5/10/2025

Lucas 1:1-4: Lucas NO escribió para el Sumo Sacerdote Yedidyah ben Janan: desmontando el mito mesiánico de Teófilo "Yedidyah" ben Janan.

BS"D

La teoría de que el Evangelio de Lucas y el libro de los Hechos de los Apóstoles fueron dirigidos al Sumo Sacerdote Teófilo ben Ananus (Teófilo ben Janán) ha ganado prominencia en ciertos círculos del movimiento de Raíces Hebreas del Cristianismo desde principios de los años 2000 hasta la actualidad. 

Esta hipótesis, promovida principalmente por el mormón-netzarita James Scott Trimm y su discípulo cubano Avdiel ben Oved (Avdiel Frías), sostiene que ambos escritos lucanos no fueron originalmente compuestos en griego, sino en arameo o hebreo, y estaban específicamente destinados a un contexto sacerdotal judío. Trimm, figura controvertida dentro del movimiento netzarita-mormón americano, argumenta enfáticamente en su obra "Did Luke Write in Greek?" que Lucas era originario de Siria, específicamente de Antioquía, donde el arameo (llamado "Syriacos" por los romanos) era la lengua predominante. Citando a Eusebio, Trimm señala: 

“Λουκᾶς δὲ τὸ μὲν γένος ὢν τῶν ἀπ̓ Ἀντιοχείας, τὴν ἐπιστήμην δὲ ἰατρός, τὰ πλεῖστα συγγεγονὼς τῷ Παύλῳ, καὶ τοῖς λοιποῖς δὲ οὐ παρέργως τῶν ἀποστόλων ὡμιληκώς, ἧς ἀπὸ τούτων προσεκτήσατο ψυχῶν θεραπευτικῆς ἐν δυσὶν ἡμῖν ὑποδείγματα θεοπνεύστοις κατέλιπεν βιβλίοις, τῷ τε εὐαγγελίῳ, ὃ καὶ χαράξαι μαρτύρεται καθ̓ ἃ παρέδοσαν αὐτῷ οἱ ἀπ̓ ἀρχῆς αὐτόπται καὶ ὑπηρέται γενόμενοι τοῦ λόγου, οἷς καί φησιν ἔτ̓ ἄνωθεν ἅπασι παρηκολουθηκέναι, καὶ ταῖς τῶν ἀποστόλων Πράξεσιν, ἃς οὐκέτι δἰ ἀκοῆς, ὀφθαλμοῖς δὲ παραλαβὼν συνετάξατο.”

“Lucas, siendo por nacimiento de los de Antioquía y por profesión médico, habiendo estado asociado principalmente con Pablo y habiendo tratado no superficialmente con el resto de los apóstoles, nos dejó ejemplos del arte curativo de almas que adquirió de ellos en dos libros inspirados por Dios: el Evangelio, que también declara haber escrito según le transmitieron los que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra, a todos los cuales dice que ha seguido desde el principio, y los Hechos de los Apóstoles, que compuso no por lo que oyó, sino por lo que recibió con sus propios ojos.…” 

(Eusebio; Historia Eclesiástica 3:4:6). 

El punto focal de esta teoría radica en la identidad del "excelentísimo Teófilo" (κράτιστε θεόφιλε) mencionado en el prólogo del Evangelio de Lucas 1:3 y en Hechos 1:1. Según Josefo, en Antigüedades de los Judíos 18:5:3, existe registro histórico de un Teófilo que fue nombrado Sumo Sacerdote alrededor del año 37 d.C.: 

ἐντὸς ὧν χρόνων τὸν Ἰωνάθην τὴν ἀρχιερωσύνην ἀφελόμενος Θεοφίλῳ τῷ ἀδελφῷ αὐτοῦ δίδωσι τὴν ἀρχήν

“...dentro de ese tiempo [Vitelio] privó a Yonatan del sumo sacerdocio, y se lo dio a su hermano Teófilo”

Este Teófilo pertenecía a la poderosa familia sacerdotal de Anás (חנן/Janán), siendo hermano del sumo sacerdote Jonatán e hijo de Anás ben Set, quien también había sido sumo sacerdote (6-15 d.C.). 

Avdiel Frías, siguiendo a Trimm, refuerza esta identificación citando en su obra "¿Quién es el autor de 'Lucas' y 'Hechos'?" el testimonio adicional de Josefo en Antigüedades (19:6:297): 

Ἐντελῶς δ᾽ οὖν θρησκεύσας τὸν θεὸν Ἀγρίππας Θεόφιλον μὲν τὸν Ἀνάνου τῆς ἀρχιερωσύνης μετέστησεν, τῷ δὲ Βοηθοῦ Σίμωνι... τὴν ἐκείνου προσένειμε τιμήν

“Así pues, Agripa, siendo completamente devoto a Dios, removió a Teófilo, hijo de Anano, del sumo sacerdocio, y otorgó aquel honor a Simón, hijo de Boeto...”. 

La evidencia lingüística ha sido fundamental para estos proponentes. En el Codex Sinaiticus, folio 228a el prólogo de Lucas 1:1-4 contiene elementos que podrían indicar un sustrato semítico: 

“επειδηπερ πολλοι επεχειρηϲαν αναταξαϲθαι διηγηϲιν περι των πεπληροφορημενων εν ημιν πραγματω... εδοξε καμοι παρηκολουθηκοτι ανωθεν παϲιν α>κρειβωϲ καθεξηϲ ϲοι γραψαι κρατιϲτε θεοφιλε” 

(Traducción: “Puesto que muchos han emprendido a compilar una narración acerca de los hechos que se han cumplido entre nosotros... me ha parecido bien a mí también, después de haberlo investigado todo con diligencia desde el principio, escribírtelo ordenadamente, excelentísimo Teófilo”). 

Trimm cita a C.C. Torrey, quien afirma: “En lo que respecta al [griego] Lucas, queda por decir que de los cuatro evangelios, es el que da con mucho la evidencia más clara y constante de ser una traducción [del arameo]”. La versión aramea de la Peshitta presenta el pasaje como:

 "מֵטֻל דּסַגִּיֵאא צבַו דּנַכתּבוּן תַּשׁעיָתָא דּסוּערָנֵא אַילֵין דַּחנַן מפָּסִין חנַן בּהוּן... אֵתחזִי אָפ לִי מֵטֻל דּקַרִיב הוִית יַצִיפָאיִת לכֻלהוּן דּכֻל מֵדֵּם בּטֵכּסֵה אֵכתּוּב לָכ נַצִיחָא תֵּאָופִילֵא" 

(“Porque muchos han querido escribir la historia de estos hechos que han sido cumplidos entre nosotros... me ha parecido bien a mí también, que he seguido todo diligentemente, escribirlo ordenadamente para ti, excelente Teavfila”). 

De manera similar, el antiguo Siríaco Sinaítico contiene:

"מטל דסגיאא צבו למכתב ולמשׁתעיו על צבו אילין דבן משׁמַב... אתחזי לי אף לי דבחנת אנין כלהין מן רשׁ בטילאית חדא חדא מנהין למכתב לך נציחא תאופלא". 

La versión hebrea de Franz Delitzsch traduce el título como "הָאַדִּיר תְּאוֹפִילוֹס" ("el poderoso Teófilos"), término que podría corresponder al estatus del sumo sacerdote. Especialmente significativo para los proponentes de esta teoría es el término κράτιστε (kratiste, "excelentísimo"), un título honorífico reservado para dignatarios de alto rango en el mundo grecorromano. Frías y Trimm señalan que este mismo título es utilizado en Hechos para referirse a gobernadores romanos como Félix (Hch 23:26) y Festo (Hch 26:25), lo que indicaría que Teófilo ocupaba una posición de autoridad comparable. La arqueología también ha sido invocada como evidencia: 

Se ha descubierto un osario con la inscripción "יהוחנה ברת יהוחנן בר תפלוס הכהן הגדל" (“Yohanah, hija de Yehojanan, hijo de Teófilo, el Sumo Sacerdote”), lo que confirmaría la existencia histórica de este Teófilo como Sumo Sacerdote durante el período relevante (37-41 d.C.). 

-BARAG, D., & FLUSSER, D. (1986). The Ossuary of Yehoḥanah Granddaughter of the High Priest Theophilus. Israel Exploration Journal, 36(1/2), 39–44. http://www.jstor.org/stable/27926007 

Según esta teoría, el propósito de Lucas al dirigir sus escritos a Teófilo ben Ananus habría sido proporcionar un relato detallado y autorizado sobre Yeshú y el movimiento cristiano primitivo a una figura clave del establishment religioso judío. La narrativa lucana, con su énfasis en el templo (especialmente en los primeros capítulos), las prácticas rituales judías y la compatibilidad del cristianismo con el judaísmo, podría interpretarse como un intento de tender puentes entre la naciente fe cristiana y las autoridades sacerdotales. 

Curiosamente, Trimm y Frías también sostienen que el autor real de estos escritos no sería "Lucas el médico" mencionado por Pablo, sino Silas (Shilah, שִׁילָא), un "líder" y "profeta" judío mencionado en Hechos 15:22,32. Frías argumenta esta autoría basándose en el uso de la primera persona plural ("nosotros") en ciertos pasajes de Hechos, mediante un proceso de eliminación que descarta a Pablo y Timoteo como posibles narradores. El nombre original "Teófilo" (Θεόφιλος), que significa "amigo de Dios" o "amado por Dios" en griego, correspondería en hebreo a "Yedidyah" (ידידיה), aunque en este caso sería la helenización del nombre del sumo sacerdote judío. El período durante el cual Teófilo ben Ananus sirvió como Sumo Sacerdote (37-41 d.C.) coincide con el reinado del emperador Calígula, un tiempo de tensiones entre judíos y romanos, contextualmente relevante para entender el carácter apologético de los escritos lucanos. Es importante mencionar que esta teoría, aunque fascinante por sus conexiones históricas, permanece como minoritaria en los círculos académicos tradicionales. 

A continuación procederemos a analizar críticamente esta propuesta a la luz de las evidencias históricas, lingüísticas y teológicas disponibles.





Respuesta.

Se lee en el Codex Vaticanus lo siguiente sobre el inicio del Evangelio de Lucas:

Κατὰ Λουκᾶν

+++

A 1304 (ΙΧΘΥΣ) 1:1 επειδηπερ πολλοι επεχειρηϲαν αναταξαϲθαι διηγηϲιν περι των πεπληροφορημενων εν ημιν πραγματω 

2 καθωϲ παρεδοϲαν ημιν οι απ αρχηϲ αυτοπται και ϋπηρεται γενομενοι του λογου

3 εδοξε καμοι παρηκολουθηκοτι ανωθεν παϲιν α>κρειβωϲ καθεξηϲ ϲοι γραψαι κρατιϲτε θεοφιλε

4 ϊνα επιγνοιϲ περι ων κατηχηθηϲ λογων την αϲφαλιαν ˙

(Traducción:

Según Lucas

(ΙΧΘΥΣ = Ιησοῦς Χρηστός Θεοῦ Υἱός Σωτήρ: Iesú el Bondadoso, Hijo de dios, Salvador

[1:1] Puesto que muchos han emprendido la tarea de compilar una narración acerca de los acontecimientos que se han cumplido entre nosotros,

[1:2] tal como nos los transmitieron quienes desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la palabra,

[1:3] me ha parecido conveniente también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas ordenadamente, excelentísimo Teófilo (kratiste Theofile),

[1:4] para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.)

-Codex Sinaiticus, folio 228a, Codex Vaticanus folio 1304a

La teoría propuesta por James Scott Trimm y Avdiel Frías que identifica al “excelentísimo Teófilo” (κράτιστε θεόφιλε) de Lucas 1:3 y Hechos 1:1 con el Sumo Sacerdote Teófilo ben Ananus/Janán presenta serias inconsistencias filológicas, históricas y contextuales que merecen un análisis crítico riguroso.

Examinando el prólogo lucano en los manuscritos más antiguos, encontramos en el Codex Sinaiticus folio 228a, Codex Vaticanus folio 1303c (siglo IV-V) la fórmula "κρατιϲτε θεοφιλε" (excelentísimo Teófilo) sin ninguna referencia a un patronímico hebreo. La ausencia de tal patronímico es consistente en toda la tradición manuscrita griega, incluyendo el P75 (circa 175-225 d.C.), uno de los testimonios más tempranos del Evangelio de Lucas, ausente en la versión primitiva del Evangelio de Lucas: El Evangelio del Señor de Marción. El término κράτιστος (kratistos) representa un título honorífico grecorromano, tal como se atestigua en Hechos 23:26, 24:3 para Felix, y Hechos 26:25 para Festo. 

Esta palabra deriva de la forma superlativa aislada de κρατύς, originalmente utilizada en su forma épica como κάρτιστος en los textos homéricos. Su significado primario designaba "el más fuerte" o "el más poderoso", aplicándose tanto a dioses (como Zeus en Píndaro) como a héroes sobresalientes (como Aquiles, “el más poderoso de los helenos”). En contextos bélicos describía enfrentamientos de máxima intensidad, como en "la batalla más feroz". Con el tiempo, κράτιστος evolucionó hasta convertirse en un término que denotaba excelencia general, funcionando como superlativo de ἀγαθός ("bueno"), y se utilizaba para referirse a la aristocracia (ver. Sofocles, Antígona 1050; Jenofonte, Helénica 7.1.42). En el período grecorromano, adquirió especial relevancia como fórmula de tratamiento honorífico, equivalente al latino egregius ("distinguido") para gobernadores y funcionarios imperiales, o clarissimus ("ilustrísimo") para senadores. En el Nuevo Testamento, este uso como título de distinción se evidencia claramente al dirigirse a autoridades romanas, reflejando no solo respeto formal sino reconocimiento de su posición elevada dentro de la jerarquía imperial, comparable a tratamientos modernos como "Excelencia" o "Ilustrísimo". Incluso, su equivalente en hebreo sería הגמון (Hegemon) término usado en el Talmud para referirse a gobernadores provinciales romanos tal como aparece en varios pasajes talmúdicos como Berajot 32b, 33a, Taanit 29a, Sanhedrin 11a, Avodah Zarah 16b.

De hecho, un análisis lexicográfico del título κράτιστος en la literatura grecorromana contemporánea revela que este término era empleado predominantemente en contextos administrativos romanos, no en el ámbito sacerdotal judío. En la literatura rabínica, los sumos sacerdotes reciben designaciones específicas como "כהן גדול" (cohen gadol), nunca el equivalente arameo o hebreo de κράτιστος.

Las versiones siríacas citadas, tanto la Peshitta ("נַצִיחָא תֵּאָופִילֵא") como el Sinaítico ("נציחא תאופלא"), o en el Nuevo Testamento Hebreo de Cochin en el folio 116 donde aparece el Evangelio de Lucas (און גליון סברתא דלוקס) que dice: “בנצח תאופילה” (victorioso Teofileh) presentan adaptaciones del título griego al contexto lingüístico arameo sin indicar una conexión específica con la familia sacerdotal de Ananus. El término נַצִיחָא (natzija) de נַצְחָא (vencedor) tal como aparece en el Targum de Onkelos 32:18: 

וַאֲמַר לָא קַל גִּבָּרִין דְּנַצְחִין בִּקְרָבָא וְאַף לָא קַל חַלָּשִׁין דְּמִתַּבְּרִין קַל דִּמְחַיְּכִין אֲנָא שְׁמָע:

Pero él [Moisés] dijo: “No es el sonido de la fuerza [canto de victoria] [los poderosos que salen victoriosos en la guerra], ni es el sonido de la debilidad [canto de derrota] [los débiles que son quebrantados]. Es el sonido de un canto [los que se alegran] lo que oigo”

Por lo que tal palabra representa un calco semántico del griego κράτιστος, pero no conlleva las connotaciones sacerdotales que la teoría de Trimm y Frías le atribuye. De manera similar, la traducción hebrea de Delitzsch ("הָאַדִּיר תְּאוֹפִילוֹס") utiliza el término "אַדִּיר" (adir), que si bien denota excelencia o prominencia, no es el término técnico que se emplearía para designar al Sumo Sacerdote en la literatura hebrea del período del Segundo Templo. Los textos rabínicos contemporáneos utilizan sistemáticamente "כהן גדול" para tal designación, como se evidencia en la Mishnah Yoma 1:1: "שבעת ימים קודם יום הכפורים מפרישין כהן גדול מביתו" (“Siete días antes de Yom Kipur, apartan al Sumo Sacerdote de su casa”).

El descubrimiento arqueológico del osario de Yehojanah, publicado por Dan Barag y David Flusser, confirma esta distinción terminológica. La inscripción en el osario identifica explícitamente a Yehojanah como "hija de Yehojanan, hijo de Teófilos, el Sumo Sacerdote" (יהוחנה ברת יהוחנן בר תפלוס הכהן הגדל). Es significativo que, incluso en esta inscripción aramea familiar, se utiliza el término hebreo "הכהן הגדל" (ha-cohen ha-gadol) para designar el cargo de Sumo Sacerdote, y no un equivalente del griego κράτιστος, ni su equivalente e arameo נציחא. Este uso terminológico específico en un artefacto directamente vinculado a la familia de Teófilo refuerza la observación de que los términos empleados en el ámbito sacerdotal judío eran distintos de los títulos honoríficos grecorromanos como el que Lucas utiliza para su destinatario.

La literatura talmúdica demuestra que el judaísmo rabínico empleaba una terminología precisa para designar a las autoridades sacerdotales, distinta de la utilizada para funcionarios romanos. Mientras que para autoridades romanas se utilizaban términos como הגמון (hegemon, del griego ἡγεμών) o אפרכוס (eparjos, del griego ἔπαρχος), para el sumo sacerdote se empleaba consistentemente la fórmula כהן גדול (cohen gadol). Esta distinción terminológica contradice la premisa de que κράτιστος podría referirse naturalmente a un Sumo Sacerdote dentro del contexto judío de Judea-Samaría-Galilea del siglo I.

La existencia histórica de Teófilo ben Ananus como Sumo Sacerdote (37-41 d.C.) está efectivamente atestiguada por Josefo y corroborada por evidencia arqueológica como el osario mencionado. Sin embargo, esto no establece una conexión necesaria con los escritos lucanos. El artículo de Barag y Flusser proporciona detalles genealógicos importantes sobre la familia de Ananus/Hanan que complican aún más la hipótesis de Trimm y Frías. Teófilo era hijo del influyente Sumo Sacerdote Hanan/Ananus (6-15 d.C.), fundador de una importante dinastía sacerdotal. Según Josefo, Ananus fue "extremadamente afortunado" al tener cinco hijos que llegaron a ser Sumos Sacerdotes, un fenómeno sin precedentes. Teófilo sucedió a su hermano Jonathan como Sumo Sacerdote cuando Vitelio lo designó durante la Pascua del año 37 d.C., justo tres días antes de recibir la noticia de la muerte del emperador Tiberio (16 de marzo del 37 d.C.).

El argumento cronológico presenta dificultades significativas: si Lucas fue escrito para Teófilo ben Janan durante su período como Sumo Sacerdote (37-41 d.C.), esto situaría la composición del evangelio en una fecha excesivamente temprana, anterior incluso a las epístolas paulinas más antiguas (circa 50-51 d.C.), lo cual contradice el consenso académico sobre la datación de Lucas (70-90 d.C.). Además, en Hechos 1:1, Lucas se refiere a su "primer libro" (τὸν μὲν πρῶτον λόγον), lo que sugiere un intervalo temporal entre ambos escritos, dificultando aún más la coincidencia con el período de Teófilo ben Ananus como Sumo Sacerdote, que según la evidencia histórica y la información proporcionada por Barag y Flusser, habría concluido alrededor del año 41 d.C.

La genealogía detallada que Barag y Flusser presentan de la familia de Ananus revela otro aspecto problemático para la teoría: esta familia, particularmente su yerno Caifás (18-36 d.C.) y sus hijos Eleazar (16-17 d.C.), Jonathan (36-37 d.C.), Teófilo (37-41 d.C.), Matthias (antes del 42 d.C.) y Ananus el joven (62 d.C.), estuvo profundamente involucrada en la persecución de Yeshú y sus seguidores. 

Como señalan los autores:

‘Not only was Yehohanah's family deeply involved in Jesus' case, but its members were the chief actors in the persecution of the first Christians.’ p. 42. D. Flusser: A Literary Approach to the Trial of Jesus, Judaism 20 (Winter 1971), pp. 32-36. 

(Traducción: "No sólo estuvo la familia de Yehojanah profundamente involucrada en el caso de Jesús, sino que sus miembros fueron los principales actores en la persecución de los primeros cristianos." )

Según Hechos 4:1-6, cuando los apóstoles fueron arrestados, estuvieron presentes “Anás el sumo sacerdote y Caifás y Juan [probablemente Jonathan] y Alejandro y todos los que eran de la familia del sumo sacerdote”. Esta animosidad documentada hacia el movimiento cristiano hace aún menos plausible que Lucas dirigiera su obra apologética cristiana a un miembro prominente de esta familia sacerdotal.

El análisis lingüístico del prólogo lucano revela un griego de alta calidad literaria, con estructuras sintácticas sofisticadas y un vocabulario refinado que difícilmente sugiere una traducción del arameo o hebreo. La frase inicial “ἐπειδήπερ πολλοὶ ἐπεχείρησαν ἀνατάξασθαι διήγησιν” (‘Puesto que muchos han emprendido a compilar una narración’) exhibe una construcción periódica típica de la prosa griega clásica. Los supuestos "semitismos" que Trimm y Frías identifican pueden explicarse mejor como características del griego de la koiné influenciado por la Septuaginta, fenómeno ampliamente documentado en la literatura judeo-helenística, sin necesidad de postular un original arameo o hebreo.

La propuesta de que Silas (שִׁילָא) sea el autor real de Lucas-Hechos carece de fundamento textual sólido, tal como ya hemos explicado previamente. El uso del "nosotros" en ciertas secciones de Hechos representa un recurso literario común en la historiografía grecorromana, no necesariamente una indicación de autoría alternativa. Los testimonios patrísticos tempranos, como Ireneo de Lyon (Adversus Haereses 3.1.1, circa 180 d.C.), Eusebio de Cesarea (Historia Eclesiástica 3.4.6) y el Canon Muratoriano (circa 170-200 d.C.), atribuyen consistentemente el tercer evangelio a Lucas, el compañero de Pablo, sin mencionar a Silas como posible autor ni a Teófilo ben Ananus como destinatario.

El contexto teológico del Evangelio de Lucas también presenta inconsistencias con la hipótesis de un destinatario sumo sacerdotal. El estudio del osario revela que la familia de Ananus/Hanan pertenecía a la secta de los saduceos, como expresamente afirma Josefo respecto a Ananus el joven, quien según el historiador era "más despiadado que cualquier otro judío" cuando juzgaba. Barag y Flusser señalan que "es razonable asumir que otros miembros de la familia del joven Ananus eran saduceos, particularmente su padre, Ananus el viejo". Esta orientación saducea contrasta marcadamente con la teología de Lucas, que muestra mayor afinidad con perspectivas fariseas y helenísticas. Si Lucas estuviera dirigido específicamente a un Sumo Sacerdote saduceo, resultaría desconcertante la crítica implícita a la institución sacerdotal presente en varias parábolas (p.ej., el sacerdote que pasa de largo en Lucas 10:31) y la notable ausencia de detalles sobre rituales sacerdotales que serían relevantes para un miembro de la familia de Ananus. Aunque Lucas ciertamente muestra interés en el Templo, su perspectiva parece más orientada hacia una audiencia gentil o judeo-helenística, como indica su explicación de costumbres judías (por ejemplo, Lucas 22:1: “Estaba cerca la fiesta de los panes sin levadura, que se llama la Pascua”) innecesaria para un Sumo Sacerdote saduceo.

La interpretación del propósito declarado por Lucas en 1:4, “ἵνα ἐπιγνῷς περὶ ὧν κατηχήθης λόγων τὴν ἀσφάλειαν” (‘para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido’), sugiere un destinatario ya familiarizado con las tradiciones cristianas, posiblemente un catecúmeno o un converso reciente, no alguien hostil o ajeno al movimiento cristiano como presumiblemente sería un miembro de la familia sacerdotal saducea que persiguió a los primeros cristianos.

La tradición patrística temprana interpretó consistentemente "Teófilo" de manera más amplia, a menudo en sentido alegórico como "amante de Dios" (del griego θεός, "dios", y φίλος, "amigo"), aplicable a cualquier creyente. Orígenes, Ambrosio y otros padres de la iglesia desarrollaron exégesis en esta línea, sin vincularlo jamás con la familia sacerdotal de Ananus. Esta interpretación simbólica tiene paralelos en la literatura judeohelenística, donde nombres teofóricos griegos frecuentemente funcionaban como equivalentes de nombres hebreos con significado similar, sin implicar necesariamente una identidad histórica específica.

Finalmente, el descubrimiento arqueológico del osario con la inscripción "יהוחנה ברת יהוחנן בר תפלוס הכהן הגדל" (“Yehojanah, hija de Yehohanan, hijo de Teófilo, el Sumo Sacerdote”) confirma la existencia histórica de Teófilo como Sumo Sacerdote, pero no establece conexión alguna con los escritos lucanos. La información aportada por Barag y Flusser sobre este osario permite corroborar la cronología de Teófilo ben Ananus y su contexto familiar, pero también revela detalles contextuales que hacen aún menos probable la identificación propuesta por Trimm y Frías. La onomástica del período muestra que "Teófilo" (o su transliteración תפלוס/Teoflos) era un nombre relativamente común en el ambiente judeohelenístico del siglo I, como evidencian los papiros de Oxirrinco y otras fuentes papirológicas contemporáneas.

En conclusión, aunque la identificación de Teófilo con el Sumo Sacerdote Teófilo ben Ananus presenta una hipótesis intrigante, las evidencias filológicas, históricas y contextuales, enriquecidas significativamente con la información que aporta el estudio del osario de Yehojanah realizado por Barag y Flusser, apuntan hacia un escenario más plausible: Lucas dirigió sus escritos a un patrono o creyente grecorromano de cierta posición social (como sugiere el título κράτιστος), posiblemente con un nombre que, simbólica o literalmente, era "Teófilo". La ausencia de referencias a este Teófilo como "ben Janán" en toda la tradición manuscrita y patrística, combinada con las inconsistencias cronológicas, terminológicas y teológicas señaladas, y especialmente con el contexto saduceo y anti-cristiano de la familia de Ananus documentado históricamente, sugiere que la teoría propuesta por Trimm y Frías representa una sobreinterpretación de coincidencias onomásticas sin fundamento filológico o histórico sólido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante para nosotros!