10/19/2025

Pregunta 19: El dios Impotente: "No Puedo hacer nada sin Papá" (Mateo 26:39, dependencia del Padre)

BS"D

שאל אם הוא היה אלוה

למה כשהתפלל

אמר לאביו שיעשה רצונו נראה

מכאן שלא היה בידו כח לעשות

כלום אלא ברצון אביו ואם כלום

עשה ברצון אביו עשה ולא

מיכולתו:

Pregunta: Si él era Dios, ¿por qué cuando oraba decía a su Padre que hiciera su voluntad? Se ve de aquí que no había en su mano poder para hacer nada excepto por la voluntad de su Padre. Y si algo hizo, lo hizo por voluntad de su Padre y no por su propio poder.

El polemista judío lanza aquí un ataque filosófico devastador contra el corazón mismo de la cristología: si Yeshú era verdaderamente Dios omnipotente, ¿por qué necesitaba orar rogando que su Padre actuara? La pregunta expone una contradicción fundamental entre los atributos esenciales de la divinidad y el comportamiento textualmente documentado de Yeshú. Observemos el texto hebreo de la pregunta: "שאל אם הוא היה אלוה למה כשהתפלל אמר לאביו שיעשה רצונו" (sha'al im hu hayá Elóah lamá keshe-hitpalél amár le'avív she-ya'asé retzonó) — "Preguntó: si él era Dios, ¿por qué cuando oraba decía a su Padre que hiciera su voluntad?"

La brillantez del argumento radica en su economía lógica implacable. El polemista continúa: "נראה מכאן שלא היה בידו כח לעשות כלום אלא ברצון אביו" (nir'é mikán shelo hayá beyadó kóaj la'asót klum ela birtzon avív) — "Se ve de aquí que no había en su mano poder para hacer nada excepto por la voluntad de su Padre." La expresión "לא היה בידו כח" (lo hayá beyadó kóaj, "no había en su mano poder") es particularmente devastadora. En hebreo bíblico y rabínico, tener algo "בידו" (beyadó, "en su mano") significa poseer capacidad o autoridad independiente. La negación de esto no es meramente ausencia de acción sino ausencia de capacidad ontológica.

Consideremos el pasaje crítico en el evangelio de Du Tillet, daf 66, donde Yeshú ora en Getsemaní: "אבי אם אפשר שיעבור הכוס הזה ממני עשה אבל לא יהי כרצוני אלא כרצונך עשה" (Aví im efshar she-ya'avor hakos hazé miméni aseh, avál lo yehí kirtzoní ela kirtzonják aseh) — "Padre mío, si es posible que pase de mí esta copa, hazlo; pero no sea según mi voluntad sino según Tu Voluntad, hazlo." La estructura gramatical hebrea aquí es reveladora. El verbo "עשה" (aseh, "haz" en imperativo) aparece dos veces, dirigido al Padre, no como declaración de poder propio. Yeshú no dice "haré que esto suceda" sino "tú hazlo." Esta es la postura lingüística de súplica, no de ejercicio soberano de poder.

La frase crucial "אם אפשר" (im efshar, "si es posible") merece análisis detallado. ¿Posible para quién? Si Yeshú mismo fuera Dios omnipotente, la pregunta "si es posible" carecería de sentido. Para un ser omnipotente, todo lo lógicamente coherente es posible. La formulación "si es posible" presupone incertidumbre sobre la capacidad de realización, lo cual es incompatible con omnipotencia. Es la pregunta que haría un suplicante humano que reconoce que el poder reside en otro, no en sí mismo.

El polemista concluye con precisión quirúrgica: "ואם כלום עשה ברצון אביו עשה ולא מיכולתו" (ve'im klum asá, birtzon avív asá, velo miyejolató) — "Y si algo hizo, lo hizo por voluntad de su Padre y no por su propio poder." El término "מיכולתו" (miyejolató, "de su capacidad/poder") señala directamente el problema ontológico. Si todo poder ejercido por Yeshú deriva del Padre, entonces Yeshú funciona como agente instrumental, no como fuente primaria de poder. Esta es precisamente la categoría de los profetas: Mosheh realizó maravillas, pero siempre "בכח ה׳" (bekóaj HaShem, "por el poder de Dios"), nunca por poder inherente propio.

Aquí debemos considerar un contexto que intensifica la urgencia de la oración de Getsemaní. Yeshú no era un inocente sufriendo injustamente; era un transgresor consciente de la Torá que conocía perfectamente las consecuencias de sus acciones. Como mesit u'madíaj (מסית ומדיח, "incitador y seductor"), alguien que públicamente había instado a otros a violar mandamientos divinos, enfrentaba la pena capital prescrita en Devarim / Deuteronomio 13:6-11: "לא תאבה לו ולא תשמע אליו... כי המת תמיתנו" (lo tové lo velo tishmá elav... ki hamét temitenu) “No consentirás con él ni le escucharás... porque ciertamente lo matarás.” Yeshú había incitado a violar el Shabat (curando cuando podía esperar), había declarado alimentos puros que la Torá declara impuros, había afirmado autoridad para perdonar pecados (prerrogativa exclusivamente divina según el judaísmo), y había permitido que otros lo adoraran.

La oración en Getsemaní, entonces, no es meramente petición de liberación de sufrimiento físico, sino súplica de escape del juicio divino que Yeshú sabía merecer. El "כוס" (kos, "copa") del que ruega ser librado no es solo la cruz romana sino la copa de la ira divina mencionada repetidamente en los profetas. Yeshayah / Isaías 51:17 habla de "כוס חמתו של ה׳" (kos jamató shel HaShem, "la copa de su ira"), Yirmiyahu / Jeremías 25:15 describe "כוס יין החמה" (kos yáyin hajemá, "copa del vino de la ira"). Yeshú, conocedor de las Escrituras, entendía que estaba bebiendo la copa del juicio divino por haber sido un falso profeta que llevó a Israel al error.

Esta comprensión añade profundidad devastadora a la pregunta del polemista. No solo Yeshú carecía de poder para librarse de la muerte física, sino que carecía de poder para escapar del juicio divino que él mismo había provocado al transgredir la Torá. Si verdaderamente fuera Dios, podría simplemente anular su propio juicio. Pero en lugar de eso, ora con "ἀγωνίᾳ" (agonía, palabra que incluso el griego conserva del original de Lucas 22:44: και γεναμενοϲ εν αγωνια εκτενεϲτερον προϲηυχετο και εγενετο ϊδρωϲ αυτου ωϲι θρομβοι αιματοϲ καταβαινοντοϲ επι την γην) rogando que otro—el Padre—ejerza el poder que él no posee. La dependencia es total, absoluta, y por lo tanto incompatible con divinidad.

Comparemos esta dependencia con textos que los cristianos mismos preservan en sus escrituras. En el evangelio de Juan (no presente en Du Tillet pero citado en la literatura polémica cristiana), Yeshú declara explícitamente su incapacidad ontológica: "אני לא אוכל לעשות כלום מעצמי" (ani lo ujal la'asot klum me'atzmí) — "No puedo hacer nada por mí mismo" (Juan 5:30). El verbo "אוכל" (ujal, "puedo") en negativo "לא אוכל" (lo ujal) no expresa mera elección de no actuar sino incapacidad fundamental. Es como decir "לא אוכל לעוף" (lo ujal la'uf, "no puedo volar")—una limitación ontológica, no volitiva.

Más devastador aún es Juan 5:19, donde la incapacidad se hace aún más explícita: "הבן לא יכול לעשות דבר מעצמו" (habén lo yajól la'asot davár me'atzmó) — "El Hijo no puede hacer nada por sí mismo." Aquí no es solo primera persona ("yo no puedo") sino tercera persona como principio general ("el Hijo no puede"). Esto no describe una elección pedagógica de humildad sino una realidad ontológica: la naturaleza del Hijo es dependiente. Pero dependencia ontológica es precisamente lo que define a las criaturas en distinción del Creador. Dios, por definición, es "אין סוף" (Ein Sof) en la terminología cabalística—sin límite, sin dependencia, absolutamente autosuficiente.

El contraste con los profetas del Tanaj ilumina el problema. Cuando Mosheh realizó señales ante Faraón, el texto dice explícitamente "וַיַּ֨עַשׂ ה׳ אֶת־הַדָּבָ֤ר הַזֶּה֙ ("y el Señor hizo esta cosa") (cf. Shemot 9:6). Mosheh era el agente visible, pero el poder era de Dios. Crucialmente, Mosheh nunca afirmó ser Dios. Su dependencia era apropiada para un profeta humano. Cuando Elisha resucitó al hijo de la sunamita, "ויתפלל אל ה׳" (vayitpalél el HaShem, "y oró al Eterno") antes del milagro (2 Reyes 4:33). Nuevamente, dependencia apropiada para un ser humano. Pero Yeshú, según la cristología, no es meramente profeta humano sino Dios encarnado. Su dependencia, entonces, no es apropiada sino contradictoria.

Los cristianos intentan escapar argumentando que Yeshú actuaba "en unión con el Padre" o "en armonía con el Padre." Pero esta respuesta revela más de lo que oculta. Si hay necesidad de "unión" o "armonía", entonces hay distinción de agentes. Si hay distinción de agentes donde uno (el Padre) posee el poder que el otro (el Hijo) necesita, entonces hay jerarquía ontológica. Esto es precisamente la herejía arriana que los concilios ecuménicos condenaron: la noción de que el Hijo es subordinado al Padre, no igual en esencia. Pero si el Hijo es ontológicamente igual al Padre, ¿por qué debe rogar que el Padre ejerza poder que el Hijo supuestamente también posee plenamente?

El dilema es inescapable. O Yeshú es ontológicamente igual al Padre—en cuyo caso su oración de dependencia es inexplicable y su afirmación "no puedo hacer nada por mí mismo" es falsa—o Yeshú es ontológicamente subordinado al Padre—en cuyo caso la doctrina trinitaria de co-igualdad colapsa y tenemos politeísmo con jerarquía, no monoteísmo. Los cristianos no pueden tener ambas cosas: igualdad ontológica Y dependencia funcional genuina. La dependencia genuina presupone deficiencia, y la deficiencia excluye divinidad plena.

Consideremos otro texto del evangelio de Du Tillet que refuerza el argumento del polemista. En daf 24, Yeshú ora: "אודך אבי אדון השמים והארץ שהסתרת האלה מהחכמים ומנבונים ותגל אותם לצעירים כן אבי כי כן רצו לפניך" (odják aví adón hashamáyim veha'áretz shehisárta éleh mehajajamím uminevonín vetigláh otám latz'irím, ken aví ki jen ratzó lefanéja) — "Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y las revelaste a los pequeños. Sí, Padre, porque así te agradó." Esta oración revela múltiples dependencias. Primero, Yeshú llama al Padre "אדון השמים והארץ" (adón hashamáyim veha'áretz, "Señor del cielo y de la tierra"), título de soberanía universal. Si Yeshú fuera igualmente Dios, debería compartir este título, pero en cambio lo atribuye exclusivamente al Padre.

Segundo, Yeshú reconoce que es el Padre quien "esconde" y "revela" según su propio placer ("כן רצו לפניך", ken ratzó lefanéja, "así te agradó"). Yeshú no dice "así nos agradó" o "así yo decidí," sino reconoce que la decisión y el poder residen en el Padre. Tercero, la estructura misma de la oración—alabanza agradecida—presupone receptor que merece honor único. Uno no alaba a su igual sino a su superior. La alabanza es inherentemente jerárquica.

El problema se intensifica cuando consideramos la estructura ontológica de la oración misma. La oración, por definición, es comunicación entre desiguales donde uno (el suplicante) carece de algo que el otro (el receptor) posee. Si Yeshú y el Padre son "uno" en el sentido trinitario de compartir una esencia divina idéntica, entonces la oración de Yeshú al Padre es estructuralmente absurda. Sería como mi mano derecha "orando" a mi mano izquierda para que actúe. No hay distinción de capacidad, por lo tanto no hay base para súplica. Pero si hay base genuina para súplica—como claramente la hay en Getsemaní—entonces hay distinción genuina de capacidad, lo cual implica distinción de naturaleza, lo cual destruye la unidad trinitaria.

Los atributos esenciales de Dios en filosofía teísta clásica incluyen "asidad" (aseitas en latín), existencia a se, por sí mismo. Dios no recibe su existencia, poder o bondad de fuente externa sino los posee intrínsecamente, esencialmente, eternamente. Pero Yeshú según los evangelios recibe todo del Padre: "כל נתנו לי מאבי" (kol nitanú li me'aví, "todo me fue dado por mi Padre") en Mateo 11:27 (daf 24). La palabra "נתנו" (nitanú, "fue dado") está en voz pasiva (nifal), indicando recepción desde fuente externa. Lo que es recibido no es poseído esencialmente. Lo que no es poseído esencialmente no es divino.

La tradición filosófica aristotélica, que tanto influyó en la teología cristiana medieval, define a Dios como el "Motor Inmóvil" (πρῶτον κινοῦν ἀκίνητον). Dios mueve todo sin ser movido por nada, actúa sin ser actuado, es causa sin ser causado. Pero Yeshú en los evangelios es movido (enviado por el Padre), actuado (por el Padre), causado (engendrado, según el credo niceno). Cada uno de estos verbos pasivos coloca a Yeshú en la categoría de lo contingente, lo dependiente, lo creatural—no en la categoría del Ser Necesario que es Dios.

El contexto de Yeshú como transgresor consciente de la Torá añade urgencia moral a su dependencia. Él sabía que sus acciones—declararse igual a Dios, permitir adoración, afirmar poder para perdonar pecados—constituían blasfemia capital según Vayikra / Levítico 24:16: "ונוקב שם ה׳ מות יומת" (venokév shem HaShem mot yumát, "y el que blasfemare el nombre del Eterno morirá irremisiblemente"). Cuando Yeshú ora "si es posible, pase de mí esta copa," no está simplemente evitando dolor físico sino rogando escape del justo juicio divino que él mismo provocó. La copa es la ira de Dios contra el falso profeta. Y en este momento supremo, Yeshú no posee poder para salvarse. Debe suplicar a otro que ejerza misericordia que él no puede darse a sí mismo.

Esta impotencia final revela la verdad que el polemista señala: "ברצון אביו עשה ולא מיכולתו" (birtzon avív asá velo miyejolató, "por voluntad de su Padre lo hizo, no por su propio poder"). Cada supuesto milagro de Yeshú—curaciones, exorcismos, multiplicación de panes—fue realizado no como ejercicio de poder inherente sino como peticionario dependiente del poder paterno. Mosheh, Eliahu, y Elisha’ profetas que mediaban el poder divino pero no lo poseían intrínsecamente. La diferencia crítica es que esos profetas nunca afirmaron ser Dios mismo. Yeshú sí hizo (o permitió que otros hicieran) tal afirmación. Por lo tanto, su dependencia no es humildad profética sino contradicción ontológica.

El judaísmo mantiene coherencia perfecta en contraste. Reconocemos que solo HaShem es "מלך מלכי המלכים הקדוש ברוך הוא" (mélej maljéi hamelajím hakadósh barúj hu, "Rey de reyes de reyes, el Santo bendito sea"), absolutamente soberano, absolutamente independiente, absolutamente omnipotente. Ningún profeta, ningún ángel, ningún ser creado comparte esta naturaleza. Cuando Mosheh o los profetas oraban, su dependencia confirmaba su humanidad. Cuando obraban maravillas, glorificaban no a sí mismos sino al Único cuyo poder manifestaban. El sistema es coherente: hay el Creador infinito e independiente, y hay las criaturas finitas y dependientes. No hay tercera categoría híbrida donde un ser que es supuestamente Dios debe rogar a Dios que actúe porque él mismo no puede.

La pregunta final del polemista resuena con fuerza devastadora: si todo lo que Yeshú hizo lo hizo por voluntad del Padre y no por poder propio, ¿qué lo distingue de cualquier profeta? La respuesta es: nada, excepto la afirmación blasfema de ser lo que su dependencia demuestra que no era. Un profeta dependiente es apropiado; un Dios dependiente es contradictorio. Yeshú exhibió la primera realidad mientras afirmaba la segunda. Esta contradicción entre afirmación y evidencia, entre cristología y realidad textual, expone el cristianismo como sistema incoherente construido sobre la deificación imposible de un hombre que, al final, tuvo que rogar a su Dios que lo salvara—rogativa que Dios, en justicia, negó al transgresor consciente de su Torá. La oración no respondida de Getsemaní es el testimonio final de que Yeshú no era Dios sino un hombre falible que enfrentó las consecuencias de haber llevado a Israel por camino errado, dependiendo hasta el último momento de un poder que nunca poseyó intrínsecamente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante para nosotros!