del blog: http://orajhaemetbet.blogspot.com/2010/09/el-misionerismo-musulman-la-ineptitud.html
Un erudito musulmán llamado Al-Qurtubī quien ha dedicado toda una sección a confirmar y comprobar la profecía de Muhamed[1]:
“basándonos en fuertes pruebas, y rotundos argumentos, cuyas raíces son cuatro”. (I‘lām, p. 261 y Ióbāt, p. 31.)
En la primera sección de su obra se dedica a confirmar la profecía de Mahoma a través de la Tawráh (Torah, el Tana”j). Este erudito se me limito a demostrar y analizar algunos de los argumentos sacados del Tana”j (Biblia Hebrea) para comprobar la profecía de Mahoma.
La mayoría de los intérpretes musulmanes conservan una parte de sus obras de polémica para confirmar la profecía de Mahoma[2] extrayendo párrafos del Tana”j (Biblia judía), para rectificar su opinión. Incluso los mismos musulmanes como Ahmed Ait Belaid consideran que la mayoría de estos pasukim (versos del Tana”j) no coinciden mucho con el Tana”j que se tiene hoy en día, y otras no existen en ella.
Como judíos, como verdadera Gente del Libro (Anshei-HaTorah- شعب التوراة) nos tenemos que preguntar ¿De dónde han sacado los musulmanes estas citas? ¿De verdad, hubo otra copia del Tana”j, y que no nos ha llegado? Al-Qurtubī afirma que cuenta:
“las noticias de los profetas anunciando la profecía de Mahoma, paz sea sobre él, sacadas de sus libros [Tana”j-Biblia Hebrea] y de las copias que hicieron los transmisores sin añadir ni quitar nada”.[3]
Estas trasmisiones según el mismo Mahoma correspondería al pueblo judío, pues según él, si existía alguna duda los militantes de a nueva fe tendrían que consultar al pueblo judío como lo indica el mismo Sheker Quran (Sura *10 94); a su vez esta racionalidad limitada de dichos apologistas musulmanes se debe al Statu Quo del nivel académico que poseía Mahoma, pues este como se sabe era el “profeta iletrado” ya que según la tradición no sabía leer ni escribir. Es decir Mahoma en su vida pudo leer la Torah , o los evangelios (Al-Ingil).
La tradición musulmana justifica el analfabetismo del “profeta” Mahoma atestiguando que su revelación provenía de forma “divina” y quien no sabía que estaba predicando, en este caso es el mismo arcángel Yibril (Gabriel) quien fue el que preño a María como se menciona en la tradición cristiana del Evangelio de Lucas, y en el Islam a este personaje se le adjudica otra atrocidad, la revelación divina a este “profeta” (sura *96).
Según el gran erudito Abu Amram Ibn Abd Allá (el RaMBa”M, Maimónides), explica en Dalatat Al-Hajirin (Guía de los Perplejos):
ما [قلت] عن مبدئنا الأساسي ، حيث يجب أن نكون مستعدين وصقلت في الصفات الأخلاقية السليمة ، وقد وضعت [الحاخامات] : "إن النبوة فقط مع الرجل الحكيم وقوية وغنية" . وقد سبق هذا في التعليق على التكرار والعمل العظيم (الثانية التوراة) ، ونحن لم نعرف ان التوابع من الانبياء وتجهز القص.
Lo que [he dicho] acerca de nuestro principio fundamental, según el cual es menester estar preparado y haberse perfeccionado en las cualidades morales racionales, lo han expresado [los rabinos]: “La profecía sólo reside en el hombre sabio, fuerte y rico” (Talmud Babli Masejet Shabat 22ª; Masejet Nedarim 38ª). Ya hemos expuesto esto en el comentario sobre el Sha”s(ver en Seder Zeraim) y en la gran obra (Ya”d Jazakah o Mishneh Torah), y hemos hecho conocer que los Talmide Nebiím (discípulos de los profetas) se ocupaban cortantemente de la preparación.
Abu Amram Ibn Abd Allá, Dalatat Al-Hajiri,Vol II Cap.XXXII.
Según el Sheker-Qurán (El Corán) dice lo contrario, pues explica que según el ángel Yibril (Gabriel) le hizo en realidad leer el libro del Qurán (pese a que se dice que era analfabeto) en la Sura *96 con el comienzo de la “revelación” por primera vez dice “Lee.....” en la que se considera la primera sura revelada y de esta forma Mahoma se convierte en ‘profeta’.
A esta postura, Abu Amram Ibn Abd Allá (موسى بن ميمون-Maimónides o el RaMBa”M) explica esta categoría de profecía de la siguiente manera:
الرأي الأول ، هو] [المعلن من جانب الشعوب الوثنية الذي رأى في النبوة ، ويدعم أيضا من قبل بعض الأشخاص الذين ينتمونإلى المبتذلة ديننا. الله [يقولون] ، واختيار واحد أريد من بين الرجال ، والنبي ويعطيك مهمة. بغض النظر ، كما يقولون ، أن هذاالرجل من الحكمة أو جاهل ، قديمة أو الشباب...
La primera opinión, [es] profesada por los pueblos paganos que creían en la profecía, es admitida también por ciertas gentes del vulgo que pertenecen a nuestra religión. Dios [dicen ellos], al elegir a aquél a quien quiere de entre los hombres, lo hace profeta y le da una misión. Poco importa, según ellos, que ese hombre sea sabio o ignorante, viejo o joven…
Abu Amram Ibn Abd Allá, Dalatat Al-Hajiri,Vol II Cap.XXXII.
Bajo este sentido lógico que nos indica claramente que ese profeta (Mahoma) esta en la categoría de un Aku”m (Obde lilim u’mazalot- عبادة الأصنام والنجوم), así como el profeta descrito en nuestra Sagrada Torah (Sefer Devarim 18:18) alude a que no vendría a establecer una nueva religión, sino a reafirmar las palabras de la Torah y a prevenir al pueblo que nos transgrediera, como dijo el último de los profetas: “Recordad la Torah de mi siervo Mussa (Moshe- موشيه)” (Malaji 3:22).[4] Con Mahoma fue todo lo contrario fue contra la misma Torah al declarar que bajo la ley musulmana (Sharia) vino a derrocar toda ley anterior incluyendo la misma Torah (¡ jas vejalilah !), lo que lo convierte no solo en un profeta pagano, su revelación como falsa y de nada de fiar.
[1] Ait Belaid Ahmed ,Ióbāt nubuwwat Muammad, Dār al-kutub al-‘ilmiyyah, Beirut , 2004, pp. 151-244
[2] Ver por ejemplo: as-Samaw’al Ibn Yayà al-Magribī (570 / 1175): Ifām al-Yahūd, Ed. Muammad
‘Abdallāh aš-Šarqāwī, Madinat NaÑr [El Cairo], Dār al-Hidāyah, 1986, p. 111 y ss; al-Qarāfī Amad Ibn Idrīs: al-Aŷwibah al-fājirah ‘an al-as’ilah al-fāŷirah, Beirut, Dār al-kutub al-‘ilmiyah, 1986; Ibn Qayyim al-Ŷawziyyah: Hidāyat al-ayārà fī aŷwibat al-yahūd wa an-naÑārà, Ed. ‘Alī pammūd, Beirut, al-Maktabah al-‘aÑriyyah, 2003, p. 50 y ss; Abū al-Baqā’ al-Ŷa‘farī 6āli (S VII / XIII): ar-rad ‘alà an-naÑārà, Ed. Muammad Muammad pasānīn, El Cairo, Dār at-tawfīq an-namuŸaŷiyyah, 1988, p. 95 y ss; al-Jazraŷī: Maqāmi‘ aÑ-Ñulbān, Ed. ‘Abd al-Maŷīd al-Šarfī, Túnez, STAG, 1975, p. 104 y ss; ‘Abdallāh at-tarŷmān: tufat al-arīb fi ar-radd ‘alà ahl aÑ-Ñalīb, Ed. aÓ-Óāhar al-Ma‘mūrī, Beirut, Dār bū salāmah li aÓ-Óibā‘ah wa an-našr wa at-tawzī‘, 1983, p. 73 y ss; De Epalza: Fray Anselm Turmeda, p. 471 y ss; Muammad az-Zuhayrī: MujtaÑar tufat al-arīb fi ar-radd ‘alà ahl aÑ-Ñalīb, p. 16 y ss del manuscrito de la biblioteca de la mezquita an-nabawī de Medina (Arabia Saudí); NaÑr Ibn Yayà al-MutaÓabbib: an-naÑīa al-īmāniyyah fī faŸīat al-millah an-naÑrāniyyah, Ed. Muammad ‘Abdallāh aš-Šarqāwī, [Beirut], Dār aÑ-Ñawah li an-našr, 1986, p. 138 y ss; Ramat allāh al-Hindī: Iàhār al-aqq, Ed. ‘Abdallāh Ibn Ibrāhīm al-AnÑārī, 6aydā-Beirut, al-maktabah al-‘aÑriyyah, [1980], vol. 2, p. 271 y ss; al-QāŸī ‘Abd al-Ŷabbār: TaÓbīt dalā’il an-nubuwwah, Ed. ‘Abd al-Karīm ‘UÓmān, Beirut, Dār al-‘arabiyyah li aÓ-Óibā‘ah wa an-našr wa at-tawzī‘, [s.a]; Ibn Taymiyyah: al-Ŷawāb aÑ-Ñaī li man baddala dīn al-masī, [Beirut], maÓābi‘ al-maŷd at-tiŷāriyyah, [s.a], vol. 3, p. 117 y ss; Ibn pazm: al-fiÑal fī al-milal wa al-ahwā’ wa an-nial, Beirut, Dār al-fikr li aÓ-Óibā‘ah wa an-naÑr wa at-tawzī‘, 1980, vol. 4, p. 21 y ss.
[3] Ver al-I‘lām, p. 263 y IÓbāt, p. 32.
[4] RaMBa”M, Ya”d Jazaka, Sefer haMada, 9:2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante para nosotros!