Mostrando entradas con la etiqueta Rabino Shlomo Aviner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rabino Shlomo Aviner. Mostrar todas las entradas

8/09/2015

Rabino Shlomo Aviner: ¡No mates un gentil!

BS"D


Rabino Shlomo Aviner


                                                 #285

¡No mates un gentil!

Pregunta: ¿Cuál debe ser nuestra actitud respecto a lo que ocurrió? La casa de una familia árabe fue incendiada, hay tres heridos y un bebé que murió, cuando fueron encontradas escritas en las paredes frases de venganza en hebreo.
Respuesta: Por supuesto, todos estamos de acuerdo en que antes de hacer un linchado público hay que estar seguro que en efecto fueron judíos los que lo hicieron - porque ya hubo en el pasado casos similares que resultaron ser provocaciones.
En cuanto al tema en sí, ¡no hay lo qué preguntar! Preguntar algo así, incluso a un Rav pequeño como yo, es un insulto a la inteligencia, a la moral natural, al entendimiento natural. Toda persona sencilla y todo niño de jardinera saben que en los Diez Mandamientos está escrito “no matarás”.
Pregunta: ¿Ese mandamiento incluye al gentil?
Respuesta: Por supuesto. Así es aclarado en la Gmará (Sanhedrin 57A). Es más, nuestros sabios dicen que es algo que se puede deducir en forma lógica, ya que también los Hijos de Noaj tienen prohibido matar. Al principio, teníamos las obligaciones de los Hijos de Noaj, y la prohibición del asesinato es una de las 7 obligaciones de ellos. Y cuando nos convertimos en judíos, fue para agregar obligaciones y no para permitirnos algo que ya estaba prohibido.
Pregunta: ¿Pero hay varios Rabanim (Rabinos) que sostienen que está permitido matar un gentil?
Respuesta: ¿Cuántos? ¿Mil? ¿Cien? ¿Diez? Su opinión es anulada en 60, en 1000, en 1000000. Esa opinión no tiene valor, es totalmente anulada como el polvo del suelo, incluso menos que eso.
Pregunta: ¿Entonces, por qué los Rabanim no dicen en forma clara que está prohibido matar un gentil?
Respuesta: Lo dicen y lo repiten, hasta quedarse roncos. No sólo matar está prohibido, también robar…
Pregunta: ¿Por ser una profanación del Nombre de D’s?
Respuesta: No solamente por ello. Es una prohibición doble: Está prohibido robar al gentil, y aparte de ello es una profanación del Nombre de D’s. Véase lo que escribe Beer HaGola en elShuljan Aruj, que los gentiles dicen que D’s le entregó la Torá a una descendencia de ladrones…
Pregunta: ¿Quizás en sus tiempos se trataba de gentiles rectos…?
Respuesta: No es cierto para nada. Es la época de las revueltas del 5608-9. Los cosacos se comportaron con una crueldad que incluso en los campos de exterminio no vimos. Aparte de ello, no se puede decir que todos los árabes no son rectos. Hay rectos, y hay los que no son. Y en el medio, hay muchos que dudan. Y por supuesto, si se mata alguno de ellos, eso no hace más rectos a los que dudan…
Pregunta: ¿Pero a veces hay que defenderse para que no nos maten?
Respuesta: Por supuesto. También eso todos lo saben. Para ello no se necesitan Rabanim. Por supuesto que si una persona está en peligro de muerte claro, se puede hacer todo lo que es necesario para salvar su vida. Es común acuerdo de todos. Una vez un alumno de nuestraieshivá (centro de estudio de la Torá) fue atacado por un árabe con un cuchillo, no perdió la calma (cuando fue joven fue soldado en el ejército de Irán…), sacó su pistola, le disparó en el pie, y luego le hicieron un acto de reconocimiento en la policía, e incluso me invitaron a participar.
Pregunta: ¿Hay también cálculos de salvación de vidas a largo plazo?
Respuesta: Es cierto, pero eso no es un asunto del ciudadano particular sino que del ejército y las fuerzas de seguridad, que son los que actúan en nombre del pueblo que habita en Tzion. Pero una actividad vengativa nacional particular, no tiene lugar. Incluso algo así como quemar la casa de un árabe sin razón, Tzaha”l (el Ejército de Defensa de Israel) nunca lo hará.
Pregunta: ¿Cómo explica entonces el Rav ese fenómeno, que haya judíos que piensen que es moral matar árabes?
Respuesta: No explico nada, y no estoy interesado en explicar, y también está prohibido explicar. No hay que explicar el porqué de cada cosa. Cuando se explica por qué, enseguida comienzan los debates. Así contestó el Gaón, (genio del estudio de la Torá), el Rav Moshé Fainshtein z”l (Shu”t Iguerot Moshé, Iore Dea 2, inciso 174 respondiéndole al Minjat Itzjak que preguntó si trasplante de corazón está permitido. Le contestó: “No quiero extenderme en demostraciones, razonamientos y contestaciones, porque pienso que todo el que agrega demostraciones, razonamientos o contestaciones es como si rebajase la importancia del tema, como si fuese necesario demostrar porque no es tan claro. Y de esa forma llegarán a despreciar y decir que hay lo qué contestar a las demostraciones, incluso si sus argumentos no tienen sentido, y dirán que hay diferencias de opinión entre los Rabanim, D’s no lo permita. Por ello, yo contesto que en la práctica, la halajá es clara y categórica, y no hay ningún lugar a discusión o demostración en absoluto”. Hoy en día la situación cambió, y hay muchos poskimque permiten el trasplante de corazón). Por ello, no demostramos ni debatimos en cuanto a la prohibición de “no matarás”, y nuestra respuesta al respecto es: No. Hay que rechazar esa idea categóricamente, y eso es lo que hacemos los Rabanim. Aparte de ello, está prohibido llamarlo “fenómeno”: Es una acción anormal, que no es representativa de ninguna opinión o público.
Pregunta: ¿Podemos entonces dormir en paz?
Respuesta: No. Hay que rechazarlo categóricamente, para que continúe siendo considerado algo anormal, o para ser más exacto, para que no vuelva a ocurrir.
Pregunta: ¿Entonces, quizás sería bueno que los Rabanim formulen una declamación de rechazo aguda?
Respuesta: Así es. Yo también preparé un borrador para mí mismo:
¡No hay venganza clandestina!
En cuanto al incidente en que fue quemada la casa de un árabe, un bebé murió y tres personas fueron heridas, y se encontraron frases escritas en hebreo:
1. Antes que nada hay que aclarar si realmente fueron judíos los que lo hicieron, y no se trata de una provocación.
2. Está prohibido matar o herir o dañar de alguna forma árabes, salvo cuando se trata de defensa propia o peligro de muerte claro. “No matarás”.
3. También cuando está permitido, es la responsabilidad única de Tzaha”l, y no de las personas particulares.
Y nosotros continuaremos edificando nuestra tierra y reconstruyéndonos en ella Gracias a las maravillas del D’s, sobre Su pueblo y Su herencia.
Pregunta: ¿En resumen?
Respuesta: Ocurrió una vez, bajo el Mandato Británico, que el Rav Kuk le dijo al Gobernador Supremo Británico: Ustedes no nos protegen de los árabes, y ustedes no nos permiten portar armas. O una cosa, o la otra. Le contestó el Gobernador: Si les permitiré el uso de armas, tendré que permitírselas también a los árabes, para cuidar el equilibrio. Dijo el Rav Kuk: ¡No es lo mismo! Los árabes quieren armas para matarnos. Nosotros queremos armas para protegernos. Contestó el Gobernador: Usted conoce sólo la juventud religiosa. La juventud religiosa no matará sin motivo, pero la juventud secular lo hará. Dijo el Rav Kuk: No es cierto, todo Am Israel (el Pueblo de Israel) escuchó la prohibición de “no matarás”, ese mandamiento se encuentra en lo profundo del ser de la nación de Israel (LeShlosha BeElul 1:8).


12/17/2014

Rabino Shlomo Aviner: El milagro de Januca

BS"D



Ieshiva Ateret Ierushalaim
Bajo la dirección del
Rabino Shlomo Aviner

                                                 #257

El milagro de Januca
[basado en “Tal Orot”, Bereshit, Pág.135]

En la época de la rebelión de Iehudá HaMacabi no todos estaban de acuerdo con él. Por el contrario, tuvo muchos opositores, no solo griegos y judíos helenistas, sino que también dentro de Am Israel (el Pueblo de Israel), e incluso dentro de sus huestes. La mejor prueba es que incluso después de tres batallas victoriosas contra el ejército del conquistador, en la cuarta batalla en Emaus el “ejército” de él contaba solo con algunos miles de soldados: ¿Dónde estaban todos los millones de judíos que habitaban aquí en esa época? ¡¿Iehudá HaMacabi lucha por la independencia religiosa y nacional del pueblo, y cuenta con el apoyo de tan pocos?! ¡También es relatado que en el correr de las batallas, hubo soldados que lo abandonaron, a tal punto que en una de ellas, concluyeron la lucha solo una cuarta parte de los soldados que la comenzaron!
En el libro Jashmonaim es relatada una discusión entre Iehudá HaMacabi y sus soldados, en la que ellos esgrimen tres argumentos principales: En primer lugar, ellos sostienen que Iehudá no es capaz de enfrentar al ejército del conquistador, que es el ejército que conquisto casi todo el mundo conocido en ese entonces, un ejército excelente y bien entrenado. Hasta ese momento, no hubo ningún pueblo conquistado que se atrevió a desafiar a esa potencia mundial, y más aún un pueblo tan pequeño. Ellos sostienen que desean la independencia, pero hay que ser realista, y reconocer que no tienen ninguna chance. En segundo lugar, ellos sostienen que la lucha de Iehudá pone en peligro a los demás miembros del pueblo: Si él y su gente están dispuestos a arriesgarse, allá ellos, pero el opresor castigará a toda la población, como realmente lo hizo, cuando se vengó aniquilando toda la población de algún pueblo que eligieron por azar. En tercer lugar, nadie nombró a Iehudá como representante del pueblo. ¡Iehudá, hijo de Matitiau el Cohen (sacerdote), un campesino de un pueblito, declara la guerra contra el imperio griego, en representación de Am Israel sin haber sido nombrado por nadie como su dirigente! Por eso los judíos se oponían a la rebelión, y es muy comprensible.
Las respuestas de Iehudá, son expresadas en varios pasajes del libro Jashmonaim. Allí cuentan que “tomo Gorguias 5000 soldados y 1000 jinetes, y se dirigió al campamento (de Iehudá HaMacabi) en la noche, para sorprenderlos y aniquilarlos, guiados por las personas del fuerte. Iehudá supo de ello, y se dirigió con sus valientes guerreros a atacar los guardianes del rey que estaban en Emaus... cuando llegó Gorguias al campamento de Iehudá en la noche, no encontró a nadie. Los buscó en los montes, suponiendo que se escapaban de él. Y cuando amaneció, desde el valle en el que se encontraban Iehudá con sus 3000 soldados, sin escudos ni espadas como hubieran deseado tener, vieron las fuertes y experimentes huestes de los griegos, con armaduras y jinetes que los rodeaban”. ¡Sabemos de otras fuentes que en esa batalla también participaron elefantes! La situación es crítica. “Y les dijo Iehudá: No teman por su número, y no se atemoricen de su odio, recuerden cómo fueron salvados nuestros antepasados en el Iam Suf cuando los perseguían Paró con sus soldados. Le imploraremos al Señor: Si hallaremos gracia a Sus ojos, y Él recordará el pacto de los patriarcas, aniquilará a los enemigos, y todos los pueblos sabrán que hay quien es capaz de salvar y redimir a Am Israel” (Jashmonaim 1:4:1-11). Y en la batalla de la cuesta de Beit Jorón: “Y llegaron a la cuesta de Beit Jorón, y salió Iehudá a luchar contra él con pocos guerreros. Y cuando vieron al ejército al que tienen que enfrentar, le dijeron a Iehudá: ¿Cómo podremos, siendo tan pocos, luchar contra tantos y tan fuertes, cuando nosotros estamos débiles porque no hemos comido hoy? Y les dijo Iehudá: Es posible que unos pocos venzan a muchos, y no hay ningún impedimento frente a D’s de salvar a través de muchos o de pocos, porque la victoria no depende solo del esfuerzo, y la valentía proviene del cielo. Ellos vienen a luchar con su arrogancia y su maldad, a aniquilarnos a nosotros, nuestras mujeres y niños, y a saquearnos. Pero nosotros luchamos por nuestra vida y nuestra Torá. Y Él los hará caer ante nosotros, y ustedes no deben temer de ellos. Y cuando concluyó sus palabras, los atacaron repentinamente y vencieron a Siron y sus soldados” (Jashmonaim 1:3:16-24). En la época de los Jashmonaim ya no hay profetas que digan cual es la voluntad de D’s. Iehudá no sabía si iba a poder vencer a los griegos, ni tampoco prometió que así será. Él dijo que es preferible morir luchando, a permanecer impasible frente a la situación insoportable a la que nuestro pueblo kadosh (santo) es reducido, y D’s hará lo que juzga correcto. ¡Por primera vez en la historia, la “mano de D’s” se transforma en un coeficiente político, militar, en la vida nacional! ¡Iehudá sopesó su genialidad estratégica, basada en el perfecto conocimiento de cada detalle topológico del campo de batalla, y la gran ventaja de la movilidad, la fuerza de voluntad y tenacidad de sus fuerzas, producto del anhelo de la victoria, y llegó a la conclusión que es posible vencer al enemigo!
Pero los opositores no se convencieron, incluso después de sus brillantes victorias. Y aquí interviene el milagro de la vasija de aceite puro. Según el Mahara”l (Ner Mitzva 68A) ese milagro es la respuesta Divina. ¿Acaso el hecho que el aceite alumbró ocho días justifica la institución de una fiesta para todas las generaciones? No fijamos días festivos por cada milagro que ocurre: ¡Nuestra historia está colmada de ellos! Y lo que es más, según la halajá está permitido utilizar aceite impuro para encender el candelabro (Ramba”m, Hiljot Tmidim Umusafim 3:10). Desde ese punto de vista, el milagro era innecesario. Explica el Mahara”l que el valor de ese milagro no es el hecho en sí, sino que es la confirmación que la victoria y todo lo que ocurrió es un milagro, y fue realizado con la ayuda y el apoyo Divino. Las explicaciones estratégicas de las victorias son ciertas, pero no niegan la ayuda de D’s, a través de los procesos naturales.
Conocemos distintos tipos de milagros. En la gmará hablan del episodio en el que David mató al oso y al león que vinieron a devorar una oveja del rebaño a su cuidado, y lo define como un “pequeño milagro” (Baba Metzia 106).

Pregunta allí Tosafot: ¿Qué tubo de milagroso? Y contesta: El milagro es que él tuvo la valentía y se valió de la estrategia necesaria para luchar. Una valentía excepcional es un milagro, es una expresión Divina. Hay milagros “astronómicos” como “el Sol se detenga en Guivón” (Ioshua 19:12). Hay milagros “físicos” como “las aguas les eran una muralla” (Shmot 14:23). Y también existe el milagro “psicológico”: Una persona normal que de pronto, se convierte en un valiente. Hay fuerzas Divinas que se esconden en la persona, y despiertan de pronto, como la valentía, y entonces, es capaz de vencer a un león y a un oso. Ese tipo de milagro, es lo que ocurrió en la época de los Jashmonaim: Sencillos campesinos, Cohanim, que de pronto se ven colmados de valentía, después de cientos de años sin independencia, con una mentalidad de galut (exilio), de miedo y necesidad de valerse de lisonjas y sobornos para subsistir. El milagro de la vasija de aceite es la señal que todo lo que hicieron los Jashmonaim era correcto, que D’s los impulsó, y nos hizo milagros en aquel entonces, en esta época.

12/02/2013

Rabino Shlomo Aviner: El Rav humilde

BS"D


Ieshiva Ateret Ierushalaim
Bajo la dirección del
Rabino Shlomo Aviner

                                                 #210

El Rav humilde

Toda persona debe ser humilde (Ramba”m, Hiljot Deot 1-2. Mesilat Iesharim 11). Y sobre todo un Rav tiene que ser humilde. Humilde frente a los Rabanim (Rabinos) de las generaciones anteriores, y humilde frente a los otrosRabanim de su generación.
Primero, humilde frente a los gigantes de las generaciones anteriores, debe saber que él frente a ellos es como una nada, como explica el Mahara”l en su prólogo al libro “Beer HaGola”: “La plenitud de la persona… es saber y comprender su esencia, y no debe ser tonto en la comprensión de sí mismo”.
Porque el tonto se pondrá a la par de los Rishonim (sabios de las primeras generaciones), y se dirá: “Yo también tengo comprensión, y los días anteriores no son mejores que los actuales”. Pero los Amuraim (sabios de la época del Talmud) eran humildes, y dijeron: “El corazón de los Rishonim era como la puerta del Ulam, y el de losAjaronim (sabios de las generaciones posteriores) era como la puerta del Eijal, y yo soy como el ojo de una aguja de coser” (Irubin 53A), “porque los Rishonim eran todos ellos raciocinio”. Y el que se compara con los Rishonim es un tonto al cuadrado: No conoce el valor de los Rishonim, y no conoce su propio valor (Prólogo, Pág. 9-10).
Humildad frente a los Rabanim de su generación. Él sabe que no posee toda la verdad, toda la justicia y toda la rectitud, toda la Torá y toda la sabiduría.
No se alegra con la vergüenza de su compañero diciendo: Yo represento al Am Israel (el Pueblo de Israel) auténtico, y ellos son extremistas. ¡No es así!
¡Am Israel es todo Am Israel!
Él carga el yugo con su compañero (Avot 6, las 48 cualidades con las que se es adquirida la Torá). No consiente con su compañero en todo, pero colabora con él. No dice: O yo, o nada tiene valor. No cree que él tenga el monopolio del vínculo con Am Israel y el monopolio de la amabilidad.
¡Cuán humildes eran Beit Hilel (los discípulos del sabio Hilel), que citaban sus enseñanzas y las enseñanzas deBeit Shamai (los discípulos del sabio Shamai)! Y no solo las citaban, sino que antecedían las enseñanzas de Beit Shamai a las suyas propias.
El Rav humilde sabe que no podrá él solo resolver todos los problemas, se ocupa con sacrificio en su parte en laTorá y en la nación que D’s le dio. Y por supuesto que no niega todo Rav que no es como él.
Dijo el Maguid de Muznitz respecto al versículo “esta es la ley de la ofrenda de culpa, sacro sanctórum es” (Vaikra 7:1): ¿Qué es lo que hace que la persona culpe a su prójimo? El pensamiento que él es “sacro sanctórum”, unTzadik pleno.

Esa es la regla, “dentro de mi pueblo habito” (Melajim Bet 4:13) que varias veces es aclarado en el libro Zohar que el que marcha solo, se encuentra en peligro, en contraste con el que marcha con toda la nación, que esta protegido por el resplandor Divino que mora en el público.

8/18/2013

Rabino Shlomo Aviner: El hilo Tjelet

BS"D


Ieshiva Ateret Ierushalaim
Bajo la dirección del
Rabino Shlomo Aviner
                                                 #198

El hilo Tjelet

Pregunta: ¿Acaso es correcto utilizar el hilo Tjelet que fue innovado en el tzitzit?
Respuesta: De momento que ya hace más de mil años que no tenemos Tjelet, está claro que esa innovación de la halajá debe ser con el consentimiento de los grandes Rabanim de la generación. Y nosotros vemos con nuestros propios ojos que casi todos los grandes Rabanim de nuestra generación no utilizan el hilo Tjelet en sus tzitziot, o sea que la halajá fue determinada. Y el que utiliza el hilo Tjelet en público en desacuerdo con esa costumbre, será considerado un arrogante religioso, como si se considerase más sabio y más tzadik que ellos. Entonces, no estamos preguntando si se debe usar o no, sino que estamos preguntando: ¿Por qué los grandes Rabanim no lo utilizan?
Analizando las extensas respuestas que fueron escritas al respecto por los grandes Rabanim encontramos tres razones principales de la posición de los grandes Rabanim:
1.    La determinación negativa considerando los últimos mil años.
2.    No se puede confiar en demostraciones para renovar una costumbre perdida.
3.    Las demostraciones son poco convincentes.
Y explicando:
1.    En su momento, cuando el Admo”r de Radzin innovó la identificación del pescado “Jilazon” (del que se fabrica el color para teñir el hilo Tjelet. N. del T.), citó la respuesta del Gaón Rav Iosef Dov Solovietchick autor del libro “Beit HaLevi”, donde dice que si el animal que es identificado como  Jilazonera conocido y también la forma de obtención del color era sabida todo el tiempo cuando Am Israeldejó de utilizar el Tjelet, es como si hubiese ahora una tradición clara que ese no es el pescado del que hablaron nuestros sabios. Y si también expondremos muchas demostraciones que ese es elJilazon no tendrán ninguna validez, porque en la práctica Am Israel no lo utilizó.
Lo citó el Gaón Rabí Avraham Shapira en 
el libro "Hiljot Leil HaSederdel Rav Harari, Carta 1, y agregó que el hecho que ese Jilazon era conocido y no fue utilizado es la demostración que no se trata delJilazon del que habló la Torá, porque es inconcebible que el Jilazon se encuentre a nuestro alcance yAm Israel no se sacrifique por buscar y aclarar, para no dejar de cumplir la mitzva del hilo Tjelet de laTorá. Solo si no existiese el Tjelet cabría aclarar y buscar su identificación. Y concluyó diciendo que ese principio es lo que dijeron nuestros sabios: Israel, si no son profetas, son hijos de profetas, y no puede ser que la kdushá de la Torá no ilumine sus almas para cumplir la mitzva como fuimos ordenados.
Y así también acotó el Gaón, Rav Iosef Shalom Eliashiv zt”l en cuanto a lo que fue escrito en el libro “Beit HaLevi” hablando del Tjelet de nuestros días, y también acotó que la identificación del Admo”r de Radzin no fue aceptada, y también la identificación del Gaón, Rav Itzjak Aizik HaLevi Hertzog, y ¿quién nos puede asegurar que la identificación actual no será refutada como las anteriores? (Kovetz Tshuvot Alef 2).
2.    El Gaón Rav Iosef Dov Solovietchick citó el libro “Beit HaLevi” un poco distinto: “De momento que la tradición en cuanto a la identificación del Tjelet fue determinada, ya que hace varias generaciones que no sabemos cuál es el pescado Jilazon, incluso si logramos aclarar y renovar el conocimiento a través de demostraciones técnicas científicas claras, de todas formas ese conocimiento no podrá ser considerado como tradición nueva, y no se puede determinar en la halajá según ese conocimiento sin tradición al respecto” (Nefesh HaRav 52-53). Es decir, no es posible renovar la tradición que fue perdida en cuanto a una mitzva o prohibición alguna con la ayuda de demostraciones, sino que a través de una tradición continua de generación en generación de los que lo vieron con sus propios ojos.
Es un poco similar a los testigos necesarios para determinar algunos asuntos en la halajá: A veces es necesario testigos que sepan que algo ocurrió – como en asuntos financieros – en contraste con situaciones en las que es necesario testigos que lo vieron con sus propios ojos – como tratándose de asesinato o casamiento.
La forma en que es citado el libro “Beit HaLevi” en este caso es más determinante que lo que citó elAdmo”r de Radzin. Porque según este último no hay un problema básico con las demostraciones, pero son desplazadas por la continuación de los años en los que no fue utilizado el Tjelet, como si hubiese una tradición opuesta a su identificación positiva. Pero si el Jilazon hubiese desaparecido durante mil años, se podría volver a utilizar basándose en demostraciones. Según el Gaón, Rav Iosef Dov Solovietchick incluso en esa situación no se puede fiar en las demostraciones, es necesaria una tradición continua.
3.    Las demostraciones de la identificación nueva están muy lejos de ser finales. Nuestros sabios –Tanaim y Rishonim – hablan de 7 características del Jilazon del que se puede obtener el Tjelet:
a.    Tiene caparazón (Shabat 75A).
b.    Hay que obtener el color del Jilazon cuando este está vivo, y no después que murió (Shabat 75A).
c.    Sube del fondo del mar una vez cada 70 años, es decir, en forma muy esporádica (Menajot 41A).
d.    Se parece a un pescado (Menajot 41A).
e.    La salamanquesa rosada lo muerde y él muere (Sifri, Zot HaBraja 13).
f.      El color que es extraído de él es negro como la tinta (Ramba”m, Hiljot Tzitzit 2:2).
g.    Él es como la arena del mar (Ramba”m, Hiljot Tzitzit 2:2). Azul, y no blanco.
Si analizamos la identificación nueva del Hexaplex Trunculus (caracol de mar muy común en el Mediterráneo) encontraremos que:
a.    Tiene caparazón.
b.    De muchos tipos de caracoles marinos es necesario obtener el color enseguida después de haberlo matado. Pero justamente este caracol puede ser desecado, y extraer el color mucho tiempo después.
c.    Ese caracol no sube a la superficie del mar, sino que está adherido al fondo. Y además no sólo que no es poco común, sino que se encuentra en todos los puertos del Mediterráneo en cantidades, y son utilizados como alimento.
d.    No se parece a ningún pescado.
e.    Su caparazón es dura, y ninguna salamanquesa puede romperla. Se necesita un martillo para hacerlo.
f.      El color que es posible sacar de ellos es trasparente (sólo se vuelve oscuro expuesto a la luz del sol).
g.    No es azul, sino que blanco.
Los que apoyan esa identificación se empeñan en solucionar todas las contradicciones, pero no se puede decir que esa identificación es clara y concluyente. En general, debemos saber que en esencia toda teoría científica no es certera. Puede que en el futuro sean descubiertas nuevas pruebas que cambien las suposiciones, y todo científico que plantea una teoría la antecede, con gran precaución: “Según lo que sabemos hoy en día…”.
Por ello, resumiremos citando al Gaón, Rabí Ioshua de Kutna en su respuesta al Admo”r de Radzin: “…ya fue ocultado durante mil años, y según la interpretación sencilla de las palabras del Ar”i z”l es adecuado que no haya Tjelet sólo cuando el Beit HaMikdash (El Templo) existe, y la Providencia se encargó de ocultarlo”. Véase: Sefer Piskei Tshuvot 8:2.
Kuntres Tjelet VeArgaman del Rav Adler. Bein Tjelet LeArgaman del Majon Derej HaTorá. Iturei Cohanim 140, 144, 174, 200, 232, 244. Shu”t Sheilat Shlomó 4:12-13-14-17-18-19-20.

Y escribió el Jid”a: “Escribió el Rav Mekubal, nuestro piadoso maestro y Rav, el Rav Iaacov Tzemaj zt”l que hay que mirar al tzitzit como si tuviese el hilo de Tjelet, porque a pesar que no tenemos el Tjelet, su iluminación no cesó, y no se mezcla con el blanco” (Darkei Iosef, Orej Jaim 8, inciso 4).



7/28/2013

Rabino Shlomo Aviner: El instinto de la disputa

BS"D


Ieshiva Ateret Ierushalaim
Bajo la dirección del
Rabino Shlomo Aviner

                                                                                                                                        #195
 
El instinto de la disputa

El Ietzer HaRra (mal instinto) es muy inteligente - y el Ietzer HaRra de la disputa es inteligente al cuadrado.
¿Qué es lo que dice el Ietzer HaRra?

Él le habla a los jaredim (ultra-ortodoxos) con astucia: “Vean esos jilonim (seculares), los peores del género humano, ¡cuánto dañan ellos la Torá y a los que la estudian! De esa forma ellos arruinan la nación”. Parece muy lógico, realmente convence.
Alentado con su éxito, se dirige a los jilonim: “Vean esos jaredim, los peores del género humano, ¡cuánto dañan ellos el ejército y el trabajo! De esa forma ellos arruinan la nación”. Realmente convincente.

7/07/2013

Rabino Shlomo Aviner: Distanciado y recato

BS"D




Ieshiva Ateret Ierushalaim
Bajo la dirección del
Rabino Shlomo Aviner

                                                                                                                                        #192

Distanciado y recato

Pregunta: Vi que está escrito en el Shuljan Aruj que los hombres deben alejarse de las mujeres “mucho” (Shuljan Aruj, Even HaEzer 21:1), y así también está escrito en el Kitzur Shuljan Aruj (Kitzur Shuljan Aruj 152:8). Pero, ¿por qué? ¿Por qué no pueden vivir los unos con los otros juntos, en pureza, con recato, con recta naturalidad? ¿Por qué fue determinado que hay que alejarse? Quizás eso fue dicho tratándose de personas que tienen pensamientos sucios en la cabeza, pero nosotros somos personas serias, con corazón puro, ¿qué problema hay con que nos encontremos mezclados?

Respuesta: 

5/26/2013

Rabino Shlomo Aviner: 'enfermo mental'

BS"D



Ieshiva Ateret Ierushalaim
Bajo la dirección del
Rabino Shlomo Aviner

                                                                                                       #187

Soy un enfermo mental

Pregunta: Yo no valgo nada, tengo una enfermedad mental grave, no tengo ningún valor. De vez en cuando voy al hospital a recibir tratamientos, y vuelvo totalmente anulado. Soy un desgraciado, mi esposa es una desgraciada,  mis hijos son desgraciados. No hago nada de valor en mi vida.
Miro a los compañeros que estudiaron conmigo, todos ellos son exitosos, enseñan ToráRabanim (Rabinos), educadores – y yo soy un felpudo.
Estudio Torá algunas horas, a penas logro entender algo, y luego lo olvido todo, por los tratamientos. ¿Qué valor tengo? ¿Qué sentido tiene mi vida?
Muchas veces la desesperación se apodera de mí, y me pregunto: ¿Para qué vivo? No valgo nada.
Respuesta: