10/19/2025

Pregunta 4: Cerdo profético: Isaías condena lo que Yeshú permitió comer (Mateo 15:11, controversia sobre pureza)

BS"D



שאל

כתוב בישעיה אוכלי

בשר החזיר השקץ

והעכבר יחדיו יסופו אמר

ייי משמע שבשר החזיר אינה מותרת

לעולם:

Pregunta: Está escrito en Isaías: “Los que comen carne de cerdo, la abominación y el ratón, juntamente serán exterminados, dice el Eterno (YYY)” (Isaías 66:17). Por lo tanto, cuando [Yeshú] permitió [comer] el cerdo, no está permitida para siempre.

La cuarta pregunta del polemista despliega una estrategia profética devastadora que expone una contradicción aparentemente irresoluble entre lo que él infirió de las enseñanzas de Yeshú en el evangelio hebreo de Mateo y el testimonio explícito de los profetas sobre la eternidad de las leyes dietéticas. El polemista escribe con precisión quirúrgica: "שאל כתוב בישעיה אוכלי בשר החזיר השקץ והעכבר יחדיו יסופו אמר ייי משמע שבשר החזיר אינה מותרת לעולם" — “Pregunta: Está escrito en Isaías: "Los que comen carne de cerdo, la abominación y el ratón, juntamente serán exterminados, dice el Señor". Por lo tanto, la carne de cerdo no está permitida para siempre”. La brillantez de este argumento radica en que no ataca meramente la práctica cristiana presente, sino que demuestra mediante profecía escatológica que cualquier enseñanza de Yeshú que pudiera interpretarse como permisiva respecto al cerdo contradice la visión divina del fin de los tiempos.

Observemos primero la elección estratégica del versículo profético. El polemista no cita de la Torah, no apela a Vayikrá once o Devarim catorce donde se establecen las leyes dietéticas originales. En cambio, convoca a Yeshayahu, Isaías, capítulo sesenta y seis, versículo diecisiete, el capítulo final del libro profético, la visión escatológica del mundo redimido después del juicio divino. El versículo completo dice: 

"הַמִּתְקַדְּשִׁים וְהַמִּטַּהֲרִים אֶל־הַגַּנּוֹת אַחַר אַחַת בַּתָּוֶךְ אֹכְלֵי בְּשַׂר הַחֲזִיר וְהַשֶּׁקֶץ וְהָעַכְבָּר יַחְדָּו יָסֻפוּ נְאֻם־יְהוָה" — 

Los que se santifican y los que se purifican en los huertos, unos tras otros, los que comen carne de cerdo y abominación y ratón, juntamente serán exterminados, dice el Eterno.

Esta elección es genial por múltiples razones. Primero, el contexto es explícitamente escatológico. Isaías sesenta y seis describe el mundo después del juicio final, cuando Dios establece nuevos cielos y nueva tierra. Este no es un mandamiento para el presente histórico sino una visión del futuro eterno. Si en ese mundo futuro Dios todavía castiga a quienes comen cerdo, entonces la prohibición trasciende cualquier periodo histórico, cualquier supuesta autorización mesiánica. Segundo, el versículo termina con "נְאֻם־יְהוָה" (neum-Adonai), dice el Eterno, la fórmula profética de máxima autoridad. Esto no es opinión humana sino declaración divina directa. Tercero, "יַחְדָּו יָסֻפוּ" (yajdav yasúfu), juntamente serán exterminados, no es corrección suave sino aniquilación completa.

El polemista concluye: "משמע שבשר החזיר אינה מותרת לעולם" (mashma' shebesar hajazir einá mutéret leolam) — ‘se deduce que la carne de cerdo no está permitida para siempre’. El término "משמע" (mashma'), "se deduce", presenta esto como conclusión lógica simple: si Isaías profetiza castigo escatológico por comer cerdo, entonces la prohibición es "לעולם" (leolam), eterna.

Pero hay una dimensión crítica adicional que emerge cuando consideramos qué texto tenía el polemista delante y qué lectura habría hecho. El Evangelio Hebreo de Mateo de Du Tillet, en perek 15, daf 34-35, contiene un pasaje que habría sido profundamente problemático para cualquier lector judío medieval formado en análisis textual talmúdico. El texto hebreo dice:

"שמעו ודעו מה שיבא לפה לא יטמא את האדם אבל מה שיצא מן הפה הוא יטמא את האדם"

(Shim'u ved'u ma sheyavo laféh lo yetamé et ha'adam aval ma sheyetzé min haféh hu yetamé et ha'adam) — “Oíd y sabed: lo que entra por la boca no contamina al hombre, sino lo que sale de la boca, eso contamina al hombre”.

Y más adelante el texto continúa explicando:

"כל מה שיבא לפה הוא יבא לבטן וישלח באחור ואשר יצאו מן הפה הם יצאו מלבב והם הם אשר יטמאו את האדם כי מן הללב יצאו מחשבות רעות רצחים ניאופים זנונים גניבות עדות שקר וגדופים הם הם אשר יטמאו את האדם אבל כשיאבל איש ולא ירחץ ידיו זה לא יטמא את האדם"

(Kol ma sheyavo laféh hu yavo labéten veyishalaj be'ajor va'asher yetze'u min haféh hem yetze'u milibáv vehem hem asher yetame'u et ha'adam ki min halev yetze'u majshavot ra'ot retzajim ni'ufim znunim gnevot edut shéqer vegidufim hem hem asher yetame'u et ha'adam aval kshey'avel ish velo yirjatz yadav zeh lo yetamé et ha'adam) — “Todo lo que entra por la boca va al vientre y sale fuera. Pero lo que sale de la boca procede del corazón, y eso es lo que contamina al hombre. Porque del corazón salen pensamientos malos, asesinatos, adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios, blasfemias. Estas son las cosas que contaminan al hombre; pero comer sin lavarse las manos no contamina al hombre”.

Ahora, detengámonos y analicemos qué habría visto un polemista judío medieval leyendo este texto en hebreo puro. El contexto inmediato del pasaje es una disputa sobre "גזירות הזקנים" (gezirot hazeqenim), las ordenanzas de los ancianos, específicamente sobre el lavado ritual de manos antes de comer, netilat yadaim. Yeshú está criticando a los perushim por valorar tradiciones humanas sobre mandamientos divinos. Hasta aquí, un lector judío podría incluso simpatizar con cierta crítica a proliferación excesiva de gezeirot.

Pero entonces viene la declaración profundamente problemática: "כל מה שיבא לפה לא יטמא את האדם" (kol ma sheyavo laféh lo yetamé et ha'adam) — “TODO lo que entra por la boca no contamina al hombre”. La palabra "כל" (kol), TODO, es absoluta e inequívoca en hebreo. No dice "el no lavarse las manos antes de comer no contamina", sino "TODO lo que entra por la boca no contamina".

Aquí radica el dilema hermenéutico crítico para el polemista. Un lector cuidadoso del texto hebreo, formado en el método talmúdico de análisis textual minucioso donde cada palabra cuenta, donde "kol" significa literalmente "todo" sin excepciones, notaría inmediatamente la potencial amplitud devastadora de esta afirmación. Si TODO lo que entra por la boca no contamina, entonces esto incluiría, siguiendo la lógica simple del lenguaje hebreo, alimentos prohibidos por la Torah. La carne de cerdo, "בשר החזיר" (besar hajazir), entra por la boca, "יבא לפה" (yavo laféh). Si TODO lo que entra por la boca no contamina, entonces, siguiendo la lógica directa del hebreo, el cerdo no contaminaría.

El polemista habría estado familiarizado con el principio hermenéutico talmúdico de que cuando un texto dice "kol" (todo), debe tomarse literalmente a menos que el contexto restrinja explícitamente el alcance. El contexto del pasaje de Du Tillet habla de lavado de manos, sí, pero el lenguaje usado — "כל מה שיבא לפה" — es más amplio que el contexto inmediato. Esta es precisamente la clase de apertura textual que un polemista entrenado en análisis rabínico explotaría.

Más problemático aún, el texto de Du Tillet no contiene ninguna aclaración explícita que restrinja "kol ma sheyavo laféh" (‘todo lo que entra por la boca’) únicamente a la cuestión del lavado de manos. No dice "todo lo que entra por la boca sin haberse lavado las manos no contamina". Dice simplemente, absolutamente, "todo lo que entra por la boca no contamina". Esta formulación absoluta, en hebreo directo y sin calificaciones, habría sonado alarmas inmediatas en la mente de cualquier lector judío educado.

El polemista también habría notado la estructura del argumento que Yeshú desarrolla. Yeshú contrasta lo externo (que entra) con lo interno (que sale del corazón). Este contraste retórico funciona estableciendo una dicotomía: lo externo no contamina, lo interno sí contamina. Pero las leyes de kashrut son precisamente sobre contaminación externa, sobre qué animales externos son permitidos o prohibidos para entrar al cuerpo. Si Yeshú está diciendo que nada externo contamina, está, por implicación lógica que un lector talmúdico trazaría inmediatamente, negando la validez de las leyes dietéticas kasher que son intrínsecamente sobre contaminación externa.

Consideremos también el verbo específico usado: "יטמא" (yetamé), contaminar o volverse impuro ritualmente. Este es el término técnico preciso de la Torah para impureza ritual, "tumá". Es exactamente el término usado en Vayikrá once cuando se establecen las leyes dietéticas: "טָמֵא הוּא לָכֶם" (tamé hu lajém), es impuro para vosotros, respecto al cerdo y otros animales prohibidos. Cuando Yeshú dice "מה שיבא לפה לא יטמא" (ma sheyavo laféh lo yetamé), está usando precisamente el vocabulario técnico de las leyes de pureza ritual de la Torah y diciendo que lo que entra por la boca no causa tumáh.

Pero esto contradice directamente Vayikrá once, siete a ocho, donde la Torah declara sobre el cerdo: 

"וְאֶת־הַחֲזִיר... טָמֵא הוּא לָכֶם מִבְּשָׂרָם לֹא תֹאכֵלוּ" (ve'et hajazir... tamé hu lajém mibsaram lo tojelu) — Y el cerdo... es impuro para vosotros, de su carne no comeréis. 

La Torah usa explícitamente el concepto de tumáh, impureza ritual, para prohibir comer cerdo. Yeshú, según el texto de Du Tillet, dice que lo que entra por la boca no causa tumáh. La contradicción terminológica es directa e innegable cuando se lee en hebreo.

El polemista, leyendo esto, habría hecho la siguiente deducción lógica inexorable: Yeshú afirma que lo que entra por la boca no contamina (lo yetamé). El cerdo entra por la boca. La Torah dice que el cerdo contamina (taméh). Por lo tanto, Yeshú contradice la Torah. Y si Yeshú permitió, aunque fuera implícitamente mediante este principio general, el consumo de cerdo, entonces contradice no solo la Torah sino también la profecía escatológica de Isaías que declara que en el fin de los tiempos habrá juicio sobre comedores de cerdo.

Ahora, el polemista sabía que los cristianos de su época no observaban kashrut. Sabía que comían cerdo. Habría visto en este pasaje del evangelio hebreo la semilla textual de esa práctica. Aunque el contexto inmediato del pasaje es sobre lavado de manos y "גזירות הזקנים" (ordenanzas de los ancianos), el lenguaje usado — "כל מה שיבא לפה" (TODO lo que entra por la boca) — es lo suficientemente amplio, lo suficientemente absoluto en su formulación hebrea, como para permitir, e incluso invitar, una lectura expansiva que aboliría todas las leyes dietéticas de la Torah.

Esta es precisamente la razón por la cual el polemista no cita directamente Mateo quince en su pregunta. Si hubiera citado el pasaje directamente, los cristianos habrían respondido: "El contexto es solo sobre lavado de manos, sobre gezeirot, no sobre leyes dietéticas de la Torah misma". Habrían argumentado que Yeshú estaba criticando tradiciones rabínicas, no mandamientos bíblicos. El debate se habría empantanado en disputas exegéticas sobre contexto, intención, alcance de "kol".

En cambio, el polemista adopta una estrategia brillantemente más efectiva. Evita completamente este debate contextual y va directamente a un argumento profético que trasciende cualquier discusión sobre qué quiso decir Yeshú en Mateo quince. Al citar Isaías sesenta y seis diecisiete, el polemista está diciendo esencialmente:

"No me importa cómo interpretes las palabras de Yeshú en vuestro evangelio sobre lo que entra por la boca. No me importa si argumentas que solo hablaba de tradiciones rabínicas o de lavado de manos. No me importa cómo intentas limitar el alcance de 'kol ma sheyavo laféh'. Lo que importa, lo que es irrefutable, lo que ninguna exégesis contextual puede evadir, es que Isaías, hablando por inspiración divina sobre el eschaton, el fin de los tiempos, declara explícitamente que Dios castigará a quienes comen cerdo. Si las palabras de Yeshú en vuestro evangelio llevaron a la práctica cristiana de comer cerdo — y observo que efectivamente los cristianos comen cerdo — entonces esas palabras, cualquiera que sea su intención original, contradicen profecía escatológica explícita. Y si la profecía muestra castigo futuro por comer cerdo en el mundo redimido, entonces la prohibición es eterna, 'leolam', independientemente de cualquier enseñanza intermedia o interpretación de esa enseñanza".

Esta estrategia argumentativa es magistral porque invierte completamente la carga de la prueba. Los cristianos son quienes afirman que las leyes dietéticas han sido abolidas. Los cristianos son quienes practican el consumo de cerdo. Los cristianos son quienes deben explicar, por lo tanto, cómo puede ser que una ley supuestamente "abolida" por su mesías en el siglo primero todavía esté vigente para juicio divino en el fin de los tiempos según el profeta Isaías. El polemista no necesita probar que las leyes dietéticas son eternas; Isaías sesenta y seis diecisiete ya lo ha hecho con la autoridad de "neum-Adonai". Los cristianos necesitan explicar cómo pueden reconciliar su práctica observable (comer cerdo) con profecía escatológica clara (castigo por comer cerdo en el mundo venidero).

Consideremos también la significancia específica del cerdo, "חזיר" (jazir), en la cultura judía medieval. De todos los animales prohibidos, el cerdo era el símbolo máximo de impureza, el marcador más visible de diferencia entre judíos y gentiles. Durante las persecuciones de los Macabeos, forzar a judíos a comer cerdo era la prueba definitiva de apostasía, el acto que demostraba abandono total del pacto. El cerdo no era meramente un alimento prohibido entre muchos; era EL símbolo de la línea que no se cruza, la frontera entre fidelidad y traición al pacto sinaítico.

Cuando el polemista habla específicamente del cerdo, no está discutiendo una prohibición dietética abstracta entre seiscientas trece mitzvot. Está tocando el nervio más sensible de la identidad judía, el marcador que definía visceralmente quién permanecía fiel a la Torah y quién la había abandonado. Cada judío medieval que mantenía kashrut a pesar de presión social, burlas cristianas, dificultades económicas, sabía exactamente qué significaba abstenerse de cerdo. No era mero ritual sino confesión de identidad, declaración de pertenencia al pueblo del pacto.

El término que Isaías usa, "בְּשַׂר הַחֲזִיר" (besar hajazir), carne del cerdo, es específico y literal, sin posibilidad de alegorización. Los profetas antiguos tenían vocabulario perfectamente adecuado para hablar de idolatría metafórica, apostasía espiritual, contaminación simbólica. Cuando querían hablar alegóricamente, lo hacían con claridad contextual. Pero cuando Isaías dice "besar hajazir", significa exactamente eso: carne de cerdo literal. Y cuando dice "יַחְדָּו יָסֻפוּ" (yajdav yasúfu), que serán exterminados juntamente, está haciendo una declaración literal sobre comportamiento literal con consecuencias literales en el juicio escatológico.

El polemista también usa la construcción "אינה מותרת לעולם" (einá mutéret le’olam), no está permitida para siempre. La palabra "מותר" (mutar), permitido, es el término técnico halájico preciso para algo que es lícito según la ley. Su opuesto, "אסור" (asur), prohibido, define lo que está vedado. Al usar terminología halájica exacta, el polemista está enmarcando la cuestión en términos legales rigurosos: hay cosas que están "mutar" y cosas que están "asur", y la prohibición del cerdo cae en la segunda categoría, "leolam", eternamente, sin límite temporal.

El argumento del polemista conecta tres puntos que forman un triángulo lógico inescapable:

Punto uno: El evangelio hebreo de Mateo contiene palabras de Yeshú que, leídas en su formulación hebrea directa ("כל מה שיבא לפה לא יטמא"), pueden interpretarse como aboliendo distinciones dietéticas basadas en tumá.

Punto dos: Los cristianos, basándose en estas enseñanzas (y en desarrollos posteriores de ellas), practican observablemente el consumo de cerdo, abandonando kashrut.

Punto tres: Isaías sesenta y seis diecisiete profetiza explícitamente que en el eschaton, en el mundo redimido final, Dios castigará a quienes comen cerdo.

La conclusión es inevitable: o las palabras de Yeshú en el evangelio han sido interpretadas por sus seguidores (pero entonces ¿por qué todos los cristianos interpretan de la misma manera?), o esas palabras realmente implican lo que los cristianos practican (pero entonces contradicen profecía), o el evangelio mismo es problemático al registrar palabras que pueden llevar a violación de mandamientos eternos.

Reflexionemos sobre cómo este argumento habría resonado en la comunidad judía medieval. Cada familia judía que observaba kashrut, cada judío que había resistido presión para asimilarse comiendo cerdo, ahora tenía una reivindicación profética poderosa. El polemista les está diciendo: 

"Vuestra fidelidad al kashrut no es legalismo obsoleto como los cristianos afirman. Es obediencia a mandamientos que el profeta mismo, hablando sobre el fin de los tiempos, declara vigentes hasta el eschaton. Los cristianos que se burlan de vuestro kashrut están, según Isaías sesenta y seis diecisiete, bajo juicio escatológico. Vuestra práctica es proféticamente validada; la suya es proféticamente condenada".

Esta pregunta también protege contra la acusación cristiana de que el judaísmo está atrapado en observancia carnal de rituales externos mientras pierde significado espiritual profundo. Los misioneros cristianos argumentaban: comida externa versus pureza interna, letra versus espíritu, ritual versus corazón. Pero el polemista muestra que esta dicotomía es falsa y peligrosa. Isaías mismo, el profeta que más enfatiza justicia y corazón sobre sacrificio vacío, declara en su capítulo final, en su visión del mundo perfecto redimido, que comer cerdo merece juicio divino. Claramente, para los profetas auténticos inspirados por Dios, la pureza del corazón no anula la obediencia ritual sino que la fundamenta y completa.

La palabra "שקץ" (shéqetz), abominación, que Isaías usa para describir ciertos alimentos, es fuerte y cargada de significado. Es la misma palabra usada en Vayikrá para describir animales prohibidos: "שֶׁקֶץ הוּא לָכֶם" (shéqetz hu lajém), es abominación para vosotros. Esta palabra no describe meramente algo ritualmente impuro en sentido técnico neutral. Describe algo que Dios encuentra repugnante, algo que viola el orden de la creación tal como Él la diseñó. Cuando los profetas usan este término, están invocando categorías de pureza e impureza enraizadas en la naturaleza misma de la realidad creada, no en convenciones culturales temporarias modificables.

El polemista concluye con elegante simplicidad devastadora: "משמע שבשר החזיר אינה מותרת לעולם". No hay elaboración innecesaria, no hay argumento extenso, no hay múltiples pruebas apiladas. La conclusión se presenta como evidente, inevitable, derivada lógicamente de la premisa profética. Esta técnica retórica es poderosa porque no da impresión de que el polemista está forzando una interpretación tendenciosa. Simplemente señala lo que el texto profético dice claramente — castigo escatológico por comer cerdo — y saca la conclusión obvia que cualquier lector honesto debe admitir: si hay castigo futuro, entonces la prohibición es presente y eterna.

Para la audiencia judía medieval, esta pregunta funcionaba simultáneamente como escudo y como espada. Como escudo, protegía contra acusaciones cristianas de legalismo carnal, mostrando que la observancia de kashrut tiene validación profética hasta el eschaton. Como espada, atacaba la coherencia teológica del cristianismo, demostrando que su abolición de las leyes dietéticas — ya sea que derivara directamente de palabras de Yeshú en el evangelio o de desarrollos posteriores — contradice profecía escatológica explícita que no puede ser reinterpretada o contextualizada.

Un judío confrontado por misioneros cristianos sobre por qué todavía observaba leyes "obsoletas" podía simplemente citar Isaías sesenta y seis diecisiete y preguntar con devastadora simplicidad: 

"Si estas leyes están obsoletas, si vuestro mesías las abolió, ¿por qué el profeta, hablando sobre el mundo redimido después del juicio final, declara castigo divino por violarlas? ¿Es vuestro mesías más grande que el profeta? ¿Puede vuestra teología del siglo primero anular visión profética del fin de los tiempos dada por inspiración divina directa?"

No hay respuesta cristiana satisfactoria a esta pregunta que no admita uno de varios problemas fatales: o las palabras de Yeshú en el evangelio no significan lo que los cristianos practican (entonces ¿por qué todos los cristianos practican lo mismo?), o significan lo que practican pero entonces contradicen profecía (destruyendo coherencia de la revelación), o la profecía debe ser reinterpretada no-literalmente (destruyendo confiabilidad del texto profético y por ende toda la base para afirmaciones mesiánicas cristianas). Cada opción es letal.

La identificación del cristianismo con los comedores de cerdo profetizados en Isaías 66:17 no era meramente una intuición polémica del autor judío medieval que examinó el Evangelio Hebreo de Mateo de Du Tillet, sino una convicción hermenéutica arraigada profundamente en la tradición exegética judía de larga data. Don Isaac Abarbanel, el exegeta del siglo quince cuyo comentario a los profetas representa la culminación de siglos de interpretación judía medieval, identificó explícitamente a los cristianos como los referentes del versículo isaiano sobre consumidores de cerdo. En su comentario a Isaías sesenta y seis diecisiete, Abarbanel escribe:

"ועל הנוצרים אמר אוכלי בשר החזיר השקץ והעכבר לפי שאוכלים כל בשר הטמא והטהור יחדו" 

("Y sobre los cristianos (notzrim) dijo 'los que comen carne de cerdo, la abominación y el ratón', porque comen toda carne impura y pura juntamente").

La claridad taxonómica de Abarbanel es devastadora en su precisión: no hay ambigüedad hermenéutica, no hay posibilidad de lectura alegórica, no hay espacio para evasión exegética. Los "נוצרים" (notzrim), cristianos, son identificados directamente, nominalmente, sin circunloquios, como aquellos de quienes habla el profeta cuando anuncia juicio escatológico sobre comedores de cerdo. La frase "לפי שאוכלים כל בשר הטמא והטהור יחדו" (lefi she'ojlim kol besar hataméh vehatahór yajdáv), "porque comen toda carne impura y pura juntamente", no es mera descripción antropológica de hábitos dietéticos gentiles sino verificación empírica observable de cumplimiento profético: la práctica cristiana actual de abolir distinciones kasher es precisamente el comportamiento que Isaías profetizó merecería aniquilación divina en el eschaton. El polemista judío que enfrentó el texto de Du Tillet operaba, por lo tanto, dentro de una matriz interpretativa ya establecida y autorizada por la tradición exegética judía: no estaba innovando una lectura tendenciosa sino aplicando un consenso hermenéutico compartido. Cuando él infería de las palabras de Yeshú HaMamzer del Evangelio Hebreo de Mateo sobre "כל מה שיבא לפה" (kol ma sheyavo laféh), "todo lo que entra por la boca", una posible semilla textual de la abolición cristiana de kashrut, y luego contrastaba esto con la profecía escatológica de Isaías, estaba reproduciendo exactamente el mismo movimiento intelectual que Abarbanel articularía más tarde con autoridad rabínica reconocida: identificación de cristianos como transgresores del kashrut profetizado + profecía de castigo escatológico por esa transgresión = demostración de que la prohibición del cerdo trasciende cualquier supuesta abrogación mesiánica temporal. La convergencia entre el argumento del polemista anónimo medieval y el comentario de Abarbanel no es coincidencia sino confirmación: ambos participan de una tradición exegética judía unificada que lee Isaías sesenta y seis diecisiete como texto de juicio específico contra el cristianismo y su práctica observable de consumo de cerdo.

Pero la profundidad de esta identificación profética se revela aún más radicalmente cuando consideramos la dimensión escatológica del cerdo en la tradición midrásica, donde el animal prohibido se convierte en símbolo profético de Edom-Roma y del juicio divino inexorable que retornará sobre el imperio que devoró a Israel. El Midrash Agadá sobre Vayikrá 11:4, establece con precisión quirúrgica la ecuación simbólica fundamental:

"ואת החזיר, זו אדום הרשעה, שנמשלה לחזיר, שנאמר יכרסמנה חזיר מיער, ולמה נמשלה לחזיר, שעתיד הקב"ה להחזיר עליה מדת הדין" ("Y el cerdo, esta es Edom la malvada, que se compara al cerdo, como está dicho 'la devasta el jabalí del bosque', ¿y por qué se compara con el cerdo? Porque en el futuro el Santo Bendito Sea retornará sobre ella la medida del juicio").

 Esta identificación no es accidental sino profundamente enraizada en un juego etimológico-teológico de ramificaciones escatológicas letales: la palabra hebrea "חזיר" (jazir), cerdo, comparte su raíz trilítera ח-ז-ר con el verbo "להחזיר" (lehajazir), que significa "retornar", "devolver", "traer de vuelta". El cerdo, por lo tanto, no es meramente un animal prohibido además es el símbolo profético del juicio que retornará: así como Edom-Roma devoró a Israel, así el juicio divino retornará, devolverá, traerá de vuelta sobre Edom la medida exacta de su maldad. El Tanjumá Buber sobre Sheminí 14 repite esta identificación con idéntica formulación teológica:

"ואת החזיר זו מלכות אדום הרשעה, שנאמר יכרסמנה חזיר מיער, למה נמשלה לחזיר שעתיד הקב"ה להחזיר עליה את מדת הדין" ("Y el cerdo, este es el reino de Edom la malvada, como está dicho 'la devasta el jabalí del bosque', ¿por qué se compara con el cerdo? Porque en el futuro el Santo Bendito Sea retornará sobre ella la medida del juicio"). 

La repetición de esta fórmula exegética en múltiples fuentes midrásicas demuestra que no se trata de una interpretación aislada o marginal sino de un consensus interpretativo establecido: Edom, identificado en la tradición rabínica post-destrucción del Templo con Roma y posteriormente con el cristianismo romano, es el cerdo escatológico, y el cerdo es Edom escatológico. El verbo "להחזיר" (lehajazir) que los midrashim utilizan porta dentro de sí un significado judicial devastador: Dios "retornará" sobre Edom-Roma-cristianismo, devolverá sobre ellos, traerá de vuelta contra ellos la medida del juicio que merecen por haber devorado a Israel y por haber violado las leyes divinas, específicamente consumiendo aquello que simboliza su propia identidad imperial depredadora.

La tradición midrásica desarrolla esta conexión entre cerdo-Edom-juicio con narrativa escatológica dramática que funciona como una trampa teológica inescapable para los gentiles que reclaman observancia de mandamientos divinos. El Midrash Agadá sobre Vayikrá 11:4, continúa su exégesis describiendo la escena del juicio final: 

"והאיך לעתיד לבוא הקב"ה מוציא כרוז כל מי שעשה מצוה פלונית יבוא ויטול שכרה, ואף הגוים באים ליום הדין, ואומרים תן לנו שכרינו, שאף אנו עשינו מצוה פלונית, אמר הקב"ה איזה מצוה עשיתם, והם שותקים, באותה שעה אמר הקב"ה כל מי שלא אכל בשר החזיר השקץ והעכבר ורמשים יבוא ויטול שכרו, באותה שעה מתקבצין כל הגוים, והקב"ה מענישם" 

("Y así en el futuro venidero el Santo Bendito Sea proclamará: todo el que hizo tal mandamiento venga y tome su recompensa, y también los gentiles vienen al día del juicio, y dicen: danos nuestra recompensa, pues también nosotros hicimos tal mandamiento. Dijo el Santo Bendito Sea: ¿qué mandamiento hicisteis? Y ellos quedan en silencio. En ese momento dijo el Santo Bendito Sea: todo el que no comió carne de cerdo, la abominación, el ratón y reptiles, venga y tome su recompensa. En ese momento se reúnen todos los gentiles, y el Santo Bendito Sea los castiga".)

Esta narrativa es de una sofisticación teológica extraordinaria porque no solo confirma el juicio sobre los cristianos comedores de cerdo sino que lo presenta como el criterio discriminatorio final que desenmascara la falsedad de las pretensiones gentiles de haber guardado mandamientos divinos. El Midrash Tanjumá Buber sobre Sheminí 14 presenta la misma estructura con lenguaje ligeramente variado: 

"כיצד לעתיד לבא הקב"ה מוציא כרוז כל מי שעסק בתורה יבא ויטול שכרו, ואף הגוים אומרים תן לנו שכרינו שאף אנו עשינו מצוה פלונית, אמר הקב"ה כל מי שלא אכל שקצים ורמשים יבא ויטול שכרו, באותה שעה הם נוטלין איפופסין שלהן" 

("¿Cómo será? En el futuro venidero el Santo Bendito Sea proclamará: todo el que se ocupó en la Torah venga y tome su recompensa, y también los gentiles dicen: danos nuestra recompensa pues también nosotros hicimos tal mandamiento. Dijo el Santo Bendito Sea: todo el que no comió cosas abominables y reptiles venga y tome su recompensa. En ese momento ellos toman su castigo".) 

El término "איפופסין" (ipofsín), castigo o azotes, confirma que el resultado de esta proclamación divina no es recompensa sino juicio. El Yalkut Shimoni sobre la Torah 536:5, reproduce idéntica estructura narrativa y conclusión:

 "לעתיד לבוא הקדוש ברוך הוא מוציא כרוז כל מי שעסק בתורה יבוא ויטול שכרו, ואף הכותים אומרים תן לנו שכרנו שאף אנו עשינו מצות, אמר הקדוש ברוך הוא כל מי שלא אכל בשר חזיר ושקצים ורמשים יבוא ויטול שכרו, באותה שעה הן נוטלין איפופסין שלהן" 

("En el futuro venidero el Santo Bendito Sea proclamará: todo el que se ocupó en la Torah venga y tome su recompensa, y también los gentiles dicen: danos nuestra recompensa pues también nosotros hicimos mandamientos. Dijo el Santo Bendito Sea: todo el que no comió carne de cerdo, cosas abominables y reptiles, venga y tome su recompensa. En ese momento ellos toman su castigo".)

Y todos estos midrashim citan como prueba textual final Isaías sesenta y seis diecisiete: 

"שנאמר אכלי בשר החזיר והשקץ והעכבר יחדו יספו נאם ה'" — ("como está dicho: 'los que comen carne de cerdo, la abominación y el ratón, juntamente serán exterminados, dice el Eterno'").

La lógica de esta narrativa midrásica es implacable y constituye una refutación profética total de cualquier teología cristiana de abrogación de las leyes dietéticas. Los gentiles — léase cristianos en contexto medieval — vienen al juicio final reclamando haber guardado mandamientos. Dios responde con una prueba simple: si realmente guardaron mandamientos, que venga quien no comió cerdo. El resultado es silencio seguido de castigo colectivo. La prueba funciona como una trampa hermenéutica perfecta porque revela que el reclamo gentil de observancia era falso desde el principio. No pueden pasar la prueba del cerdo porque su práctica observable durante toda su existencia como comunidad religiosa ha sido precisamente comer cerdo, abolir las distinciones de kashrut, rechazar como obsoletas las leyes dietéticas de la Torah. El criterio que Dios establece — "כל מי שלא אכל בשר החזיר" (kol mi shelo ajal besar hajazir), “todo el que no comió carne de cerdo” — no es arbitrario sino estratégicamente escogido como el marcador más visible, más público, más observable de la diferencia entre quienes permanecieron fieles a la Torah eterna y quienes la abandonaron. Y cuando ningún gentil puede pasar esta prueba, cuando todos quedan en silencio o se reúnen solo para recibir castigo, entonces se cumple inexorablemente la profecía de Isaías: "אכלי בשר החזיר והשקץ והעכבר יחדו יספו נאם ה'" ("los que comen carne de cerdo, la abominación y el ratón, juntamente serán exterminados, dice el Eterno").

El argumento del polemista judío de Du Tillet, leído ahora a través del prisma de estos midrashim que identifican cerdo con Edom=Roma=cristianismo, extraen del nombre del animal la profecía del retorno del juicio divino, y describen la escena escatológica donde el consumo de cerdo funciona como criterio discriminatorio final, revela una sofisticación teológica de capas múltiples que trasciende la mera polémica anti-cristiana. No está simplemente demostrando que los cristianos actuales violan la Torah al comer cerdo. Está señalando hacia una verdad escatológica ineludible cifrada en múltiples niveles del texto y la tradición: el cerdo como animal se llama "jazir", compartiendo raíz con "lehajazir", retornar, porque el juicio retornará sobre quienes lo devoran. Edom-Roma se identifica con el cerdo porque ambos devoran, ambos destruyen, ambos violan lo sagrado. Los cristianos, herederos de Roma, continúan esta identificación simbólica mediante su práctica observable de consumir cerdo, aboliendo así las distinciones que Dios estableció en la Torah. Y cuando llegue el día del juicio final, cuando Dios proclame "que venga quien no comió cerdo", el silencio de los gentiles confirmará lo que el profeta Isaías ya anunció: que esta práctica, lejos de ser inocente o permitida por alguna nueva dispensación, es precisamente el comportamiento que merece "יחדו יספו" (yajdav yasufu), exterminación colectiva, aniquilación junta. La identificación de Abarbanel de cristianos como "אוכלי בשר החזיר" (ojlei besar hajazir), comedores de carne de cerdo, en su comentario a Isaías 66:17, opera por lo tanto como diagnóstico presente que confirma identidad escatológica: los cristianos, al comer cerdo, se identifican visiblemente con Edom, se colocan bajo la ecuación simbólica cerdo-Edom-Roma, y por lo tanto se sitúan inexorablemente bajo el juicio profetizado tanto en la etimología del nombre del animal (jazir, el retorno del juicio) como en la declaración explícita del profeta que ellos mismos veneran como inspirado por Dios. El polemista medieval, al invocar Isaías 66:17 contra la interpretación cristiana del Evangelio Hebreo de Mateo de Du Tillet que parecía abolir las distinciones dietéticas, estaba por lo tanto articulando no solo un argumento defensivo sino una sentencia profética: las palabras "כל מה שיבא לפה לא יטמא" (kol ma sheyavo laféh lo yetamé), "todo lo que entra por la boca no contamina", si son interpretadas como aboliendo kashrut, contradicen no solo la Torah sinaítica sino también la profecía escatológica isaiana, y aquellos que viven según esa interpretación errónea — comiendo cerdo, aboliendo distinciones de pureza ritual — están, según el testimonio convergente de la etimología hebrea (jazir/lehajazir), la identificación midrásica (cerdo-Edom-Roma), la práctica observable cristiana (consumo de cerdo), y la profecía explícita (Isaías 66:17), destinados a experimentar el "retorno" del juicio divino que el nombre mismo del animal profetiza y que la voz del profeta confirma con la autoridad suprema de "נאם ה'" (ne'um Adonai), profecía del Eterno, cuando declara que en el mundo venidero, en los nuevos cielos y nueva tierra, aquellos que comen cerdo "יחדו יספו" (yajdav yasufu), juntamente serán exterminados.

Por tanto, esta cuarta pregunta, construida sobre la roca sólida de profecía escatológica que no puede ser movida, crea una trampa de la que no hay escape. La prohibición del cerdo permanece "לעולם" (leolam), para siempre, desde la revelación sinaítica hasta la consumación escatológica, y ninguna teología cristiana, ninguna lectura del evangelio, ninguna doctrina de nueva alianza, puede cambiar lo que el profeta, hablando por boca de Dios con la fórmula "נְאֻם־ה" (neum-Adonai), ha declarado como juicio eterno sobre quienes comen "בְּשַׂר הַחֲזִיר" (besar hajazir) en el mundo venidero.

Apéndice: La Alquimia Hermenéutica del Cristianismo Primitivo y la Transmutación del Cerdo Prohibido

La devastadora pregunta del polemista judío medieval sobre la eternidad de la prohibición del cerdo según Isaías sesenta y seis diecisiete no surgió en un vacío histórico. Detrás de la práctica cristiana observable que el polemista denunciaba yacía una compleja arqueología de justificaciones teológicas que comenzaron a cristalizarse apenas décadas después de la muerte de Yeshú.

La primera autoridad cristiana documentada que proporcionó una justificación explícita y sistemática para la reinterpretación alegórica de las leyes dietéticas mosaicas fue la Epístola de Bernabé, compuesta aproximadamente entre los años 70-132 de la era común, posiblemente en Alejandría. Este texto, que aparece incluido en el canon del Nuevo Testamento del Codex Sinaiticus (siglo IV), uno de los manuscritos bíblicos completos más antiguos existentes, refleja cuán tempranamente en la historia cristiana se desarrolló una hermenéutica que transformaba prohibiciones literales en símbolos morales.

En el capítulo 10, versículos 1-4 de la Epístola de Bernabé, folio 337a el autor aborda directamente la prohibición del cerdo con una alegorización explícita:

ὅτι δὲ Μωϋσῆς εἶπεν· οὐ φάγεσθε χοῖρον οὔτε ἀετὸν οὔτε ὀξυπτέρον οὔτε κοράκαν οὔτε ἰχθύν, ὃς οὐκ ἔχει μερίδα ἐν ἑαυτῷ, τρία ἔλαβεν ἐν τῇ συνέσει δόγματα. πέρας γε τοὶ λέγει αὐτοῖς ἐν τῷ Δευτερονομίῳ· καὶ διαθήσομαι πρὸς τὸν λαὸν τοῦτον τὰ δικαιώματά μου. ἄρα οὖν οὐκ ἔστιν ἐντολὴ θεοῦ τὸ μὴ τρώγειν, Μωϋσῆς δὲ ἐν πνεύματι ἐλάλησεν. τὸ οὖν χοιρίον πρὸς τοῦτο εἶπεν· οὐ κολληθήσῃ, φησίν, ἀνθρώποις τοιούτοις, οἵτινές εἰσιν ὅμοιοι χοίρων, τουτέστιν ὅταν σπαταλῶσιν, ἐπιλανθάνονται τοῦ κυρίου, ὅταν δὲ ὑστερῶνται, ἐπιγινώσκουσιν τὸν κύριον· ὡς καὶ ὁ χοῖρος ὅταν τρώγει τὸν κύριον οὐκ οἶδεν, ὅταν δὲ πεινᾷ κραυγάζει, καὶ λαβὼν πάλιν σιωπᾷ.

(Traducción: "Pero que Moisés dijera 'no comeréis cerdo, ni águila, ni gavilán, ni cuervo, ni pez alguno que no tenga escamas en sí mismo', tres cosas recibió en el entendimiento [como] enseñanzas. Además les dice en el Deuteronomio: 'Y estableceré con este pueblo mis ordenanzas'. Por tanto, no es un mandamiento de Dios el no comer; sino que Moisés habló en el espíritu. Dijo lo del 'cerdito' con este propósito: No te asociarás, dice, con hombres tales que son semejantes a los cerdos, es decir, que cuando viven en el placer olvidan al Señor, pero cuando están en necesidad reconocen al Señor; como también el cerdo, cuando come no conoce a su señor, pero cuando tiene hambre grita, y habiendo recibido [alimento] nuevamente calla.")

-Pseudo-Bernabé. (70-132 d.C.). Epístola de Bernabé [Epistula Barnabae], capítulo 10, versículos 1-4. En Codex Sinaiticus (siglo IV) folio 337a. (Traducción personal de Eliahu Almani del griego original).

La estrategia hermenéutica de la Epístola de Bernabé es perversa en su audacia: declara explícitamente que la prohibición mosaica del cerdo "οὐκ ἔστιν ἐντολὴ θεοῦ τὸ μὴ τρώγειν" (no es una mitzvah de Dios el no comer), sino que "Μωϋσῆς δὲ ἐν πνεύματι ἐλάλησεν" (Moisés habló en el espíritu), es decir, alegóricamente. El cerdo (χοῖρος) se convierte en símbolo de personas que olvidan a Dios en la prosperidad pero lo recuerdan en la necesidad. Esta alegorización total disuelve la prohibición literal al declararla nunca destinada a ser literal desde el principio. El autor habría derivado esta interpretación de dos textos neotestamentarios fundamentales: Marcos siete diecinueve, donde la frase "καθαρίζων πάντα τὰ βρώματα" (purificando todos los alimentos) fue leída como declaración de que todos los alimentos son limpios, y Hechos diez trece a quince, donde la voz divina dice a Pedro "ἃ ὁ θεὸς ἐκαθάρισεν, σὺ μὴ κοίνου" (lo que Dios ha limpiado, tú no lo llames común). Con estos textos que aparentemente abolían las distinciones dietéticas, Bernabé trabajó hacia atrás reinterpretando alegóricamente la legislación mosaica original para hacerla consistente con la práctica cristiana emergente, convirtiendo prohibiciones literales en símbolos morales que nunca requirieron observancia física.

La significancia de que este texto aparezca en el Codex Sinaiticus no puede subestimarse. Este códice, copiado en el siglo IV, incluía la Epístola de Bernabé junto con el Pastor de Hermas como parte de las escrituras cristianas aceptadas. Aunque posteriormente fue excluida del canon definitivo, su presencia en uno de los manuscritos bíblicos más venerables demuestra que durante los primeros siglos del cristianismo, esta interpretación alegórica radical de las leyes dietéticas gozaba de autoridad casi escritural.

Décadas después, Justino Mártir en su Diálogo con Trifón el Judío, capítulo 20, compuesto alrededor del año 160 de la era común, desarrolló una justificación diferente pero complementaria. La brillantez perversa de su argumento radicó en evitar completamente el pasaje problemático de Mateo quince y en su lugar anclar la permisividad cristiana en Bereshit, Génesis nueve, tres a cuatro, el mandato noáquico post-diluviano:

τῷ γὰρ Νῶε ὅτι συγκεχώρητο ὑπὸ τοῦ θεοῦ, δικαίῳ ὄντι, πᾶν ἔμψυχον ἐσθίειν πλὴν κρέας ἐν αἵματι, ὅπερ ἐστὶ νεκριμαῖον, διὰ Μωυσέως ἀνιστορήθη ὑμῖν ἐν τῇ βίβλῳ τῆς Γενέσεως.

(Traducción: Pues a Noé, por ser justo, le fue concedido por Dios comer todo ser viviente excepto carne con sangre, que es carroña, según se os relató a través de Moisés en el libro del Génesis.)

-Justino Mártir. (s.f.). Diálogo con Trifón [Τοῦ ἁγίου Ἰουστίνου πρὸς Τρύφωνα Ἰουδαῖον Διάλογος], capítulo 20. (Traducción personal de Eliahu Almani). 

Justino desarrolló una periodización tripartita de la revelación divina donde la era patriarcal representaba pureza original sin restricciones dietéticas, la era mosaica constituía un paréntesis punitivo impuesto debido a la idolatría del becerro de oro, y la era cristiana restauraba las condiciones edénicas primordiales. Esta arquitectura teológica permitía a Justino argumentar que las leyes dietéticas nunca formaron parte del diseño divino eterno sino que fueron "añadidas como castigo temporal" contra la tendencia idolátrica de Israel, no porque hubiera "algo naturalmente malvado" en ciertos animales.

La cronología de estos desarrollos es reveladora: la Epístola de Bernabé, posiblemente tan temprana como el año 70 d.C. (apenas cuatro décadas después de la crucifixión), ya articulaba una hermenéutica alegórica total que vaciaba las leyes dietéticas de contenido literal. Para el año 160, cuando Justino escribió, esta posición se había sofisticado en una teología de historia de salvación periodizada. Para el año 200, cuando Clemente de Alejandría escribió su Paedagogus, la práctica cristiana de consumir alimentos previamente prohibidos era tan normalizada que requería no tanto justificación teológica como moderación ascética.

La debilidad hermenéutica fatal de estas construcciones, que el polemista judío medieval habría identificado inmediatamente, era su selectividad arbitraria: ¿por qué aplicar el principio de alegorización (Bernabé) o restauración noáquica (Justino) a leyes dietéticas pero no a prohibiciones de asesinato, adulterio o robo que también tienen dimensiones simbólicas o precedieron el Sinaí? Más problemático aún, ninguno de estos padres podía explicar satisfactoriamente Génesis nueve, cuatro, "excepto la carne con su sangre no comeréis", que Justino tuvo que manipular tortuosamente para evitar la prohibición explícita del consumo de sangre que permanecía incómoda incluso para cristianos que comían cerdo.

El Concilio de Jerusalén del año 50, registrado en Hechos quince, había establecido cuatro prohibiciones para gentiles cristianos —carne sacrificada a ídolos, sangre, animales estrangulados, inmoralidad sexual— pero significativamente guardó silencio sobre el cerdo específicamente, sugiriendo que la cuestión de especies animales particulares todavía no había cristalizado como línea divisoria confesional. Las Pseudo-Clementinas del año 180 presentaron un modelo diferencial fascinante donde gentiles convertidos podían consumir alimentos previamente prohibidos mientras judeo-cristianos debían mantener observancia completa de Torah, un "doble estándar" que evitaba confrontación directa con mandamientos mosaicos al precio de crear dos categorías de cristianos con obligaciones halájicas diferentes.

Lo que todas estas justificaciones cristianas primitivas compartían —desde la alegorización radical de Bernabé hasta la periodización histórica de Justino— era una negativa a confrontar directamente la profecía de Isaías sesenta y seis diecisiete que el polemista judío medieval invocaba como prueba irrefutable de la eternidad de la prohibición:

הַמִּתְקַדְּשִׁים וְהַמִּטַּהֲרִים אֶל־הַגַּנּוֹת אַחַר אַחַת בַּתָּוֶךְ אֹכְלֵי בְּשַׂר הַחֲזִיר וְהַשֶּׁקֶץ וְהָעַכְבָּר יַחְדָּו יָסֻפוּ נְאֻם־יְהוָה

(Los que se santifican y los que se purifican en los huertos, unos tras otros, los que comen carne de cerdo y abominación y ratón, juntamente serán exterminados, dice el Eterno.)

Ninguno de estos padres de la iglesia explicó satisfactoriamente cómo podían comer cerdo cuando el profeta, hablando sobre el eschaton mismo con la autoridad de "נְאֻם־יְהוָה" (neum-Adonai, dice el Eterno), declaraba que comedores de cerdo serían exterminados en el juicio final. La alquimia hermenéutica de Bernabé había logrado transmutar prohibición literal en alegoría moral; la de Justino había transmutado prohibición mosaica en permisividad noáquica restaurada. Pero ninguna podía transmutar profecía escatológica en obsolescencia temporal.

El polemista judío, armado con Isaías, había identificado el talón de Aquiles de toda la estructura: podían argumentar sobre Génesis, sobre Mateo, sobre eras de revelación, sobre alegorías morales. Pero no podían argumentar contra una visión profética del mundo venidero donde Dios mismo castiga a quienes comen "בְּשַׂר הַחֲזִיר" (besar hajazir, carne de cerdo).

La pregunta del polemista permanecía sin respuesta satisfactoria desde el siglo I hasta el medievo: si el cerdo era permisible en la era cristiana (por alegorización bernabiana o por restauración justiniana), ¿por qué Isaías veía su consumo como merecedor de juicio divino en la era mesiánica futura? Esta contradicción temporal —permisible ahora pero prohibido en el eschaton— era lógicamente insostenible y exponía que la justificación cristiana del consumo de cerdo era una innovación teológica sin fundamento en la totalidad de la revelación profética.

El polemista sellaba su argumento con elegante simplicidad devastadora: "משמע שבשר החזיר אינה מותרת לעולם" (mashma' shebesar hajazir einá mutéret leolam) — se deduce que la carne de cerdo no está permitida para siempre. Ni la alegorización tempranísima de Bernabé (tan temprana que aparecía en manuscritos bíblicos venerables), ni la sofisticada periodización de Justino, ni ninguna hermenéutica cristiana posterior podía responder a esta lógica profética: si hay castigo escatológico por comer cerdo según Isaías, entonces la prohibición trasciende toda era histórica, toda supuesta "nueva alianza", toda reinterpretación alegórica. La prohibición es "לעולם" (leolam) —eterna— desde Sinaí hasta la consumación final.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante para nosotros!