El verbo κατασφάξατε conlleva una violencia extrema, significando literalmente masacrar mediante degollamiento, una práctica común en las ejecuciones públicas romanas y griegas tal como se evidencia en los textos históricos de Heródoto y Cassius Dio, donde describe ejecuciones y matanzas sistemáticas, tal como se muestra a continuación:
[6:23] Σάμιοι γὰρ κομιζόμενοι ἐς Σικελίην ἐγίνοντο ἐν Λοκροῖσι τοῖσι Ἐπιζεφυρίοισι, καὶ Ζαγκλαῖοι αὐτοί τε καὶ ὁ βασιλεὺς αὐτῶν, τῷ οὔνομα ἦν Σκύθης, περικατέατο πόλιν τῶν Σικελῶν ἐξελεῖν βουλόμενοι. [2] μαθὼν δὲ ταῦτα ὁ Ῥηγίου τύραννος Ἀναξίλεως, τότε ἐὼν διάφορος τοῖσι Ζαγκλαίοισι, συμμίξας τοῖσι Σαμίοισι ἀναπείθει ὡς χρεὸν εἴη Καλὴν μὲν ἀκτήν, ἐπ᾽ ἣν ἔπλεον, ἐᾶν χαίρειν, τὴν δὲ Ζάγκλην σχεῖν ἐοῦσαν ἔρημον ἀνδρῶν. [3] πειθομένων δὲ τῶν Σαμίων καὶ σχόντων τὴν Ζάγκλην, ἐνθαῦτα οἱ Ζαγκλαῖοι, ὡς ἐπύθοντο ἐχομένην τὴν πόλιν ἑωυτῶν, ἐβοήθεον αὐτῇ καὶ ἐπεκαλέοντο Ἱπποκράτεα τὸν Γέλης τύραννον: ἦν γὰρ δή σφι οὗτος σύμμαχος. [4] ἐπείτε δὲ αὐτοῖσι καὶ ὁ Ἱπποκράτης σὺν τῇ στρατιῇ ἧκε βοηθέων, Σκύθην μὲν τὸν μούναρχον τῶν Ζαγκλαίων ὡς ἀποβαλόντα τὴν πόλιν ὁ Ἱπποκράτης πεδήσας καὶ τὸν ἀδελφεὸν αὐτοῦ Πυθογένεα ἐς Ἴνυκα πόλιν ἀπέπεμψε, τοὺς δὲ λοιποὺς Ζαγκλαίους κοινολογησάμενος τοῖσι Σαμίοισι καὶ ὅρκους δοὺς καὶ δεξάμενος προέδωκε. [5] μισθὸς δέ οἱ ἦν εἰρημένος ὅδε ὑπὸ τῶν Σαμίων, πάντων τῶν ἐπίπλων καὶ ἀνδραπόδων τὰ ἡμίσεα μεταλαβεῖν τῶν ἐν τῇ πόλι, τὰ δ᾽ ἐπὶ τῶν ἀγρῶν πάντα Ἱπποκράτεα λαγχάνειν. [6] τοὺς μὲν δὴ πλεῦνας τῶν Ζαγκλαίων αὐτὸς ἐν ἀνδραπόδων λόγῳ εἶχε δήσας, τοὺς δὲ κορυφαίους αὐτῶν τριηκοσίους ἔδωκε τοῖσι Σαμίοισι κατασφάξαι: οὐ μέντοι οἵ γε Σάμιοι ἐποίησαν ταῦτα.
[8:127] ἐνθαῦτα δὴ Ἀρτάβαζος ἐπολιόρκεε τὴν Ποτίδαιαν. ὑποπτεύσας δὲ καὶ τοὺς Ὀλυνθίους ἀπίστασθαι ἀπὸ βασιλέος, καὶ ταύτην ἐπολιόρκεε: εἶχον δὲ αὐτὴν Βοττιαῖοι ἐκ τοῦ Θερμαίου κόλπου ἐξαναστάντες ὑπὸ Μακεδόνων. ἐπεὶ δὲ σφέας εἷλε πολιορκέων, κατέσφαξε ἐξαγαγὼν ἐς λίμνην, τὴν δὲ πόλιν παραδιδοῖ Κριτοβούλῳ Τορωναίῳ ἐπιτροπεύειν καὶ τῷ Χαλκιδικῷ γένεϊ, καὶ οὕτω Ὄλυνθον Χαλκιδέες ἔσχον.
(Traducción: [6:23] [1] Pues los samios, al ser transportados hacia Sicilia, se encontraban entre los locrios epicefirios, y los zancleos, tanto ellos mismos como su rey, cuyo nombre era Escites, rodeaban la ciudad deseando conquistar a los sículos. [2] Enterado de estos acontecimientos, Anaxilas, el tirano de Regio, que entonces estaba en desacuerdo con los zancleos, tras unirse a los samios, los persuade de que era necesario abandonar Cale Acte, hacia donde navegaban, y tomar Zancle, que estaba desguarnecida de hombres. [3] Persuadidos los samios y tomando Zancle, entonces los zancleos, al enterarse de que su ciudad había sido ocupada, acudieron en su auxilio e invocaron a Hipócrates, el tirano de Gela, que era su aliado. [4] Una vez que Hipócrates llegó con su ejército en su ayuda, apresó a Escites, el monarca de los zancleos, por haber perdido la ciudad, y envió a su hermano Pitógenes a la ciudad de Inyx, y tras dialogar con los samios, intercambiar juramentos y recibirlos, traicionó a los restantes zancleos. [5] Su pago acordado por los samios era recibir la mitad de todos los enseres y esclavos de la ciudad, y que Hipócrates obtuviera todo lo que estaba en los campos. [6] A la mayoría de los zancleos los mantuvo él mismo encadenados como esclavos, y entregó a los trescientos principales a los samios para que los degollaran [κατασφάξαι]: sin embargo, los samios no llevaron a cabo esto.
[8:127] Entonces Artábazos sitió Potidea. Sospechando también que los olintios se rebelarían contra el rey, sitió igualmente su ciudad. La ocupaban los bottiaios, quienes habían sido desplazados del Golfo Termaico por los macedonios. Tras conquistarlos mediante sitio, los degolló (κατέσφαξε) tras sacarlos a una laguna, y entregó la ciudad para que la administraran Critóbulo de Torone y la estirpe calcídica, y así los calcideos tomaron Olinto.)
-Heródoto, Las Historias, 6:23; 8:127.
48. τοιαύτης οὖν τότε τῆς ἐν τῷ ἄστει καταστάσεως οὔσης, καὶ μηδενὸς τοῖς πράγμασιν ἐπιτεταγμένου, σφαγαὶ καθ᾽ ἑκάστην ἡμέραν ὡς εἰπεῖν ἐγίγνοντο, τάς τε ἀρχαιρεσίας, καίτοι σπεύδοντες ἐπὶ τὰς ἀρχὰς καὶ δεκασμοῖς καὶ φόνοις δι᾽ αὐτὰς χρώμενοι, [2] οὐκ ἐπετέλουν. ὁ γοῦν Μίλων ὑπατείαν αἰτῶν τὸν Κλώδιον ἐν τῇ Ἀππίᾳ ὁδῷ συντυχόντα οἱ τὸ μὲν πρῶτον ἁπλῶς πως ἔτρωσεν, ἔπειτα δὲ φοβηθεὶς μὴ ἐπεξέλθῃ 1 τῷ γεγονότι κατέσφαξεν, ἐλπίσας, ἐπειδὴ πάντας 2 τοὺς οἰκέτας τοὺς τοῦτο ποιήσαντας εὐθὺς ἠλευθέρωσε, 3 ῥᾷον τοῦ φόνου τελευτήσαντος αὐτοῦ ἢ τοῦ τραύματος εἰ περιγίγνοιτο [3] ἀφεθήσεσθαι. ἀκούσαντες οὖν τοῦθ᾽ οἱ ἐν τῇ πόλει πρὸς ἑσπέραν δεινῶς ἐταράχθησαν: ταῖς τε γὰρ στάσεσιν ἀφορμὴ πολέμου καὶ κακῶν ἐγίγνετο, καὶ οἱ διὰ μέσου, εἰ καὶ ἐμίσουν τὸν Κλώδιον, ὅμως διά τε τὸ 4 ἀνθρώπινον καὶ ὅτι καὶ τοῦ Μίλωνος στερηθῆναι ἐπὶ τῇ προφάσει ταύτῃ
(Siendo entonces tal la situación en la ciudad, y sin que nadie estuviera al mando de los acontecimientos, las matanzas ocurrían prácticamente a diario, y las elecciones de magistrados, a pesar de su urgencia por acceder a los cargos y usar sobornos y asesinatos para lograrlo, no se completaban. Milón, por ejemplo, al encontrar a Clodio en la Vía Apia mientras solicitaba el consulado, lo hirió inicialmente de manera simple, y luego, temiendo una represalia, lo degolló (κατέσφαξεν), esperando que, tras liberar inmediatamente a todos los esclavos que lo habían hecho, sería más fácilmente absuelto tras su muerte que si hubiera sobrevivido a la herida.)
-Cassius Dio Cocceianus, Historiae Romanae 40:48.
La interpretación de la parábola de Yeshú revela una compleja dialéctica de poder, violencia y contradicción ideológica, profundamente arraigada en las dinámicas políticas y religiosas de la Judea del siglo I. La aspiración de Yeshú de poner en práctica las leyes de los goim griegos y por ello quería ejecutar a filo de espada, -siguiendo la opinión galilea de Rab Yehudah HaGlilí, quien consideraba que la muerte por espada era la muerte que aplicaba la monarquía romana (Sanhedrin 52b), donde los rabinos cuestionaban sobre los métodos de ejecución resulta particularmente revelador. La discusión en torno a la gistra-גיסטרא (dividir el cuerpo por la mitad) muestra la profunda reflexión ética sobre los métodos de ejecución. Cuando los rabinos cuestionan: “¿Quizás debería hacerse gistra [y dividirlo por la mitad], cortándolo a través de su cuerpo?”, están explorando los límites de la justicia punitiva. La respuesta de Rav Najman bar Abuha, citando la mitzvah de “ואהבת לרעך כמוך” (‘amarás a tu prójimo como a ti mismo’), establece un principio fundamental de dignidad humana incluso en la aplicación de la justicia; Por tanto, Yeshú quería utilizar a sus apóstoles como verdugos para que implementaran la decapitación o la gistra-גיסטרא. En tal caso, Yeshú no cumplió con la mitzvah de “Y amarás a tu prójimo como a ti mismo-ואהבת לרעך כמוך” de Vaicra / Levítico 19:18.
La evidente conexión con el Talmud Bavli de Sanhedrin 43a, que revela que Yeshú “קרוב למלכות הוה” (‘estaba cerca de las autoridades romanas’), además que en la Antigua versión griega del Evangelio de Lucas de Marción se menciona que dentro de las acusaciones que hizo el pueblo judía sobre Yeshú además de haber sido un pervertidor del pueblo judío, quien socavo la Torah, los profetas, impidiendo el pago de tributos tanto al Templo, separando las mujeres de sus hijos, es que él había afirmado que era un monarca:
[5.94; 6.4.69]—ἔρξαντο . . . κατηγορεῖν . . . τοῦτον εὕρομεν διαστρέφοντα τὸ ἔθνος . . . καὶ καταλύοντα τὸν νόμον καὶ τοὺς προφήτας . . . (κωλύοντα φόρους . . . διδόναι) καὶ ἀποστρέφοντα τὰς γυναῖκας καὶ τὰ τέκνα . . . λέγοντα ἑαυτὸν {βασιλέα Χριστόν} . . .”
[5.94; 6.4.69]—התחילו להאשים... אֶת-זֶה מָצָאנוּ מַשְׁחִית אֶת-הָעָם... וּמַבְטֵל אֶת-הַתּוֹרָה וְאֶת-הַנְּבִיאִים... (מוֹנֵעַ מִלְשַׁלֵּם מַסִּים...) וּמַרְחִיק אֶת-הַנָּשִׁים וְאֶת-הַיְלָדִים... אוֹמֵר עַל עַצְמוֹ {מֶלֶךְ הַמָּשִׁיחַ}...
(Traducción: (Lucas 23:2:) ‘Comenzaron a acusar... Hemos encontrado a este [Yeshú] pervirtiendo al pueblo [de Israel]... y derogando la Torah y los profetas... (impidiendo pagar impuestos)... y apartando a las mujeres y los niños... diciendo que él mismo es {el rey Mashiaj}....)
-Roth, D. T. (2015). The Text of Marcion’s Gospel. Brill. pp.433-434.
Añade una dimensión política crucial a esta interpretación. No era simplemente un líder religioso, sino un individuo que navegaba hábilmente las complejas dinámicas de poder de la Judea ocupada, utilizando sus conexiones para protegerse y expandir su influencia.
La brutalidad de sus intenciones se manifiesta en la orden de ejecución de sus enemigos, el pueblo judío, un contraste absoluto con su pretendida mansedumbre. El pasaje del Evangelio de Mateo griego 11:29 presenta un discurso aparentemente conciliador:
αρατε τον ζυγον μ(ου) εφ υμαϲ και μαθετε οτι πραϋϲ ειμι και ταπινοϲ τη καρδια και ευρηϲετε αναπαυϲιν ταιϲ ψυχεϲ ϋμων
“Tomad mi yugo s(obre) vosotros y aprended (μαθετε) que soy manso (πραϋϲ) y humilde (ταπινοϲ) de corazón, y encontraréis descanso (αναπαυϲιν) para vuestras almas.”
-Codex Sinaiticus, folio 205b.
Que se revela como una máscara retórica que oculta intenciones profundamente violentas.
La confirmación más dramática de esta violencia sistemática se encuentra en el relato del Talmud Bavli Gitin 57a, que describe la masacre romana en Tur Malka:
אָמַר רַבִּי אַסִּי: תְּלָת מְאָה אַלְפֵי שְׁלִיפֵי סַיְיפָא עֲיַילוּ לְטוּר מַלְכָּא, וּקְטַלוּ בַּהּ תְּלָתָא יוֹמֵי וּתְלָתָא לֵילָווֹתָא; וּבְהָךְ גִּיסָא הִלּוּלֵי וְחִנְגֵי, וְלָא הֲווֹ יָדְעִי הָנֵי בְּהָנֵי.
(“Trescientos mil hombres desenvainando espadas entraron en la Montaña del Rey, y mataron (וּקְטַלוּ) durante tres días y tres noches; y en este lado había celebraciones y festivales, y no sabían [unos de] los otros”.)
Esta yuxtaposición revela un patrón de duplicidad fundamental. Yeshú presentaba un discurso aparentemente pacífico (“soy manso y humilde”), mientras simultáneamente predicaba la eliminación violenta de sus opositores judíos que no quisierón que él fuera un monarca. Su mensaje se caracterizaba por una retórica de amor superficial que ocultaba una agenda de odio gratuito, sinat jinam, incitación al conflicto y ruptura de la comunidad judía.
La pregunta final resulta demoledora: ¿realmente este sería el mensaje de un Mesías? La evidencia textual sugiere que Yeshú representaba una figura profundamente contradictoria, más cercana a un agitador político con ambiciones de poder que a un líder espiritual genuino. Su praxis revelaba una sistemática violación de los principios fundamentales del judaísmo: amor al prójimo, respeto por la vida y búsqueda de la justicia con misericordia.
La conclusión es inevitable: nos encontramos ante un “mamzer” (hijo ilegítimo) ideológico, cuyo mensaje mezclaba zalamerías con amenazas, incitación al robo, y una constante generación de odio gratuito entre judíos y gentiles. Un líder cuyas acciones contradecían frontalmente sus propias proclamas de mansedumbre y amor.
[1] Ms. E tiene una corrección superlineal para שנים. Ms. A tiene שנים en el texto. Ms. F tiene יותר.
[2] arameo מָמוֹן, מָמוֹנָא. siriaco ܡܳܡܽܘܢܳܐ.
[3] En v. 17 Shem Tov tiene que el que recibió dos ganó cinco más. ¿Se guardó tres para él?
[4] Mss. ABEFG tiene ותנוהו en lugar de וחנוהו.
[5] En otros lugares, la ortografía es שינים. ¿Es esto un error tipográfico?