברים נסתרות יש בהם, ואינן כפשוטן, וכבר בא משיח, וגילה נסתריהם. וכשיעמוד המלך המשיח באמת, ויצליח וירום ויינשא--מיד הם כולן חוזרין ויודעים ששקר נחלו אבותיהם, ושנביאיהם ואבותיהם הטעום.

(6) Incluso Yeshú’ HaNotzri que parecía ser el Mesías y fue asesinado en el tribunal (Bet Din), Daniel ya había profetizado acerca de él, como se dice, "También los hijos de los violentos entre tu pueblo se alzaran confirmando la visión, pero tropezaran" (Daniel 11:14). ¿Y hay un mayor fracaso que esto? Todos los profetas hablaron del Mashiaj, el redentor de Israel y su salvador, que será el recolector de los cautivos, y él (hará que la gente se) fortalezca de sus mitzvot. - Pero (Yeshu) hace que los judíos se pierdan por la espada y por sus restos a ser dispersos, humillados, y para cambiar la Toráh y para que la mayoría del mundo haga el mal adorando a un dios que no sea Di"s.

(7) Pero, los planes del Creador del Mundo -ninguna persona puede entenderlos por nuestros caminos no son lo mismo que Sus caminos y nuestros planes no son Sus planes-. Y todas estas cosas acerca de Yeshú’ HaNotzri, y acerca del Ismaelita (Muhammad) que se levantó después de él - son sólo para hacer el camino recto para el Rey Mesías, y para arreglar todo el mundo para adorar juntos a Di-s, como se dice: Luego daré nuevamente a los pueblos una lengua pura, para que todos puedan invocar (del mismo modo) el nombre del Eterno, para servirle con un solo consentimiento (Tzefanya/ Sofonías 3: 9)

¿Cómo se va a hacer?: todo el mundo ya está lleno de hablar de un "Mesías", y acerca de la Toráh, y sobre las mitzvot. Así ha ocurrido que estos conceptos se han extendido a las partes más lejanas del mundo, y aun entre las naciones idólatras, paganas, que en estos momentos están discutiendo estos temas de la Toráh, y sus mitzvot .Algunos de ellos [es decir, los cristianos] dicen que los mandamientos eran verdaderos, pero ahora se han suprimido y no tenían la intención de permanecer en vigor para siempre, mientras que otros [es decir, los musulmanes] dicen que contienen misterios ocultos y no deben interpretarse literalmente, pero ha venido un "mesías" [es decir, Muhammad] y les reveló estos secretos. Sin embargo, cuando el verdadero Rey-Mesías surja y tenga éxito en ser exaltado y elevado, de inmediato todos ellos se darán cuenta de su error y entonces comprenderán que la enseñanza transmitida a ellos por sus antepasados ​​es falso, y que su profetas y sus antepasados ​​les han engañado (Cf. Yirmyah”u 16:19).


Como pueden ver, la página está curiosamente cortada, y los censores cristianos usaron tinta para tapar las referencias al cristianismo y a Yeshu, así como también donde el RaMBa”M escribe que en el futuro, con la venida del verdadero Mashiaj, aquellos que creyeron que el Mesías ya ha venido se darán cuenta del error de sus caminos. Pueden ver imágenes de alta resolución del manuscrito en línea en el sitio de Ets Haim Jewish library Amsterdam:

https://www.etshaimmanuscripts.nl/ajaxzoom/single.php?zoomDir=/pic/zoom/EH_47_A_02


EH_47_A_2_folio 264


Por otra parte, tal texto no se encuentra vocalizado el nombre de Yeshu en las versiones antiguas de tal obra, e incluso en las versión de la biblioteca personal de los hijos de Don Shemuel Abravanel del año 1300, en el folio 467 NO aparecen las palabras:

Imagen 467 de Mishneh Torah. (s.f.). The Library of Congress.

Mientras que en el MS. Canonici Or. 78, de la Bodleian Library MS se alcanza a ver el texto censurado, y sin la vocalización:



Ben Maimón, M. (s.f.). Mishneh Torah, Bodleian Library MS. Canonici Or. 78 [Imagen]. Digital Bodleian. https://bit.ly/41oCLUh 


En el Mishneh Torah aparece el nombre de Yeshú (יֵשׁוּע) y no Yeshúa (יֵשׁוּעַ) como reclaman los mesiánicos quienes insisten que esté nombre hebreo es el adecuado para referirse a Jesús. De hecho, el Talmud y otros textos rabínicos mencionan el nombre de Yeshú para Jesús.

Por lo tanto, es evidente que el nombre Yeshú es el correcto y aceptado por el judaísmo. Aquí el RaMBa”M siguió la pronunciación habitual que se tenía en Egipto por lo que siguió la grafía יֵשׁוּע o ܝܶܫܽܘܥ (Ieshu) donde no se vocaliza la patah en la letra ayin עַ (Ver. Halbertal, M. (2009). HaRaMBa"M (הרמב"ם). Centro Zalman Shazar para la Historia de Israel. pp.62-63). 

Se han examinado varios manuscritos de Peshitta oriental, así como el texto de Pusey y Gwilliarn de la British and Foreign Bible Society (BFBS/UBS) del Nuevo Testamento arameo de 1905/1920, que se dice que es un texto crítico de alrededor de 70 a 80 manuscritos arameos, que consta tanto de las versiones orientales y occidentales, y también los manuscritos arameos de los siglos V y VI que se encuentran en el Museo Británico, numerados 14.470, 14.453, 14.473 y 14.475, donde se presenta la grafía יֵשׁוּע  ܝܶܫܽܘܥ (Ieshu) donde también no se vocaliza la patah en la letra ayin, tal como se puede leer en la versión aramea de la Peshita de Mateo 1:25: 



ܘܠܳܐ ܚܰܟ݂ܡܳܗ ܥܕ݂ܰܡܳܐ ܕ݁ܺܝܠܶܕ݂ܬ݂ܶܗ ܠܰܒ݂ܪܳܗ ܒ݁ܽܘܟ݂ܪܳܐ ܘܰܩܪܳܬ݂ ܫܡܶܗ ܝܶܫܽܘܥ ܀

ולָא חַכמָה עדַמָא דִּילֵדתֵה לַברָה בּוּכרָא וַקרָת שׁמֵה יֵשׁוּע

(Traducción: y no la conoció hasta que dio a luz a su hijo, el primogénito; y llamó su nombre Jesú)


-Bible Society in Israel. (1986). קימא הדתא הברית החדשה. p.16. Cf. The Syrian Churches: Their Early History, Liturgies, and Literature; With a Literal Translation of the Four Gospels From the Peschito, or Canon of Holy Scripture in Use Among the Oriental Christians (J. W. Etheridge, Trad.). (1846). Longman, Brown, Green, and Longmans. p.272.


E incluso la grafía  יֵשׁוּע  ܝܶܫܽܘܥ (Ieshu) se puede encontrar en textos cristiano arameos en el siglo X, por ejemplo en ‘La versión siríaca inédita de los martirios de S. Pedro, S. Pablo y S. Lucas a partir de un manuscrito del siglo X’ donde se puede leer lo siguiente:

“ܐܫܬܡܠܝܬ ܕܝܢ ܣܗܕܘܬܗ ܕܩܕܝܫܐ ܠܘܩܐ ܐܘܢܓܠܝܣܛܐ ܘܫܠܝܚܐ ܕܡܫܝܚܐ ܝܫܘܥ ܡܪܢ. ܩܕܡ ܩܠܢܕܘܢ ܕܒܪܝܘܣ ܐܪܒܥܣܪ ܒܝܪܚܐ ܕܪ̈ܗܘܡܝܐ. ܒܝܪܚܐ ܕܝܢ ܕܡܨܪ̈ܝܐ ܒܥܣܪܝܢ ܘܬܪܝܢ ܒܒܐܘܒܝ ܡܬܟܢܢ ܬܘܒ ܒܝܪܚܐ ܕܣܘܪ̈ܝܝܐ ܒܬܫܬܥܣܪ ܒܬܫܪܝܢ ܩܕܝܡ ܒܡܠܟܘܬܗ ܕܢܐܪܘܢ. ܡܠܟܐ ܕܝܢ ܕܝܠܢ ܐܝܬܘܗܝ ܡܪܝ ܝܫܘܥ ܡܫܝܚܐ ܒܟܠܙܒܢ ܕܠܗ... ܐܡܝܢ.” 1

(Traducción: “El martirio de San Lucas, Evangelista y Apóstol del meshijaYeshu nuestro señor se cumplió el 14 antes de las calendas del mes de diciembre de los romanos, el 22 del mes de Paofi de los egipcios, el 19 del mes de Teshrí I de los sirios, durante el reinado de Nerón, siendo nuestro rey mi señor Yeshu en todos los tiempos; a él… Amén.” 1)

François Nau, "La version syriaque inédite des martyres de S. Pierre, S. Paul et S. Luc d’après un manuscrit du dixième siècle." Revue de l'Orient chrétien vol. 1 (1898)., : 3 (1898), p. 158-167.

O incluso, aparece en un supuesto rezo que hizo el emperador Constantino (ܩܘܣܛܢܛܝܢܘܣ) en arameo:

ܝܫܘܥ ܕܐܝܬܘܗܝ ܢܘܗܪܐ ܪܒܐ ܠܕܚܐܪ ܒܗ: ܕܢܚ ܒܝ ܘܐܢܗܪ ܘܐܬܢܐ ܫܪܒܟ ܢܗܝܪܐܝܬ.”

Yeshú, tú que eres una gran luz para los que te miran, brilla sobre mí, ilumíname, que cuente tu historia brillantemente”.

ms Oxford, Bodleian Library, Syr. 138 (Bodl. Or. 19), f. 152-171. 

Cf. Ugo Zanetti and Claude Detienne, Bibliotheca Hagiographica Syriaca, entry: 1872.


En el Mishneh Torah, Maimónides utiliza el nombre de Yeshu en lugar del de Yeshúa para referirse a Jesús. Esto ha sido objeto de debate entre eruditos judíos y cristianos, ya que los mesiánicos afirman que Maimónides utilizó el nombre de Yeshúa al referirse a Jesús.  No obstante, la mayoría de los estudiosos judíos y cristianos coinciden en que Maimónides utilizó el nombre de Yeshu con la grafía aramea de  יֵשׁוּע  ܝܶܫܽܘܥ en lugar del de Yeshúa debido a que era el nombre más utilizado en la literatura rabínica para referirse a Jesús.

Hoy en día, algunos miembros del cristianismo cismático, como los judíos mesiánicos y los nazarenos, consideran que el Mishnéh Toráh es una fuente valiosa únicamente porque presuntamente Maimónides se refirió a Jesús con el nombre de “Yeshúa”, lo cual es hipocresía por parte del cristianismo protestante. 


Examinando al Mishneh Torah, nos encontramos con las pistas de censura impuestas por los cristianos: total o parcial borrado, recorte de los textos o tapas ciegas mediante tinta. Esto destaca la eliminación de referencias al cristianismo y a Yeshu. Además, el RaMBa”M expande su tesis acerca del Mesías prometido y cómo aquellos que creen erróneamente en Yeshú reconocerán su error con la llegada del Mesías auténtico. Este mensaje debiera ser clara señal para todos aquellos apasionados por descubrir la verdad en lugar de sostenerse en la idolatría a Yeshú.