Mostrando entradas con la etiqueta Rav Shlomo Aviner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rav Shlomo Aviner. Mostrar todas las entradas

4/29/2013

Rav Shlomo Aviner: No cualquiera es Beit Hilel

BS"D




Ieshiva Ateret Ierushalaim
Bajo la dirección del
Rabino Shlomo Aviner


No cualquiera es Beit Hilel

Hay una nueva moda entre las personas que hablan en nombre de la Torá, y es mostrarse a sí mismos como representantes del camino de Beit Hilel (los discípulos de Hilel), un camino que es descrito como cómodo, no rígido, que marcha a la par de la vida, abierto, posible. Y no como Beit Shamai (los discípulos de Shamai) que son rígidos, dificultan la vida y la transforman en imposible. Hay organizaciones de estudiantes en el mundo que adoptaron ese nombre, y también organizaciones reformistas.
Hay que tener mucho cuidado, porque de esa forma se comete una ofensa triple: Se ofende a los otros talmidei jajamim(eruditos del estudio de la Torá), se ofende a Shamai y se ofende a Hilel.
1.    Se ofende a los otros talmidei jajamim: Como si ellos no entendiesen, no se esforzasen todo lo posible por ayudar, como si estuviesen congelados y fuesen rígidos, en contraste con los que adoptan el nombre de Beit Hilel - que se apropian de su camino y lo monopolizan. Como es sabido, la halajá fue determinada como Beit Hilel, y por ello la inculpación colectiva insinuada para con todos los otros talmidei jajamim es como si no se comportasen según la halajá, no marchasen por el camino de la Torá, y se negasen a acatar la voz del cielo que determinó la halajá como Beit Hilel.
2.    Se ofende a Shamai: Es cierto que está escrito "la persona siempre debe ser humilde como Hilel y no debe ser estricta como Shamai" (Shabat 30B), pero el Rav Kuk explica que no se trata de alguna crítica para con ese gigante espiritual, sino que nos están diciendo que semejante actitud es adecuada sólo para grandes talmidei jajamim. Pero si una pequeña persona intentará comportarse como Shamai, no lo logrará: Le es más adecuado comportarse como Hilel. Pero siempre son necesarios ambos caminos para la edificación de la nación (Ein Aya, Shabat 2:112).
"La estricta conducta de Shamai quiso alejarnos del mundo, la humildad de Hilel nos acercó bajo las alas de la Shjina(manifestación de la Presencia Divina)" (Shabat 31A). También respecto a esa cita explica el Rav Kuk que no puede ser que la actitud de Shamai no sea necesaria en el mundo, ya que se trata de una doctrina constante de una gran persona, sino que es una doctrina compleja basada en un pensamiento profundo. En la práctica, ambas actitudes son necesarias, y depende de la situación. Si se debe luchar contra los que quieren dañar lo bueno, y cuidar de los logros que fueron alcanzados por el individuo particular y la nación, es necesaria la rigurosidad y ser estricto para bien, para alejar toda amenaza que intenta devorar y destruir – según el camino de Shamai. Pero si se desea alcanzar nuevas adquisiciones espirituales, en la persona y en el público en general, o reforzar lo que se perdió o debilitó, hay que marchar según el camino de Hilel, acercar lentamente bajo las alas de la Shjina (Ein Aya, Shabat 2:152).
Eso nos recuerda lo que dijo una vez el Gaón (genio del estudio de la Torá), el Rav Tzvi Shijter hablando del Gaón, el Rav Dov Solovietchik, que era más Beit Shamai que Beit Hilel, muy riguroso y muy conservador en cuanto a toda halajáde la Torá. Hay que entender que él hablo respecto a todos los que intentan dañar la Torá.
3.    Se ofende a Hilel: Como si él no entendiese que a veces la realidad es compleja y es necesario ser estricto. No estamos hablando de lo que dicen en el tratado Eduiot, donde hay 32 veces en que Beit Hilel son más estrictos que Beit Shamai, porque esos son casos extraordinarios. Sino que estamos hablando de los 18 casos en los que Beit Shamaiobligaron a Beit Hilel a aceptar su opinión (Shabat 1:14). ¿Cuál es el denominador común de esos 18 casos? El Rav Kuk explica que la intención era limitar las expresiones de alegría natural según los canales culturales acostumbrados entre los gentiles. Shamai temía que esa alegría arrastre las personas en dirección negativa, por ello "no te regocijes Israel como los demás pueblos" (Hoshea 9:1). Beit Shamai permitieron expresar esa alegría sólo cuando es acompañada del cumplimiento de alguna mitzva. En contraste, Hilel mira la vida desde un punto de vista del bien, vio el alma humana pura y pensó que se le puede permitir a la alegría ensancharse y no producirá ningún daño (Ein Aya, Shabat 1:76-81). Esa es una discusión semejante a la nuestra de hoy en día en cuanto a la cultura occidental: ¿Acaso se la debe degustar, tomar de ella lo bueno sin temer? ¿O quizás se debe alejar de ella todo lo posible?
Como sea, en forma extraordinaria, a pesar que en general Beit Hilel eran la mayoría, en esa ocasión Beit Shamaifueron la mayoría, porque no dejaron entrar a los sabios de Beit Hilel (Shabat 17A).
Según el Talmud Ierushalmi incluso los amenazaron con las armas (Ierushalmi Shabat 1:4, véase Korban HaEda), según otras opiniones los convencieron para que no entren (Jatam Sofer Shabat 12A). De una forma u otra 1:4, véase Korban HaEda), o , la halajá en esas 18 cosas fue determinada como Beit Shamai, y vemos que consideraron eso una decisión clave para el futuro de la nación. Por ello utilizaron medios extraordinarios, "clavaron una espada en el Beit HaMidrash (centro de estudio de la Torá)" (Shabat 17A). Mientras que Hilel mismo "ese día Hilel se sentó encorvado frente a Shamai como cualquier otro discípulo" (Shabat 17A), es decir, según el Rav Kuk se rindió frente a Shamai, y coincidió con él que esta vez debemos cuidarnos mucho del mal que se esconde en las almas que puede llegar a brotar y destruir si no se limitará la expresión cultural de la alegría en forma estricta (Ein Aya, Shabat 1:80). "Y ese día era difícil para Israel como el día en que se hizo el Becerro de Oro" (Shabat 17A). ¿Qué relación tiene con el Becerro de Oro? El Pecado del Becerro de Oro demostró que también después de haber alcanzado un elevado nivel espiritual como en la Entrega de la Torá todavía no hemos purificado lo recóndito del alma. Podemos llegar a levantarnos y reír (Shmot 32:6), perder todo freno (Shmot 32:25) y caer en el culto a otros dioses, relaciones prohibidas y asesinato, como dijeron nuestros sabios (Shmot Rabah 42:1). Como en aquel entonces también hoy en día debemos tener mucho cuidado, de momento que no fuimos purificados internamente totalmente. Y también Hilel consintió con ello (Ein Aya, Shabat 1:80).
Por ello, no debemos faltarle el respeto a Hilel como si él no entendiese que a veces hay que actuar justamente como Shamai.
Ocurrió una vez que los alumnos le preguntaron a nuestro Rav, el Rav Tzvi Iehudá Kuk cómo es que a veces él es tan amable, tan sensible, tan paciente y sonriente, y a veces es tan severo y tan tajante. Explicó: Hilel se podía permitir a sí mismo ser Hilel porque también existía Shamai. Y Shamai se podía permitir a sí mismo ser Shamai, porque también existía Hilel. Y yo, tengo que ser Hilel y Shamai juntos...
Todos recordamos que el que apostó que logrará enojar a Hilel dijo: ¿Quién es acá Hilel? ¿Quién es acá Hilel? (Shabat 31A). Y nosotros diremos: En efecto, no cualquiera es Hilel, y no todo el que quiere pronunciar el nombre de Hilel podrá hacerlo. Y también no todo el que desea utilizar el nombre de Shamai podrá hacerlo, no debemos olvidar que fue Shamai el que dijo: "Recibe toda persona con buen semblante" (Avot 1:15).


4/07/2013

Rabino Shlomo Aviner: El país que anhelamos

BS"D



Ieshiva Ateret Ierushalaim
Bajo la dirección del
Rabino Shlomo Aviner


                                                                                                       

El país que anhelamos

Pregunta: Este país me tiene harto. No es el país que anhelamos. También Tzaha"l ya no es el Ejército de Defensa de Israel, sino que actúa según ideologías ajenas, que no añaden seguridad a los habitantes del país. Un tercio de los jóvenes eluden el enrolarse - no solamentejaredim (ultra-ortodoxos) – y me parece justo.
Respuesta: Yo no te creo, cuando tú dices que es justo que estos se maten defendiendo al país, y estos otros disfruten. No te creo, cuando tú dices que realmente te parece que podemos continuar existiendo sin la ayuda de Tzaha"l. Y en general, no creo que tú nunca hayas escuchado que la gueulá (Redención) llega paulatinamente. Seguramente lo has escuchado, y lo has olvidado.
"Rabí Jiya, el Grande, y Rabí Shimón Ben Jalfata se paseaban al alba en el valle de Arbel, y vieron el despuntar del alba. Le dijo Rabí Jiya a Rabí Shimón Ben Jalfata: Así es la gueulá de Israel, comienza poco a poco, y a medida que avanza, aumenta su fuerza y claridad" (Ierushalmi Brajot, al principio).
Muchísimas veces pasé por ese lugar – cuando viví durante 7 años en el Kibutz Lavi, en el Galil. Y también ahora, cuando mi hija vive en Kfar Zeitim, cerca del Kineret. Si Rabí Jiya, el Grande, pudiese ver todo esto, seguramente se regocijaría: ¡Cuánto ha sido magníficamente reconstruida Eretz Israel (la Tierra de Israel), y entrega sus frutos en abundancia!
Una de las diferencias entre las personas intelectuales y las que no lo son es la comprensión que hay asuntos que no llegan de pronto, sino que surgen lentamente, en un largo, duro y prolongado proceso. Se parece al destello del Sol. ¿Acaso te encuentras en la oscuridad, y de pronto brilla el Sol con toda su potencia? No; primero despunta el alba, luego todo el horizonte al Este es alumbrado, luego sale el Sol, y sólo al mediodía brilla en todo su esplendor.
También es así en relación a la gueulá - cuando al principio hay luces y sombras que se alternan. Hay ascensos y descensos, hay crisis y caídas, dificultades y complicaciones. ¿Por qué? ¿Acaso D's no puede hacer surgir una gueulá plena de un golpe? Por supuesto que sí, pero es Su voluntad que nosotros seamos partícipes de la gueulá, y las personas no son ángeles, sólo seres humanos, con flaquezas, equivocaciones y tropiezos. Por ello, si encontramos problemas en el camino, no hay que desesperar, no hay que decidir que nos hemos equivocado de dirección. Todas esas objeciones sólo demuestran que nuestro país aún no ha llegado a la gueulá plena, y se trata sólo del comienzo del florecimiento de nuestragueulá. O para ser más exacto, una etapa avanzada del proceso de nuestra gueulá.
Quizás tú digas: ¡Yo estoy de acuerdo con que la gueulá llegue paulatinamente, pero no puede ser que marche "para atrás", cuando perdemos lo que ya hemos alcanzado! Entonces, te diremos que D's no necesita tu consentimiento. Y también te diremos que has olvidado que elTalmud Ierushalmi trae como ejemplo de una gueulá paulatina el milagro de Purim - que comenzó cuando Mordejai denunció a los ministros que planeaban asesinar al rey. ¡¿Pero después fue determinado el decreto de matar y exterminar a todos los judíos, hombres mujeres y niños?! En el comentario al libro Sefer Jaredim hay una respuesta: "Paulatinamente" se refiere a la potencia de la luz, pero puede que surjan grandes sombras...
Y también has olvidado que cuando nuestro Rav Moshé llegó para salvar a Am Israel (el Pueblo de Israel) de la esclavitud de Egipto, al principio la situación empeoró, cuando Paró (El Faraón) endureció sus decretos, como explica el Ramba"n en su comentario al final de laParashá Shmot.
Esa es la regla, la gueulá no es un resplandor repentino como el Sol al mediodía, sino que la luz y la oscuridad se alternan. Nos alegramos por la luz en Iom HaAtzmaut (el Día de la Independencia), y lloramos por la oscuridad en Tisha BeAv (el ayuno del 9 de Av) - y nos esforzamos por corregir.
Por ello, pedimos en la Hagadá de Pesaj: "Acerca el día que no es día ni noche". Por supuesto que anhelamos una situación que toda ella es "día", pero sabemos que hay situaciones intermedias, en las que "no es día ni noche". Y tampoco logramos agradecerle como corresponde a D's por esas situaciones - que son tan grandiosas, en contraste con las situaciones que todas ellas son "noche".
Y la fuente, se encuentra en un versículo del profeta Zjaria: "Y habrá un día, un día que el Eterno sabe, que no será día ni noche. Y por la tarde, habrá luz" (Zjaria 14:7). No será todo un día de luz – como en la gueulá futura – ni tampoco todo un día de oscuridad – como en la galut(exilio) (Comentarios de Rashi y Rada"k).
No te preocupes, no nos trancamos a mitad del camino: "¿Acaso traeré al punto de nacer y no haré parir?, dice el Eterno. ¿Acaso Yo, que hago dar a luz, he de cerrar la matriz?, dice tu Señor" (Ishaya 66:9). Rashi comenta: "¿Acaso Yo traeré la mujer embarazada hasta el punto de nacer, y no abriré su vientre para que la criatura salga?". ¿Acaso comenzaré algo y no lo terminaré?
Escribe el Rav Kuk: "Surgió un movimiento [el Movimiento Sionista], al final de los días, silencioso y callado [porque actúa sólo en las cabezas y los corazones], lleno de vigor [fuerzas] y anhelos [deseos], lleno de contrastes y contradicciones, lleno de luces y sombras, que desea llegar a la costa de la salvación de Israel. El resplandor del Mashiaj (Mesías) lo ilumina [un pequeño y débil resplandor, pero en contraste con la oscuridad de la galut es una potente luz]" (Orot, Israel UTjiato 20).
¿Acaso este es el país que anhelamos?
¡Por supuesto! No todo él es luz - ¡pero hay en él mucha luz, que ilumina más y más!

9/05/2012

Rav Shlomo Aviner Shlit"a: Sólo hoy



Sólo hoy

Pregunta: Muchas veces me siento desalentado. Yo realmente me esfuerzo y me empeño en corregir mis virtudes y mis acciones – y no lo logro. Miro mi pasado, y mis ojos se oscurecen. Miro mi futuro, y si soy sincero conmigo mismo, si soy realista – no veo ninguna esperanza. Tantas veces he caído, me he levantado – ¡y al otro día, he vuelto a caer! Hoy me estoy comportando bien – pero no me parece que por mucho tiempo. Entonces, ¿para qué esforzarme hoy?
Respuesta: Tú has dicho la respuesta: “HOY”. D’s no te exige que corrijas todo tu futuro, sólo HOY. “Hoy – si escucharéis Su voz” (Tehilim 95:7). Hoy, sólo hoy. Cuando se ayuda a personas que se encuentran en un estado de adicción, a veces se utiliza un método: No se les exige corregir su conducta para siempre - sólo hoy. Y mañana – veremos.
Así nos explica el Rav Kuk (Midvar Shur): Nuestros sabios dijeron “arrepiéntete el día anterior a tu muerte” (Avot 2:10). Y cuando le preguntaron a Rabí Eliezer sus discípulos, ¿quién sabe qué día morirá?, les dijo: "¡Entonces, que se arrepienta hoy, porque quizás mañana morirá!" (Shabat 153A). Si así es, ¿por qué no dicen simplemente: Que se arrepienta cada día? Porque no es la misma tshuva (arrepentimiento sincero). Si una persona cree que todavía le quedan muchos años de vida, debe planear el presente y el futuro para que no vuelva a reincidir en su falta. De esa forma sentirá sobre sus hombros un pesado yugo, y perderá la esperanza de arrepentirse sinceramente: ¿Quién sabe qué pruebas le esperan en el futuro?
Por ello, le decimos: Prepárate sólo para un día. “Y por un sólo día, le será fácil vencer a su instinto en las pruebas que encontrará, incluso si se ha acostumbrado a hacer el mal – D’s no lo permita. Y después, se esforzará otro día más, hasta que se acostumbre a andar por el buen camino” (Midvar Shur 88-89).
Ese es el secreto de la concentración de las fuerzas: No te disperses, concéntrate en lo que haces en este momento, y en este día (ver Musar Avija 2:2, Bejol Drajeja Daeu). Pero toma en cuenta que puede que toda tu vida tengas que luchar por alcanzar las mismas metas. También Tzaha”l (Ejército de Defensa de Israel) lucha con gran sacrificio contra nuestros enemigos desde la Declaración de la Independencia – y todavía hay enemigos. Pero cumple su papel, y se merece gran aprecio. También el libro “Tania” fue escrito para la persona beinoni(medio. Ni justo, ni malvado. N. del T.) que toda su vida lucha contra el mismo Ietzer HaRrá (mal instinto), y gracias a D’s logra vencerlo en sus acciones, sus palabras y sus pensamientos.
Hay una antigua leyenda griega, según la cual un personaje fue castigado de una forma muy frustrante: Debía llenar con agua para toda la eternidad un barril perforado, que se vaciaba todo el tiempo. Salvando las grandes diferencias, nuestros sabios nos cuentan que el que estudia y olvida todo lo que estudia – en forma semejante al barril que se vacía constantemente – no debe preocuparse, porque será recompensado por cada balde de agua que volcó en el barril. En otras palabras: “La recompensa, es proporcional al esfuerzo” (Avot 5:23). D’s no juzga a la persona por sus logros, sino que en base a su esfuerzo, en base a la utilización plena de las fuerzas de su alma.
Cada persona en la tierra tiene condiciones de inicio y condiciones de lucha distintas. Por ello, no es juzgada según los logros, sino que según su lucha.
“Y quizás tú digas: ¿Yo estudio mucho, y él estudia poco? Ya sea que estudia mucho o estudia poco, lo importante es la intención” (Brajot 17A).Escribió el Rav Kuk (Shmona Kvatzim 8:36): No debemos desesperar si después de esforzarnos muchos años nos encontramos exigiéndonos en los mismos asuntos que tanto nos ocupamos de ellos y andamos en derredor. Y en lo que respecta a las cosas básicas de las buenas virtudes, a veces nos encontramos en la misma situación, permanecimos en nuestra pequeñez, y nos vemos necesitados a lo largo de toda nuestra vida del mismo esfuerzo para superar problemas morales sencillos – es decir, nos encontramos en el mismo punto de partida. Pero después de todo, sabemos que nuestro esfuerzo no fue en vano, y nuestro espíritu se ha enriquecido mucho con esa labor. El sentimiento de frustración que nos acompaña cuando nos damos cuenta que después de tanto trabajo todavía nos encontramos en la oscuridad, llega para enseñarnos: ¿Qué pretende D’s de nosotros? Él pretende que siempre – incluso hasta la vejez – nos encontremos armados de nuestras fuerzas espirituales, para trabajar y cargar, y nunca digamos que ya hemos terminado nuestra tarea. Porque la meta no es alcanzar algún logro, sino que elevarnos, y siempre andar trepando. Y cuando nos ataca algún sentimiento de holgazanería que pretende debilitar nuestro esfuerzo, y nos hace ver la dura realidad: Tal parece que todo nuestro esfuerzo pasado no tuvo ningún fruto, como si permaneciésemos en la misma situación inicial en la que empezamos a trabajar, de pobreza de espíritu y congoja. Eso no es para que desesperemos – D’s no lo permita – sino que para hacernos recordar que debemos luchar siempre, que no debemos alcanzar una meta determinada sino que luchar. “Bienaventurado sea el hombre temeroso de D’s que desea las mitzvot” – las mitzvot en sí, y no su recompensa. Y después que aceptemos con buen corazón la época de oscuridad, nos alumbrarán luces nuevas- viejas, “el Eterno es mi luz y mi salvación. ¿A quién he de temer?” (Tehilim 27:1).

8/20/2012

Rav Shlomo Aviner Shlit"a: Rezar sin molestar.



Rezar sin molestar

Nuestro patriarca Avraham se encontraba en medio de su rezo cuando vio huéspedes, e interrumpió su rezo para brindarles. Por supuesto que nosotros no debemos venir al Beit HaKneset (la Sinagoga) para molestar al prójimo, D's no lo permita.

Si tú eres Sheliaj Tzibur (oficiante), no reces más lento de lo acostumbrado - ni más rápido de lo acostumbrado. No molestes al público. Si te demoras, haces que parte del público – que deben llegar temprano a su trabajo – salga antes del término del rezo, y demoras el próximo Minian (rezo en público). Si el Sheliaj Tziburde todas formas se demora, no lo amonestes en medio del rezo, no lo ofendas. Háblale más tarde, a cuatro ojos. Si no lo logran convencer con delicadeza, no lo nombren Sheliaj Tzibur.

El Beit HaKneset no es una ópera. Reza según los cánticos acostumbrados por el público, y no cantes melodías del tipo que no son acostumbradas, lo que molesta al público, aparte de la problemática de la halajárelativa. Si el Sheliaj Tzibur no se comporta como es acostumbrado, no lo ofendas, como ya hemos dicho. Si tú envías a tu invitado a ser Sheliaj Tzibur, explícale qué se pretende de él, para evitar desagradables mal entendidos.

El Beit HaKneset no es una guardería. Niños pequeños que no saben permanecer en silencio, no los traigas. Un niño que es capaz de sentarse en silencio, lo puedes traer, pero si comienza a molestar debes llevarlo afuera enseguida, incluso en medio de Shmoná Ezre – y sobre todo en medio de Shmoná Ezre.

El Beit HaKneset no es un centro social. Si tienes que hablarle con urgencia a algún amigo, por favor, sale afuera, y "el buen Eterno lo purgará". Pero si conversas adentro y molestas a los que rezan, no es seguro que ellos te lo perdonarán. Si la conversación no puede ser pospuesta, y no se puede salir afuera, dilo lo más silencioso que puedas, y "el buen Eterno lo purgará".

El Beit HaKneset no es una carpintería. El asiento y el apoyo del libro, debes cerrarlo en silencio, sin golpearlos estruendosamente.

El Beit HaKneset no es un centro de ocupación voluntaria. Por favor, devuelve el sidur (libro de rezo) al término del rezo tú mismo, los demás no son tus esclavos.

El Beit HaKneset no es una oficina de préstamos. Paga tus deudas, y no cumplas mitzvot con el dinero de los demás.

El Beit HaKneset no es la oficina del Admo"r. No prolongues interminablemente las bendiciones de cada uno que es llamado a la lectura de la Torá, de todas formas nadie te presta atención. El que renuncie a las bendiciones, será bendito. Dona al Beit HaKneset cuando eres llamado a la lectura, y yo te prometo que D's te bendecirá, sin que se lo hagan recordar.

El Beit HaKneset no es un ShtibelSi has llegado tarde al rezo, arrepiéntete, pero no te "organices" un rezo particular, que demora al público.

El Beit HaKneset no es una campaña de elecciones. No grites "iashar koaj" (bendición tradicional al que hace alguna mitzva) al que es llamado a la lectura de la Torá o al Sheliaj Tzibur. Él se alegrará más si se lo dices en voz baja, acompañado de una sonrisa.

El Beit HaKneset no es una calle central. Los avisos públicos, por favor, trata todo lo que puedas de escribirlos en la cartelera apropiada.

El Rezo en Silencio así debe ser: En silencio. Nuestros sabios dijeron que no se debe rezar Shmoná Ezre en voz alta cuando hay otras personas que rezan junto contigo, porque la persona no debe concentrarse más en su rezo a expensas de la concentración de los demás. No batas tus palmas en medio del rezo para "expulsar los ajenos", pregúntale a los versados en Kabalá cómo lograr el mismo efecto sin hacer ruido.

Si ves alguien nuevo en el Beit HaKnesetsonríele, dale la mano y salúdalo. Y también los antiguos concurrentes, deben ser como nuevos para ti.
Si tienes Jiuv (obligación de ser oficiante) y también tu compañero, déjalo a él serlo. El mérito de ello le será más útil al difunto que tu rezo como oficiante.
Una clase de Torá no es menos importante que un concierto. No entres con retraso, y no salgas en medio.

Si tú buscas desafíos de mitzvot para con tu prójimo, ven al Beit HaKneset.
Si tú buscas desafíos de mitzvot para con tu D's, cumple con tus obligaciones para con tu prójimo – también ellas son la voluntad de D's.



8/06/2012

Rav Shlomo Aviner Shlit"a: ¿Enrolar a los alumnos de las ieshivot?


¿Enrolar a los alumnos de las ieshivot?

Pregunta: ¿Acaso ha llegado el momento de obligar a todos los alumnos de las ieshivot (centros de estudio de la Torá) a enrolarse en el ejército? ¿Acaso no constituye un precepto religioso que todos participen y sirvan a la patria?
Respuesta: Durante la Guerra de la Independencia, hubo Rabanim (rabinos) que amaban a la tierra de Israel y creían en la redención que consideraron que los alumnos de las ieshivot debían consagrarse día y noche únicamente al kodesh (lo santo), a la enseñanza divina, a través del estudio de la Torá.
Sin embargo, en la ieshiva de Merkaz HaRav, la opinión de nuestro maestro el Rav Tzvi Iehudá Kuk fue que había que alistarse en el ejército, tal como lo aclaró en su artículo: “Para los preceptos de la tierra”, donde detalló los preceptos y la fe que nos vincula a la Tierra de Israel (LeNetivot Israel Alef 118). De este modo, siguiendo sus enseñanzas, todos los alumnos de la ieshiva se alistaron en el ejército.
Nuestro Rav precisó que no hay exención alguna ni consideraciones especiales. Enseñó que se podía aplazar el servicio hasta que el alumno se sienta fuerte en su espíritu y se transforme en un talmid jajam (erudito del estudio de la Torá), sea grande en la Torá. Pero todos, sin excepciones, están obligados a realizar el servicio. Sus alumnos y los alumnos de sus alumnos actúan hasta el día de hoy siguiendo estas enseñanzas. Finalmente, todos llegan a las filas de Tzaha"l, el Ejército de Defensa de Israel, en diferentes marcos y por distintos períodos, siendo excelentes soldados.
No pensemos que la edad joven es la condición para el servicio militar. Hay quienes se alistan en una edad más tardía y se transforman en soldados ejemplares. Los alumnos de las ieshivot sionistas quieren al ejército y sirven en él con una alta motivación.
En cambio, en cuanto a los alumnos de las ieshivot Jarediot (ultra ortodoxas), tal parece que no hay lugar de imponer el servicio en las filas de Tzaha"l. No es posible obligarle a una persona a que sea un soldado si no tiene la motivación necesaria. Se puede imponer el pago de impuestos, el dinero llegará de todos modos. El emperador Vespasiano en su época instaló baños públicos pagos. Se sorprendieron en el Senado y dijeron: “¿Acaso de eso haremos dinero?”. Les respondió: “el dinero no tiene olor”. Así también el pago de impuestos: con o sin voluntad, contribuye al estado.
Pero un soldado contra su voluntad, no actuará como corresponde. Por lo tanto, con todo el dolor que esto significa, hay que ser pacientes. Si D’s quiere, con el tiempo, encontraremos soluciones que sean también aceptadas por el público Jaredi.
Un ideal no puede ser impuesto por la fuerza: ni forzando a los jilonim (judíos seculares) para que lleguen a laTorá, ni a los Jaredim para que se enrolen en el ejército. Hay que convencer, hay que entusiasmar.
Llevará tiempo, pero con la ayuda de D’s, lograremos hacerlo.


8/01/2012

Rav Shlomo Aviner Shlit"a: Un Gaon auténtico




Un Gaon auténtico

Se ha elevado al cielo el Arca de D’s, el Gaon (genio del estudio de la Torá), el tzadik (justo), el Rav Iosef Shalom Eliashiv zt”l.
Un Gaon auténtico – porque hoy en día, para honrar la Torá y los que la estudian a veces llaman “Gaon” a todo Rav, a todo estudioso de la Torá. Por ello, debemos recalcar con santa reverencia que se trata de un Gaonauténtico.
Un Gaon
 auténtico – por sus buenas virtudes, por su gran humildad, que no buscó la publicidad ni una respetable posición, que se encerraba y se escondía, no hacía discursos y no aparecía frente al público, y vivió en una casa muy sencilla (ver Mahara”l, Netivot Olam, Netiv HaTorá).
Un Gaon auténtico – porque era un persistente estudioso de la Torá, como cuentan en el libro biográfico “HaShakdan”. La primera de las 48 cosas a través de las cuales se adquiere la Torá, es el estudio (Avot 6:5). Ya en su juventud era un persistente estudioso de la Torá y un gran talmid jajam (erudito del estudio de la Torá), hasta tal punto que el Rav HaRashi (Supremo Rabino) de Israel, el Gaon, el Rav Hertzog lo nombró juez del jurado zonal, y enseguida después del Supremo Jurado, un papel que desempeñó durante 20 años.
Un Gaon auténtico – por su fidelidad absoluta a la Torá, y su firmeza como una muralla frente a toda innovación opuesta a la Torá. Por su aceptación absoluta de nuestros santos maestros, de todas las generaciones. Porque si preguntaremos ¿qué doctrina singular innovo nuestro Rav en el estudio de la Torá?, contestaremos: Sencillamente, no innovó nada, porque las palabras de nuestros maestros son muy elevadas, y no es necesario innovar nada frente a ellos. Y si también preguntaremos ¿qué innovo nuestro Rav en la determinación de lahalajá?, nuevamente contestaremos: No innovo nada, y cuán grande es lo viejo. En efecto, el Rav Kuk (Olat Reaya Bet, Pág. 159) nos enseña que la grandeza de nuestro Rav Moshé no fue que innovó algo, sino que recibió la Palabra de D’s – “Moshé recibió la Torá de Sinai” (Avot 1:1) – y de esa forma heredó a la nación y a todos los mundos la capacidad de escuchar. La innovación de nuestro Rav es que él no innova, y eso mismo es una gran innovación: La innovación de la fidelidad a la tradición, la innovación de la conservación sana y clara, el gran sacrificio por cada letra de la Torá. Y cuando nuestro Rav se vio obligado a innovar, la innovación toda ella era antigua, como explica Rashi respecto al versículo “y será que si escucharán, entonces escucharán” (Dvarim 11:13): “Si hay una actitud de escuchar lo viejo, entonces podrán escuchar lo nuevo”.
Un Gaon auténtico – porque sabía cuándo y cómo determinar la halajá según la opinión menos rigurosa, todo según la orientación de la Torá. Y también en ese tema no le tenía miedo a nadie.
Un Gaon auténtico – porque respetó todo talmid jajam, incluso cuando no coincidía con él.
[Un ejemplo de ello, fue su actitud frente al Rav Kuk. Su vínculo con él comenzó ya desde su abuelo, el granGaon, versado en Kabalá, Rabí Shlomó Elishuv, autor del libro “Leshem, Shebo VeAjlama”, con el que el Rav Kuk estudió, y su Rav lo apreció mucho. Una vez dijo respecto a él: Hay distintas doctrinas en la Kabalá, del Rahaba”d y el Ramba”n, del Rama”k y el Ar”i, del Ram”a de Pano y del Ramja”l, del Gaon de Vilna y otros – pero el Rav Kuk abarcó a todas, no hay nada que él no sepa.
En el año 5682 el Rav Kuk consiguió un permiso de Alia (inmigración a Israel) para el Gaon Rabí Shlomó Elishuv, y su nieto – nuestro Rav – llegó junto con él. También en Ierushalaim ellos estudiaron juntos muchas noches. Cuando los extremistas calumniaron al Rav Kuk, el Gaon Rabí Shlomó Elishuv los calló, diciendo: A mí no me contarán quién es él. Noches enteras estudiamos juntos.
Cuando llegó a Eretz Israel (la tierra de Israel) Rabí Elishuv era muy pobre, no tenía ni siquiera un saco para el invierno. Cuando el Rav Kuk lo notó, se quitó su grueso saco de Rabino y se lo entregó. Ese saco pasó por herencia a su nieto, y se encuentra en el ropero del Gaon, el Rav Iosef Shalom Eliashiv zt”l.
Cuando Rav Arie Levin zt”l quiso que nuestro Rav se case con su hija, nuestro Rav dudó, el Rav Kuk se lo recomendó y finalmente consintió, y fue el Rav Kuk que los casó bajo la jupa. También la Rabanit Shaina Jaia zt”l [la esposa del Gaon, Rav Iosef Shalom Eliashiv zt”l. N. del T.] compartía con nuestro Rav su actitud frente al Rav Kuk, y cuando una vez vio desde la ventana cómo lo desprecian en la calle e intentan quitarle el gorro, quedó trastornada por varios meses.
Cuando en Majón Ierushalaim [una conocida editorial de libros de estudio. N. del T.] el editor se negó a incluir el comentario del Rav Kuk a un tratado del Talmud, el director lo despidió. El editor se dirigió a nuestro Rav, y él le dijo: “¿Tú conociste al Rav Kuk? Debes saber que era kadosh (santo). Yo también te hubiese despedido de mi editorial”. Y así también ocurrió con el libro Einaim LaMishpat del Gaon Arieli, cuando quisieron omitir las acotaciones del Rav Kuk y el Gaon, Rav Iosef Shalom Eliashiv zt”l se opuso. Y también con otros libros].
Un Gaon auténtico, un gran Gaon se ha elevado al cielo, pero su poderoso espíritu sopla en toda la nación, en todas sus corrientes. Que seamos meritorios de dirigirnos por sus caminos y presentarnos con santo respeto frente a su recuerdo.
Bienaventurado soy, en mi humildad, que soy meritorio de estudiar en el edificio de ieshivat (centro de estudio de la ToráTorat Jaim donde estudió nuestro Rav en su juventud, de estar parado en el mismo suelo santo donde él se paró, y estudio sus palabras.
Que su alma este adherida a la Fuente de Vida, junto con todos los tzadikim (justos).

7/18/2012

Rav Shlomoh Aviner Shlit"a: La guerra por Iesh”a y Migron


La guerra por Iesh”a y Migron

Nuestro Rav, el Rav Tzvi Iehudá Kuk declaró frente a Am Israel (el Pueblo de Israel) y todo el mundo: “Por IehudáShomrón (Judea y Samaria) habrá una guerra”, “sobre nuestros cadáveres” (LeHiljot Tzibur, Pág. 214, Pág. 226).
Cuando le preguntaron cuál es su intención exactamente, si acaso se trata de una guerra civil, se negó a contestar. Más tarde, le explicó al Ramatka”l (Comandante en Jefe) que no es su intención una guerra civil, o una guerra entre los Mitnajalim (colonos) y el ejército, y así le escribió: “La dirección de nuestros sabios y fieles maestros es de una guerra entre Israel y las naciones del mundo. Espero que no tendremos que llegar a una guerra entre Am Israel y su gobierno en su debilidad”. Entonces, se trata de una guerra entre todo el pueblo y su gobierno. Y así le escribió al Ministro de Defensa: “Por Iehudá y el Shomrón habrá una guerra interna, y cuando todo el pueblo se rebele frente a ese gobierno, por supuesto que me encontraré con todo el pueblo, cuando se cumpla lo que El Eterno, D’s dijo para con Su pueblo y Su tierra, y no con el gobierno en su flaqueza. El gobierno es para el pueblo, y no el pueblo para el gobierno”.
Y también le explicó a sus discípulos que no se trata de una dirección operativa, sino que de una declamación con valor educativo: “Dije y escribí que por Iehudá y el Shomrón, Ierijo y el Golan, habrá una guerra y no se puede ni pensar a renunciar a ellos. Esa amenaza, esa declamación, ese acostumbramiento, esa educación, hay que repetirla una y otra vez, sin descanso, miles de veces, para arrancar de cuajo esa pudrición, esa enfermedad, esa debilidad. Estas tierras no le pertenecen a los gentiles y no las hemos robado de los gentiles, sino que gracias a D’s hemos crecido, hemos madurado y hemos vuelto a ellas. Por Iehudá, el Shomrón, el Golan e Ierijo habrá una guerra. Esa amenaza y esas palabras hay que repetirlas mañana y pasado sin descanso, expresando nuestra posición con firmeza y vigor. Hay que hacerle recordar al gobierno y a Am Israel que no se puede ni pensar, ni siquiera poner en duda alguna renuncia de algún trozo de nuestra tierra. No somos los dueños de esta tierra. Ella le pertenece a todo Am Israel.
Nosotros, los judíos que vivimos aquí, somos los representantes de todo Am Israel. No debemos traicionar sino que añadir firmeza y vigor de Santificación del Nombre de D’s” (grabación). Ese estilo es una forma de recalcar - de la forma más aguda - que se trata de un asunto terrible y espantoso.
Nuestro Rav nunca indicó en la práctica a nadie: Ve a hacer una guerra por Iehudá y el Shomrón.
Y en cuanto a Migron, tenemos una buena noticia: Hemos comprado la gran mayoría del terreno, y ahora no hay ninguna razón para destruir las casas y transferir los habitantes a un lugar alternativo. Es cierto que siempre nos perteneció, pero ahora ni siquiera hay ningún pretexto jurídico en contra nuestra. Por ello, seguramente que no se debe hacer algo terrible y espantoso, como transferir a los habitantes.
Reforcémonos y vigoricémonos por nuestra tierra y por las ciudades de D’s.

6/13/2012

Rav Shlomoh Aviner Shlit"a: Honrar Rabanim en el casamiento



Honrar Rabanim en el casamiento

Pregunta: ¿Acaso se debe honrar a los Rabanim (Rabinos) invitándolos al casamiento y bendiciendo bajo la jupa?
Respuesta: ¿Qué honor hay en eso?
Cuando yo era un niño pequeño me enseñaron a bendecir. Cuando venían huéspedes y veían que yo se bendecir, me honraba mucho. Pero un Rav sabe bendecir, ¿qué honra le haces cuando le pides que bendiga? Y eso sin mencionar que demoran demasiado entre las 7 bendiciones, y hay quienes dicen que es considerado algo incorrecto. En ciertas congregaciones acostumbran que el novio bendice todas las 7 bendiciones, sin pausas.
Una persona me dijo que quiere honrarme, y me pidió que bendiga. Le dije que yo no persigo la honra, y eso no me honra en nada. Entonces dijo que quiere que bendiga para honrarlo a él: ¡Ahora habla en serio! Quiere que llegue para honrarlo a él. Por supuesto, yo deseo honrar toda persona. Quizás no es lo mejor que él persigue el honor. Como es sabido, los Rabanim no juegan ping-pong todo el día, a penas tienen algo de tiempo. También tienen su familia. Parte de ellos, deben trabajar para procurarse su sustento. Entonces, ¿por qué tú los obligas a llegar a tu casamiento, y les desperdicias dos o tres horas para decir una bendición de medio minuto? Porque persigues la honra. Hay que sopesar cuidadosamente si conviene invitar Rabanim y hacerles perder mucho tiempo que les es muy preciado.
 Sobre todo cuando los casamientos comienzan siempre con retardo, por alguna razón que no está clara. Cuando yo me casé, dije que la jupa comenzará a determinada hora, y a esa hora empezó. Le encargué a un amigo que se tome un taxi y se presente diez minutos antes de la jupa en la casa del Gaón (genio del estudio de la Torá), el Rav Iejezkel Avramski – que organizó la jupa y el casamiento.
También le dije: Después de la jupa, tú estarás al lado del Rav, tomas otro taxi y lo devuelves a su casa. A otro amigo le dije: Cuando tú traigas al Rav Tzvi Iehudá Kuk, preséntate en su casa un cuarto de hora antes, y también lo devolverás a su casa. El Gaón, el Rav Shlomó Min HaHar prefirió llegar por sus propios medios, y llegó cinco minutos antes de la jupa. Justo a la hora indicada comenzamos la jupa y el casamiento. ¿Por qué hay que llegar tarde, y desperdiciarles el tiempo a las personas? Les dije a todos los invitados y amigos que la jupa será a la hora indicada. También mi esposa les dijo a todas sus amigas y a la familia que la jupa será a la hora indicada - y así fue.
Quizás ustedes digan: De todas formas, las personas están contentas en llegar.
Puede que así sea, pero los talmidei jajamim (eruditos del estudio de la Torá) no tienen tiempo.
Si tú invitas un talmid jajam a tu casamiento, debes procurarle un medio de locomoción ida y vuelta. Muchas veces me invitaron a casamientos, y después se olvidaron de mi regreso a casa. Tú tienes que preocuparte del Rav, para no desperdiciarle demasiado tiempo. Cuanto más lejos es el casamiento de la casa del Rav, así también se debe sopesar si es justificable que desperdicie tiempo en el que podría estudiar Torá. Si tú decides que así es, procúrale un medio de locomoción.
Tráelo a tiempo, y encárgale a alguien devolverlo después de la jupa. Muchas veces busco después del casamiento quién es el encargado de devolverme a casa, y cada uno me envía al otro. ¡Así no se hacen las cosas! Si tú invitas a tu Rav, procúrale un medio de locomoción normal. Hay quien invita a su Rav, y le encarga a otro Rav que lo devuelva: ¡Convirtió al Rav en chofer de taxi! Es cierto que ser chofer de taxi en Israel es algo maravilloso, porque cada 4 codos que se pasea por Eretz Israel (la Tierra de Israel) se hace meritorio del Olam HaBa (mundo venidero) (Ktuvot 111A), pero de todas formas no conviertas al Rav en chofer de taxi. Hay que tomar en cuenta todo eso. Hay que tener mucho cuidado con el tiempo de un talmid jajam.
Ocurrió una vez que el Gaón, el Rav Shimon Shkop estaba enfermo, y otros Rabanim donaron su estudio de la Torápara su cura. Un Rav donó media hora, otro un cuarto de hora, y el Jafetz Jaim donó un minuto. Le dijeron: ¡¿Eso es todo?! Contestó: Si. Ustedes no comprenden cuál es el valor del estudio de la Torá. Si lo supiesen, no se extrañarían.
El Gaón de Vilna hizo cuentas de cuantas mitzvot se cumplen con un minuto de estudio de la Tora. Cada segundo, se dice una palabra, sesenta palabras por minuto, y el estudio de la Torá es equivalente al cumplimiento de las 613mitzvot: 36,760 mitzvot de la Torá por minuto. Se puede agregar que según el Rebe de Satmer toda la Torá y el cumplimiento de las mitzvot  que un judío hace en Eretz Israel (la Tierra de Israel) son equivalentes a por lo menos el doble fuera de Eretz Israel (también escribió que los pecados son doblemente severos. Vaioel Moshé, Ishuv Eretz Israel 132:1). Por ello, según su cuenta, hay 73,520 mitzvot de la Torá en un minuto de estudio de la Torá en Eretz Israel. Nuestro Rav, el Rav Tzvi Iehudá Kuk citó al Jafetz Jaim: El cumplimiento de una mitzva en Eretz Israel es equivalente a veinte veces su cumplimiento fuera de Eretz Israel (Sijot HaRav Tzvi Iehudá, Vaikra Pág. 265, LeNetivot Israel Alef Pág. 202, Sijot HaRav Tzvi Iehudá, Talmud Torá Pág. 247). Por ello, según el Jafetz Jaim hay 735,200mitzvot de la Torá en un minuto de estudio de la Torá en Eretz Israel.
En el libro "HaShakdan" (segunda parte, Pág. 240) cuentan: Uno de los nietos le preguntó una vez al Gaón, el Rav Iosef Shalom Eliashiv ¿por qué no acostumbra como todos a quedarse despierto toda la noche de Shavuot, sino que se levanta como acostumbra a las dos de la mañana para estudiar? Le explicó que hizo cuentas, y con ese pequeño cambio de horas de sueño no ganará ningún tiempo de estudio, ¡e incluso le faltarán 15 minutos! Por esos valiosos minutos de estudio, prefiere ir a dormir al principio de la noche, como todos los días...
Quizás ustedes digan: ¿Pero está escrito en la Gmará (Ktuvot 17A) que se cesa de estudiar para traer a la novia a lajupa? No es así, lo que está escrito es que Rabí Iehudá Bar Ilai tomaba un ramillo de mirto y bailaba frente a la novia – no está escrito que desperdiciaba una hora en la ida, una hora en la vuelta y se quedaba una hora en el casamiento. La Gmará no dice que hay que desperdiciar dos horas. Y tampoco dijo que tiene que preocuparse de cómo ir y regresar. No se puede cargar todo eso a cuentas de la mitzva de alegrar al novio y la novia. Todas las mitzvot para con el prójimo hay que sopesar si pueden ser cumplidas por otra persona o no.
La regla: No se presiona a un talmid jajam. El Rav conoce todos los aspectos del asunto. Si él dice que no puede venir – entonces, no puede venir. No se debe volver a preguntar y presionar. No se debe molestar ni presionar ninguna persona, y sobre todo que no a un talmid jajam. En mi casamiento le entregué una invitación al Gaón, el Rav Natan Raanan y él no llegó. No se por qué, pero no le pregunté. Pero me envió una carta de bendición.
Se puede invitar a su Rav al casamiento, pero no es obligación invitar a todos los Rabanim de la ieshiva. Y también a su Rav se le debe invitar de forma tal que no le sea desagradable negarse: "Si el Rav vendrá, me alegraré mucho. Pero si está ocupado, no hay problema". Cuando tú le pides algo a alguien debes pedirlo de forma tal que no le sea desagradable negarse. No presiones. Sobre todo que no siendo tu Rav.
Hay formas más elevadas de honrar a su Rav, aparte de bendiciones en el casamiento. No es obligación que un discípulo marche por el camino de su Rav, puede dirigirse por otro camino. Pero si piensa que ese es el Rav que lo hizo crecer, debe encontrar los senderos para añadirle honor. El Rav Ioel Cohen – el "repetidor" del último Rebe de Lubabitch – admira a su Rav y desea añadirle honor. Por ello, él esparce su Torá, para que las personas lean y estudien. Eso es añadir honor. No se si él le besó la mano a su Rav - eso no le añade mucho honor. Pero él dedica toda su vida a enseñar la Torá de su Rav. Y también nuestro Rav, el Rav Tzvi Iehudá Kuk es mi Rav. Por ello, edité sus charlas. De otra forma, las personas olvidarían lo que él dijo. Eso me llevó horas, días, meses, y me costó mucho dinero. Los cinco tomos de sus charlas a la Torá me costaron medio millón de shkalim. El dinero lo obtuve de los otros libros que publiqué y vendí. De esa forma esparcí su Torá según mis posibilidades. También todas las grabaciones de sus charlas junté durante años. Y de momento que aprendí de él, quise honrarlo esparciendo sus estudios. No le besé la mano. Un día, cuando estaba comiendo, se le cayó una migaja sobre sus pantalones. Yo intenté limpiarlo con mi mano, y él me dio un golpe. "¿Cómo te atreves?"...
Está escrito (Avot 6:9): "Ocurrió una vez que una persona le preguntó a Rabí Iosi Ben Kisma; ¿quieres vivir en nuestro lugar, y yo te daré un millón de Dinarim de oro?
Le contestó Rabí Iosi: Incluso si tú me das todo el dinero del mundo, sólo viviré en donde hay Torá". Todos los comentaristas preguntan: ¿Pero, ellos querían que él venga a enseñar Torá? Una vez se lo pregunté a nuestro Rav, el Rav Tzvi Iehudá Kuk, y me contestó: Hay un cálculo personal, y hay un cálculo público, se debe sopesar y decidir. La decisión depende de la persona, y no se puede comparar una persona a otra. Hay un cálculo personal – la persona desea crecer en su conocimiento de la Torá, desarrollarse y avanzar. Y hay un cálculo público – qué se debe hacer por los demás, por la totalidad genérica. Ese cálculo es muy complejo, porque la persona tiene responsabilidad también para consigo mismo y también para con la generalidad del público, y puede que se resuelva de una forma u otra. No se trata de una resolución uniforme, para todo caso, muchas veces la resolución es personal. Es decir, Rabí Iosi Ben Kisma quería estudiar, y no tenía fuerzas para enseñar Torá. A veces, ser Rav implica bitul Torá (desperdicio de tiempo de estudio). El Gaón, el Rav Avraham Shapira lo llamó "bitul Torá honroso". Marean al Rav con todo tipo de preguntas que podrían solucionar solos, peleas entre cónyuges, etc. Un tercio del tiempo el Rav es una jardinera, un tercio es un trabajador social y otro tercio es consejero matrimonial. Rabí Iosi quería estudiar Torá. Hay un cálculo general, y hay un cálculo personal.
Pero en el libro "Kvod Jajamim" (Pág. 230-231) el Rav Tzvi Elimelej Kalish – discípulo del Admo"r de Monkatesh – lo explicó de otra forma: Las personas de ese lugar querían que Rabí Iosi sea un Rav "de cartón", una marioneta, y no un Rav que enseñe Torá día y noche. Ellos querían mostrar que tienen un Rav importante, que lo honran con bendiciones en los casamientos, y por ello él no consintió, y ciertamente no aceptó su proposición.
El que realmente ama a su Rav, honra a su Rav y quiere que sea honrado, debe romperse la cabeza pensando cómo honrarlo. No en forma superficial, sino que honrarlo auténticamente.