Perek 15
(14) אז קרבו אליו מירושלם סופרים ופרושים (15) לאמר למה תלמידיך יעברו את גזירות (16) הזקנים כי הם לא יכבסו את ידיהם (17) כאשר יאכלו את הלחם והוא ענה אליהם (18) ויאמר ולמה אתם עוברים את מצות האלהים (19) בשביל גזרתכם הלא כתוב בתורתכם מפי (20) האלהים כבד את אביך ואת אמך וכתיב (21) ומקלל אביו ואמו מות יומת ואתם אומרים (22) כל מי שיאמר לאב ולאם כל מתן שהוא ממני (23) היא תועלתך ולא יכבד את אביו ואת אמו (24) ותפירו מצות האלהים בעבור גזירותיכם : (25) אתם החנפים הרבה הטיב ישעיהו להנבא
Daf 35
(1) עליכם לאמר העם הזה בפיו ובשפתיו כבדוני (2) ולבו רחק ממני ותהי יראתם אותי מצות (3) אנשים מלומדה ויזעק לעצמו הכיתות (4) ויאמר אליהם שמעו ודעו מה שיבא לפה (5) לא יטמא את האדם אבל מה שיצא מן הפה (6) הוא יטמא את האדם אז נגשו אליו תלמידיו (7) ויאמרו דע כי הפרושים אשר שמעו הדבר (8) הזה נכעסו ויען ישו ויאמר כל מטע אשר (9) לא נטע אבי שבשמים ינתש הניחו אותם (10) כי עורים הם ונוהגי העורים ואם עוד ינהג (11) עוד אחר שניהם יפלו לבור : ויען כיפה (12) ויאמר אליו פרש לנו המשל הזה ויאמר ישו גם (13) אתם לא התבוננתם עד עתה לא התבוננתם (14) כל מה שיבא לפה הוא יבא לבטן וישלח באחור (15) ואשר יצאו מן הפה הם יצאו מלבב והם (16) הם אשר יטמאו את האדם כי מן הללב י (17) יצאו מחשבות רעות רצחים ניאופים זנונים (18) גניבות עדות שקר וגדופים הם הם אשר (19) יטמאו את האדם אבל כשיאבל איש ולא ירחץ (20) ידיו זה לא יטמא את האדם ויצא משם ישו (21) ויבא אל חלקי צור וצידון והנה אשה כנעניה (22) יצאה מן הגבולים ההם ותצעק ותאמר אליו (23) הנני אדני בן דוד כי בתי נענת מאד (24) מאת השד וישו לא ענה לה כלום ויקרבו (25) תלמידיו ויתחננה איליו לאמר שלח אותה כי
Daf 36
(1) היא צועקה אחרנו והוא ענה ויאמר לא נשלחתי (2) כי אם אל הצאן שנאבדו בבית ישראל והיא (3) באה ותשתחו לו ארצה ותאמר אדני הושיעני (4) ויען ישו ויאמר לא טוב לקחת לחם הבנים ולתת (5) אותו לכלבים וענתה היא ואמרה אמת כן אדני (6) אבל הכלבים גם כן הם יאכלו מן הפתותים ה (7) הנופלים תחת שלחן אדוניהם אז ענה ישו (8) ויאמר לה האשה כמה גדולה אמונתך יהי לך (9) כאשר בלבבך ותרפא בתה באותה השעה : (10) יעבר משם ישו ויבא על ים הגליל ויעל להר וישב (11) שם ותקרבנה אליו כיתות רבות ויהיו אתם (12) חרשים עורים פסחים חלשים ואחרים רבים (13) וישימו אותם לפני רגליו והוא רפא אותם (14) ויתמהו העם כשראו את החרשים מדברים ופסחים מהלכים ועורים רואים ויגדלו את אלהי ישראל (16) ויזעק ישו את תלמידיו ויאמר אליהם מרחם אני (17) על העם בעד שלשה ימים ישבו אתי במדבר (18) ואין להם מה שיאכלו ואיני מניח אותם צמים (19) פן יתעלפו בדרך : ויאמרו אליו תלמידיו מאין (20) לנו במדבר לחם כדי שנשביע את העם הזה (21) ויאמר להם ישו כמה ככרי לחם יש לכם ויענו (22) ויאמרו שבעה ומעט דגים קטנים ויצו את (23) העם לשבת על הארץ ויקח שבעה ככרי הלחם (24) והדגים ויאמר תודה וישבר ויתן לתלמידיו והם (25) נתנו לעם וכלם אכלו וישבעו וממה שנותר
Daf 37
(1) מן הכיתות נשאו שבעה סלים מלאים ויהיו אלה (2) שאכלו ארבעה אלפי איש בלתי הטף והנשים (3) ויניח את הכיתות ויעלו על הספינה ויבוא גבול (4) מגדלה :
Perek 15
(14) Entonces se acercaron a él desde Yerushalaim sofrim y perushim, (15) diciendo:
¿Por qué tus talmidim traspasan las guezerot[1] (16) de los ancianos? Porque ellos no lavan sus manos (17) cuando comen el pan[2].
Y él les respondió (18) y dijo:
¿Y por qué vosotros traspasáis el mandamiento de Elokim (19) por causa de vuestra guezerá[3]? ¿Acaso no está escrito en vuestra Toráh de boca (20) de Elokim: “Honra a tu padre y a tu madre”[4], y está escrito: (21) “Y el que maldiga a su padre o a su madre, ciertamente morirá”[5]? Pero vosotros decís: (22) Todo el que diga al padre o a la madre: "Todo don que viene de mí (23) es tu beneficio"[6], no honra a su padre ni a su madre. (24) Y anulasteis el mandamiento de Elokim a causa de vuestras guezerot. (25) ¡Vosotros, los janefi! Muy bien profetizó Yeshayahu
Daf 35
(1) sobre vosotros, diciendo: "Este pueblo con su boca y con sus labios me honra, (2) pero su corazón está lejos de Mí, y su temor hacia Mí es mandamiento (3) de hombres aprendido"[7].
Y convocó para sí a las multitudes (4) y les dijo:
Oíd y entended: Lo que entra en la boca (5) no contamina al hombre, sino lo que sale de la boca, (6) eso contamina al hombre[8].
Entonces se acercaron a él sus talmidim (7) y dijeron:
Sabe que los perushim que oyeron esta palabra (8) se enojaron.
Y respondió Yeshú y dijo:
Toda planta que (9) no plantó mi Padre que está en los cielos será arrancada[9]. Dejadlos, (10) porque ciegos son y guías de ciegos. Y si un ciego guía (11) a otro, ambos caerán en el hoyo[10].
Y respondió Kefa (12) y le dijo:
Explícanos este mashal[11].
Y dijo Yeshú:
¿También (13) vosotros no habéis entendido hasta ahora? ¿No habéis entendido (14) que todo lo que entra en la boca va al vientre y es expulsado por detrás? (15) Pero lo que sale de la boca, sale del corazón, y eso (16) es lo que contamina [ritualmente] al hombre. Porque del corazón (17) salen pensamientos malos, asesinatos, adulterios, fornicaciones, (18) hurtos, testimonios falsos y blasfemias[12]. Esas son las cosas que (19) contaminan al hombre. Pero cuando un hombre come y no lava (20) sus manos, esto no contamina [ritualmente] al hombre.
Y salió de allí Yeshú (21) y vino a las regiones de Tzor y Tzidón[13]. Y he aquí que una mujer kena’anit[14] (22) salió de aquellos territorios y clamó y le dijo:
(23) ¡Heme aquí, mi señor, hijo de David![15] Porque mi hija está atormentada grandemente (24) por el shed[16].
Y Yeshú no le respondió nada. Y se acercaron (25) sus talmidim y le rogaron diciendo:
Despídela, porque
Daf 36
(1) ella clama tras nosotros.
Y él respondió y dijo:
No fui enviado (2) sino a las ovejas que se perdieron de la casa de Yisrael[17].
Y ella (3) vino y se postró ante él en tierra y dijo: Señor, sálvame. (4) Y respondió Yeshú y dijo:
No es bueno tomar el pan de los hijos y darlo (5) a los perros[18].
Y ella respondió y dijo:
Verdad, sí, mi señor, (6) pero los perros también comen de las migajas (7) que caen debajo de la mesa de sus señores.
Entonces respondió Yeshú (8) y le dijo:
¡Oh mujer, cuán grande es tu fe![19] Sea para ti (9) como está en tu corazón. Y fue sanada su hija en aquella hora.
(10) Pasó de allí Yeshú y vino junto al mar de Galil, y subió al monte y se sentó (11) allí. Y se acercaron a él multitudes grandes, y había con ellos (12) sordos, ciegos, cojos, impedidos[20] y muchos otros, (13) y los pusieron delante de sus pies, y él los sanó. (14) Y se maravilló el pueblo cuando vieron a los sordos hablando, y a los cojos andando, y a los ciegos viendo, y engrandecieron al Elokim de Yisrael[21].
(16) Y convocó Yeshú a sus talmidim y les dijo:
Tengo compasión (17) del pueblo, porque hace tres días que permanecen conmigo en el desierto (18) y no tienen qué comer, y no los dejaré en ayunas (19) no sea que desfallezcan en el camino. Y le dijeron sus talmidim:
¿De dónde (20) tendremos en el desierto pan suficiente para saciar a este pueblo? (21)
Y les dijo Yeshú:
¿Cuántos panes tenéis?
Y respondieron (22) y dijeron:
Siete, y pocos peces pequeños.
Y mandó al (23) pueblo sentarse sobre la tierra, y tomó los siete panes (24) y los peces, y dio gracias[22], y partió y dio a sus talmidim, y ellos (25) dieron al pueblo. Y todos comieron y se saciaron, y de lo que sobró
Daf 37
(1) de las multitudes recogieron siete canastos[23] llenos. Y fueron los que (2) comieron cuatro mil hombres, sin contar los niños y las mujeres. (3) Y despidió a las multitudes, y subió a la barca y vino a la frontera de (4) Magdalá[24].
שאלה ראשונה: על ביטול סמכות חכמים
שאל: אם מי שאומר "למה תלמידיך יעברו את גזירות הזקנים" והוא עצמו עונה "ולמה אתם עוברים את מצות האלהים בשביל גזרתכם", מתעלם מהמשנה בנדרים ט:א שמראה שהחכמים עצמם מתירים נדרים כשיש סתירה לכיבוד אב ואם, ומצטט את ישעיהו כ"ט:י"ג באופן שקרי כאילו הנביא מתנגד לגזירות חכמים, בעוד הפסוק מדבר נגד חנופה ולא נגד תורה שבעל פה, ואז מבטל את כל דיני טומאה וטהרה באמירה "מה שיבא לפה לא יטמא את האדם אבל מה שיצא מן הפה הוא יטמא", הלא זה מוכיח שהוא מורד בסמכות חכמי התלמוד שניתנה להם בדברים י"ז:ח-י"א, מבטל מצוות מפורשות של כשרות וטהרה מויקרא י"א, ומשתמש בפסוקי תנ"ך בצורה מעוותת כדי להצדיק מרידתו נגד המסורת שנמסרה מסיני?
(Pregunta primera sobre la anulación de la autoridad de los sabios: Si quien dice "¿por qué tus discípulos traspasan las guezerot de los ancianos?" y él mismo responde "¿y por qué vosotros traspasáis el mandamiento de Elokim por causa de vuestra guezerá?", ignorando la Mishná en Nedarim 9:1 que muestra que los sabios mismos anulan votos cuando hay contradicción con ‘honrar padre y madre’, y cita a Yeshayahu 29:13 de manera falsa como si el profeta se opusiera a las guezerot de los sabios, cuando el versículo habla contra la hipocresía y no contra la Torá oral, y luego anula todas las leyes de pureza e impureza diciendo "lo que entra en la boca no contamina al hombre sino lo que sale de la boca eso contamina", ¿acaso esto no prueba que es rebelde contra la autoridad de los sabios del Talmud que les fue dada en Devarim 17:8-11, anula mandamientos explícitos de kashrut y pureza de Vaikrá 11, y usa versículos del Tanaj de manera distorsionada para justificar su rebelión contra la tradición transmitida desde Sinai?)
שאלה שנייה: על גזירת נטילת ידיים וביטול הלכה
שאל: אם גזירת נטילת ידיים לפני אכילת לחם היא "סייג לתורה" כמו שנאמר באבות א:א "עשו סייג לתורה", ונקבעה על ידי חכמי הסנהדרין כדי להרחיק את ישראל מטומאה ולחנכם לקדושה, והמשנה בחגיגה ב:ה מבארת את דיני טהרת ידיים בפירוט, והגמרא בשבת יד:ב מתארת כיצד שלמה המלך תיקן רחיצת ידיים ואח"כ חכמים הרחיבו אותה, והרי זו גזירה שיש לה יסוד בתורה שבכתב מדיני כהונה וטהרה, איך מעיז מי שנולד ממעשה ניאוף לבטל גזירה שנקבעה על ידי רוב חכמי ישראל במשך דורות, ואומר "כשיאכל איש ולא ירחץ ידיו זה לא יטמא את האדם", והלא זה בדיוק המעשה שנאמר עליו בדברים י"ז:י"ב "והאיש אשר יעשה בזדון לבלתי שמוע אל הכהן או אל השופט ומת האיש ההוא"?
(Pregunta segunda sobre la guezerá de netilat yadayim (T.B. Shabat 14b-15a; Eruvin 21b) y anulación de halajá: Si la guezerá de netilat yadayim antes de comer pan es “cerca alrededor de la Torá” como se dice en Avot 1:1 “haced cerca alrededor de la Toráh”, y fue establecida por los sabios del Sanhedrín para alejar a Israel de impureza y educarlos en santidad, y la Mishná en Jaguigá 2:5 explica las leyes de pureza de manos en detalle, y la Guemará en Shabat 14:2 describe cómo el rey Shlomó instituyó lavado de manos y luego los sabios lo expandieron, y esta es una guezerá que tiene fundamento en la Torá escrita de las leyes del sacerdocio y pureza, ¿cómo se atreve quien nació de acto de adulterio a anular una guezerá establecida por la mayoría de los sabios de Israel durante generaciones, y dice "cuando un hombre come y no lava sus manos esto no contamina al hombre", y acaso esto no es exactamente el acto del cual se dice en Devarim 17:12 "y el hombre que proceda con soberbia, no obedeciendo al sacerdote o al juez, ese hombre morirá"?)
שאלה שלישית: על ביטול כשרות ואיסור טרפות
שאל: אם התורה בויקרא י"א מונה בפירוש אילו חיות ועופות ודגים מותרים ואסורים לאכילה, ומפרשת "להבדיל בין הטמא ובין הטהור ובין החיה הנאכלת ובין החיה אשר לא תאכל", והמשנה בחולין ג:א-ז:ו מפרטת את כל דיני שחיטה וטריפות, ומי שאומר "מה שיבא לפה לא יטמא את האדם" מבטל את כל המצוות האלו, והוא עצמו אוכל בלי להבחין בין טהור לטמא כמו שרואים בסעודות שלו עם "בעלי עברה וחטאים", הלא זה מוכיח שהוא "איש רשע ובליעל" כמו שנאמר בדברי הימים ב י"ג:ז על ירבעם שהסית את ישראל, ואומר דברי כזב על חכמי התלמוד שהם "עורים ונוהגי עורים", בעוד הוא עצמו העיוור שמוביל את עמו לאכול דברים אסורים ולעבור על "ולא תשקצו את נפשותיכם"?
(Pregunta tercera sobre la anulación de kashrut y prohibición de carne taref: Si la Torá en Vaikrá 11 enumera explícitamente qué animales, aves y peces están permitidos y prohibidos para consumo, y especifica "para hacer distinción entre lo impuro y lo puro, y entre el animal que se puede comer y el animal que no se puede comer", y la Mishná en Julín 3:1-7:6 detalla todas las leyes de shejitá y tarefot, y quien dice "lo que entra en la boca no contamina al hombre" anula todos estos mandamientos, y él mismo come sin distinguir entre puro e impuro como se ve en sus comidas con "poseedores de transgresión y pecadores", ¿acaso esto no prueba que es "hombre malvado y vil" como se dice en Bet Divrei HaYamim 13:7 sobre Yarovam que desvió a Israel, y dice palabras falsas sobre los sabios del Talmud llamándolos "ciegos y guías de ciegos", cuando él mismo es el ciego que conduce a su pueblo a comer cosas prohibidas y transgredir "y no haréis abominables vuestras almas"?)
שאלה רביעית: על יחס מבזה לגויים וסתירה עצמית
שאל: אם הוא אומר "לא נשלחתי כי אם אל הצאן שנאבדו בבית ישראל" ומתייחס לאשה הכנענית כאל "כלבים" באומרו "לא טוב לקחת לחם הבנים ולתת אותו לכלבים", מראה בזיון וגזענות נגד הגויים, אבל אז מיד אחר כך מרפא אותה ואומר "כמה גדולה אמונתך", סותר את עצמו ומראה שאין לו עקרונות קבועים, ובאותו הפרק עצמו הוא מבטל את דיני הכשרות שנועדו להבדיל בין ישראל לגויים, הלא זה מוכיח שכל ההבחנה בין ישראל לגויים אצלו מבוססת רק על אמונה בו ולא על קיום מצוות, ושהוא הורס את כל היסודות של הבדלת ישראל שנאמר "ואבדיל אתכם מן העמים להיות לי", ועושה מישראל כגויים באיסור הכשרות ומהגויים כישראל אם רק מאמינים בו, והלא זה ביטול מוחלט של מהות עם ישראל ושל הברית עם הקב"ה?
(Pregunta cuarta sobre actitud despectiva hacia gentiles y auto-contradicción: Si dice "no fui enviado sino a las ovejas que se perdieron de la casa de Israel" y se refiere a la mujer cananea como "perros" diciendo "no es bueno tomar el pan de los hijos y darlo a los perros", mostrando desprecio y racismo contra los gentiles, pero luego inmediatamente después la sana y dice "cuán grande es tu fe", contradiciéndose a sí mismo y mostrando que no tiene principios fijos, y en el mismo capítulo anula las leyes de kashrut diseñadas para distinguir entre Israel y las naciones, ¿acaso esto no prueba que toda la distinción entre Israel y gentiles para él se basa solo en fe en él y no en cumplimiento de mitzvot, y que destruye todos los fundamentos de la separación de Israel de la cual se dice "y os he apartado de los pueblos para que seáis míos", y hace de Israel como gentiles al prohibir kashrut y de los gentiles como Israel si solo creen en él, y acaso esto no es anulación absoluta de la esencia del pueblo de Israel y del pacto con HaShem?)
Análisis de las Preguntas
Este pasaje representa una de las rebeliones más flagrantes y peligrosas contra la autoridad halájica en todo el texto evangelio, porque ataca directamente los fundamentos del sistema legal judío establecido en Devarim 17:8-11, anula mandamientos explícitos de la Torá sobre kashrut y pureza, manipula textos proféticos para dar apariencia de legitimidad a la rebelión, y todo esto mientras emplea retórica que presenta a los guardianes auténticos de la tradición como hipócritas y ciegos. La sofisticación de la táctica es notable: primero se establece una falsa dicotomía entre "mandamiento de Elokim" y "guezerot de los ancianos", luego se cita selectivamente a Yeshayahu para implicar oposición profética a la Torá oral, finalmente se anulan masivamente leyes fundamentales bajo pretexto de promover espiritualidad interior sobre ritual externo.
La confrontación comienza en Daf 34:14-17 cuando "סופרים ופרושים" (sofrim y perushim) de Yerushalaim cuestionan: "למה תלמידיך יעברו את גזירות הזקנים כי הם לא יכבסו את ידיהם כאשר יאכלו את הלחם" (¿Por qué tus discípulos traspasan las guezerot de los ancianos? Porque ellos no lavan sus manos cuando comen el pan). Esta pregunta refleja preocupación legítima de las autoridades halájicas sobre la observancia de netilat yadayim, guezerá rabínica establecida para preservar estándares de pureza ritual. La guezerá de netilat yadayim tiene raíces profundas en la tradición. La Mishná en Jaguigá 2:5 discute extensamente las gradaciones de pureza ritual, y la Guemará en Shabat 14b-15a atribuye la institución de lavado de manos a Shlomó HaMelej, expandida posteriormente por los sabios.
En la Guemara Shabat 14b-15a presenta una discusión fundamental sobre netilat yadaim que revela su naturaleza compleja. El texto comienza estableciendo la cronología de las gezerot:
"דְּתַנְיָא: יוֹסֵי בֶּן יוֹעֶזֶר אִישׁ צְרֵידָה וְיוֹסֵי בֶּן יוֹחָנָן אִישׁ יְרוּשָׁלַיִם גְּזַרוּ טוּמְאָה עַל אֶרֶץ הָעַמִּים וְעַל כְּלֵי זְכוּכִית. שִׁמְעוֹן בֶּן שָׁטַח תִּיקֵּן כְּתוּבָּה לָאִשָּׁה, וְגָזַר טוּמְאָה עַל כְּלֵי מַתָּכוֹת. שַׁמַּאי וְהִלֵּל גָּזְרוּ טוּמְאָה עַל הַיָּדַיִם" (‘Pues se enseñó en una Baraita: Yosei ben Yoezer de Tzereida y Yosei ben Yojanan de Jerusalén decretaron impureza sobre la tierra de los gentiles y sobre utensilios de vidrio. Shimon ben Shetaj instituyó la ketubá para la mujer y decretó impureza sobre utensilios de metal. Shammai y Hilel decretaron impureza sobre las manos).
Esta secuencia histórica coloca la gezerá de las manos aparentemente en el periodo de Shammai y Hilel, usando consistentemente el verbo "גָּזְרוּ" (decretaron) para describir la declaración de impureza ritual.
Sin embargo, surge inmediatamente una contradicción cuando el Talmud pregunta:
"וְיָדַיִם תַּלְמִידֵי שַׁמַּאי וְהִלֵּל גְּזוּר? שַׁמַּאי וְהִלֵּל גְּזוּר" (¿Acaso los discípulos de Shammai y Hillel decretaron sobre las manos? ¡Shammai y Hillel mismos lo decretaron!).
El Talmud entonces considera si hubo diferentes niveles de severidad en el decreto: "וְכִי תֵימָא: אֲתוֹ אִינְהוּ גְּזוּר לִתְלוֹת, וַאֲתוֹ תַּלְמִידַיְיהוּ וּגְזַרוּ לִשְׂרוֹף. וְהָאָמַר אִילְפָא: יָדַיִם תְּחִלַּת גְּזֵירָתָן לִשְׂרֵיפָה" (Y si dijeras: ellos vinieron y decretaron para suspender [en impureza de segundo grado], y luego vinieron sus discípulos y decretaron para quemar [descalificar la terumá]. Pero ¿acaso no dijo Ilfa: las manos, desde el comienzo de su decreto fueron para quemar?).
Esta discusión revela que el decreto sobre las manos siempre tuvo el nivel más severo de impureza, capaz de descalificar la terumá.
El Talmud entonces propone otra resolución: "אֶלָּא אֲתוֹ אִינְהוּ גְּזוּר וְלָא קַבִּלוּ מִינַּיְיהוּ, וַאֲתוֹ תַּלְמִידַיְיהוּ גְּזַרוּ וְקַבִּלוּ מִינַּיְיהוּ" (Más bien, ellos vinieron y decretaron pero no fue aceptado de ellos, y luego vinieron sus discípulos y decretaron y fue aceptado de ellos), indicando que aunque Shammai y Hilel iniciaron la gezerá, fue necesario que sus discípulos la reinstituyeran para que el pueblo la aceptara.
Pero el Talmud presenta una complicación aún más profunda: "וְאַכַּתִּי, שְׁלֹמֹה גְּזַר! דְּאָמַר רַב יְהוּדָה אָמַר שְׁמוּאֵל: בְּשָׁעָה שֶׁתִּיקֵּן שְׁלֹמֹה עֵירוּבִין וּנְטִילַת יָדַיִם, יָצְתָה בַּת קוֹל וְאָמְרָה: בְּנִי אִם חָכַם לִבֶּךָ יִשְׂמַח לִבִּי גַם אָנִי, חֲכַם בְּנִי וְשַׂמַח לִבִּי וְאָשִׁיבָה חוֹרְפִי דָבָר" (Pero aún así, ¡Shlomó (Salmón) decretó! Pues dijo Rav Yehudá en nombre de Shmuel: Cuando Shlomó instituyó los eruvin y netilat yadaim, salió una Bat Kol (voz celestial) y dijo: Hijo mío, si tu corazón es sabio, mi corazón también se alegrará, sé sabio hijo mío y alegra mi corazón para que pueda responder a quien me critica (Mishlei 23:15, 27:11)). Aquí el Talmud utiliza dos verbos diferentes en la misma frase: primero "גְּזַר" (decretó) al plantear la pregunta, pero luego "תִּיקֵּן" (instituyó) al citar la tradición de Shmuel, mostrando la doble naturaleza de netilat yadaim como tanto gezerá como takaná. La aprobación celestial mediante la bat kol que cita versos de Mishlei (Proverbios) enfatiza la importancia de esta institución salomónica.
La resolución final aparece en el folio 15a: "אֲתָא שְׁלֹמֹה גְּזַר לְקׇדָשִׁים, וַאֲתוֹ אִינְהוּ וּגְזוּר אַף לִתְרוּמָה" (Vino Shlomó y decretó para los sacrificios sagrados [kodashim], y luego vinieron ellos [Shammai y Hilel] y decretaron también para la terumá). Esta resolución es fundamental porque establece una progresión histórica en tres etapas: primero, el rey Shlomó instituyó netilat yadaim específicamente para los kodashim, los sacrificios sagrados que se ofrecían en el Bet HaMikdash, vinculando directamente la práctica con la avodat haMikdash, el servicio sagrado que realizaban los cohanim y leviim en el Templo, donde la pureza ritual era absolutamente esencial antes de manipular las ofrendas sagradas. Posteriormente, en una segunda etapa, Shammai y Hilel extendieron esta gezerá más allá del ámbito de los kodashim para incluir también la terumá, las porciones sacerdotales que se separaban de los productos agrícolas, expandiendo así el alcance de la protección ritual a un círculo más amplio de alimentos con kedushah. Finalmente, la práctica se extendió a todo judío antes de comer pan ordinario (julín), como enseña Rav Avira en Sotah 4b:
"כׇּל הָאוֹכֵל לֶחֶם בְּלֹא נְטִילַת יָדַיִם — כְּאִילּוּ בָּא עַל אִשָּׁה זוֹנָה. שֶׁנֶּאֱמַר: כִּי בְעַד אִשָּׁה זוֹנָה עַד כִּכַּר לָחֶם" (Todo el que come pan sin netilat yadaim, es como si se hubiera acostado con una mujer prostituta, como está dicho: Pues por una mujer prostituta se llega hasta una hogaza de pan [Mishlei 6:26]).
Esta extensión a la vida cotidiana de todo judío completa el proyecto iniciado por Shlomó HaMelej, democratizando la santidad del servicio del Templo al transformar cada mesa en un mizbeaj (altar) y cada comida en un acto de avodat Hashem, preservando así la conciencia de kedushá que caracterizaba el servicio de los cohanim en el Mikdash incluso en el ámbito doméstico más ordinario.
El texto de la Gemara también establece el contexto histórico más amplio de estas gezerot:
"כְּשֶׁחָלָה רַבִּי יִשְׁמָעֵאל בְּרַבִּי יוֹסֵי, שָׁלְחוּ לוֹ: רַבִּי, אֱמוֹר לָנוּ שְׁנַיִם וּשְׁלוֹשָׁה דְּבָרִים שֶׁאָמַרְתָּ לָנוּ מִשּׁוּם אָבִיךָ. שָׁלַח לָהֶם, כָּךְ אָמַר אַבָּא: מֵאָה וּשְׁמֹנִים שָׁנָה עַד שֶׁלֹּא חָרַב הַבַּיִת, פָּשְׁטָה מַלְכוּת הָרְשָׁעָה עַל יִשְׂרָאֵל. שְׁמֹנִים שָׁנָה עַד שֶׁלֹּא חָרַב הַבַּיִת גָּזְרוּ טוּמְאָה עַל אֶרֶץ הָעַמִּים וְעַל כְּלֵי זְכוּכִית" (Cuando enfermó Rabí Ishmael hijo de Rabí Yosei, le enviaron: Rabí, dinos dos o tres cosas que nos dijiste en nombre de tu padre. Les envió: así dijo mi padre: ciento ochenta años antes de que fuera destruido el Templo, el reino malvado se extendió sobre Israel. Ochenta años antes de que fuera destruido el Templo decretaron impureza sobre la tierra de los gentiles y sobre utensilios de vidrio),
Situando estas gezerot en el contexto histórico de la época del Segundo Templo y la creciente presión externa sobre el pueblo judío.
Esta secuencia textual completa demuestra que netilat yadaim funciona simultáneamente como gezerá y takaná: es una gezerá porque declara "טוּמְאָה עַל הַיָּדַיִם" (impureza sobre las manos), estableciendo que las manos tienen un estatus de impureza ritual inherente que puede contaminar alimentos sagrados, creando así una "cerca protectora" alrededor de las leyes de pureza del Templo. Al mismo tiempo, es una takaná porque Shlomó "תִּיקֵּן" (instituyó) el acto ritual positivo de netilat yadaim, extendiendo a la vida cotidiana del pueblo judío el mandamiento de la Torá dirigido originalmente a los cohanim, como está escrito en Shemot (Éxodo) 30:19-21:
"ורחצו אהרן ובניו ממנו את ידיהם ואת רגליהם... בבאם אל אהל מועד ירחצו מים ולא ימתו" (Y lavarán Aharón y sus hijos de él sus manos y sus pies... cuando entren a la Tienda de Reunión se lavarán con agua para que no mueran),
Donde el lavado de manos y pies era requisito esencial antes de realizar la avodat hamikdash creando una obligación afirmativa que preserva la conciencia de la kedushá que caracterizaba el servicio sagrado de los cohanim y leviim en el Mikdash incluso después de que el Templo fuera destruido y el pueblo dispersado, transformando cada mesa judía en un mizbeaj y cada comida en un acto de avodat Hashem.
La respuesta de Yeshú en Daf 34:18-24 revela ignorancia fundamental de los principios halájicos que cualquier estudiante de las casas de Hilel o Shammai habría dominado. Cuando él pregunta retóricamente: "ולמה אתם עוברים את מצות האלהים בשביל גזרתכם" (¿Y por qué vosotros traspasáis el mandamiento de Elokim por causa de vuestra guezerá?), está estableciendo una falsa dicotomía entre ley torática (d'oraita) y legislación rabínica (d'rabbanan) que demuestra incomprensión categorial del sistema jurídico judío. Esta confusión es precisamente lo que la literatura rabínica evita meticulosamente, estableciendo que las guezerot crean "cercas" protectoras alrededor de la Torá sin contradecirla jamás. Un talmid formado en tradición oral genuina entendería que las guezerot complementan y protegen las mitzvot, nunca los anulan.
Más revelador aún es que Yeshú parece completamente ajeno al origen y naturaleza de netilat yadaim. Al descartarla como mera "guezerá de los ancianos" mediante la cita de Yeshayahu sobre "מצות אנשים מלומדה" (mandamiento de hombres aprendido) en Daf 35:1-3, demuestra desconocimiento de que esta práctica no es decreto arbitrario reciente, sino takaná atribuida a Shlomó HaMelej mismo, quien la instituyó basándose directamente en el principio de Shemot 30:19-21. Si Yeshú conociera la tradición transmitida en Shabat 14b-15a, sabría que cuando Shlomó instituyó netilat yadaim, "יָצְתָה בַּת קוֹל וְאָמְרָה: בְּנִי אִם חָכַם לִבֶּךָ יִשְׂמַח לִבִּי גַם אָנִי" (salió una bat kol y dijo: Hijo mío, si tu corazón es sabio, mi corazón también se alegrará), señal de aprobación celestial que difícilmente caracteriza un "mandamiento de hombres" vacío. La ignorancia de esta genealogía halájica es significativa: Shlomó derivó netilat yadaim del mandamiento explícito a los cohanim de lavar manos y pies antes del servicio del Mikdash, extendiendo así la kedushá sacerdotal al pueblo entero. Un estudiante auténtico de las academias fariseas conocería esta conexión fundamental entre el lavado ritual sacerdotal y la práctica democratizada posterior.
La afirmación más problemática aparece en Daf 35:4-6 cuando Yeshú declara: "מה שיבא לפה לא יטמא את האדם אבל מה שיצא מן הפה הוא יטמא את האדם" (Lo que entra en la boca no contamina al hombre, sino lo que sale de la boca, eso contamina al hombre). Esta declaración expone ignorancia crasa del sistema completo de tumá v'tahorá establecido en la Torá. La tumá ritual no es categoría moral o metafórica, sino estatus halájico objetivo con definiciones técnicas precisas derivadas de Vaicrá, donde alimentos específicos, contacto con cadáveres, flujos corporales y otros factores físicos concretos generan tumá ritual. Al espiritualizar la tumá como algo exclusivamente moral relacionado con el habla, Yeshú está rechazando todo el sistema levítico que la Torá misma establece. Ningún judío educado en tradición oral confundiría las categorías de tumá ritual con transgresiones éticas; son sistemas paralelos con remedios halájicos distintos. Esta confusión categorial fundamental sugiere que Yeshú no tuvo acceso a la enseñanza sistemática transmitida en las academias rabínicas de su época, donde la distinción entre tumá ritual y transgresión ética constituye conocimiento básico elemental.
A pesar de todo esto, la respuesta del personaje en Daf 34:17-24 es devastadora no por su lógica sino por su sofistería:
"ולמה אתם עוברים את מצות האלהים בשביל גזרתכם הלא כתוב בתורתכם מפי האלהים כבד את אביך ואת אמך וכתיב ומקלל אביו ואמו מות יומת ואתם אומרים כל מי שיאמר לאב ולאם כל מתן שהוא ממני היא תועלתך ולא יכבד את אביו ואת אמו ותפירו מצות האלהים בעבור גזירותיכם" (¿Y por qué vosotros traspasáis el mandamiento de Elokim por causa de vuestra guezerá? ¿Acaso no está escrito en vuestra Torá de boca de Elokim: Honra a tu padre y a tu madre, y está escrito: Y el que maldiga a su padre o a su madre ciertamente morirá? Pero vosotros decís: Todo el que diga al padre o a la madre: Todo don que viene de mí es tu beneficio, no honra a su padre ni a su madre. Y anulasteis el mandamiento de Elokim a causa de vuestras guezerot).
Este argumento presenta múltiples problemas fundamentales que revelan ignorancia deliberada o maliciosa del sistema halájico. Primero, la práctica del korbán que el personaje critica no era invención rabínica arbitraria sino aplicación de principios de nedarim (votos) establecidos en la Torá misma en Bemidbar 30. La Mishná en Nedarim 9:1 preserva precisamente la discusión halájica sobre esta cuestión, demostrando que los sabios mismos reconocían la problemática y establecieron mecanismos para resolverla:
"רַבִּי אֱלִיעֶזֶר אוֹמֵר, פּוֹתְחִין לָאָדָם בִּכְבוֹד אָבִיו וְאִמּוֹ. וַחֲכָמִים אוֹסְרִין. אָמַר רַבִּי צָדוֹק, עַד שֶׁפּוֹתְחִין לוֹ בִכְבוֹד אָבִיו וְאִמּוֹ, יִפְתְּחוּ לוֹ בִכְבוֹד הַמָּקוֹם, אִם כֵּן אֵין נְדָרִים. וּמוֹדִים חֲכָמִים לְרַבִּי אֱלִיעֶזֶר בְּדָבָר שֶׁבֵּינוֹ לְבֵין אָבִיו וְאִמּוֹ, שֶׁפּוֹתְחִין לוֹ בִּכְבוֹד אָבִיו וְאִמּוֹ" (Rabí Eliezer dice: Se abre [anula] para una persona [un voto] por honor a su padre y madre. Y los sabios lo prohíben. Dijo Rabí Tzadok: Antes de que le abran por honor a su padre y madre, ¡que le abran por honor al Lugar [HaShem]! Si así fuera, no habría votos. Y los sabios admiten a Rabí Eliezer respecto a un asunto entre él y su padre y madre, que se le abre por honor a su padre y madre).
Esta Mishná demuestra que los sabios estaban intensamente preocupados por equilibrar la santidad de los votos con el mandamiento de honrar padre y madre, y establecieron que en casos donde el voto directamente afecta la relación entre hijo y padres, puede anularse. Yeshú ignora completamente esta dimensión del debate halájico, presentando una caricatura donde los sabios supuestamente permiten evadir honrar padres, cuando en realidad el sistema halájico protege precisamente el mandamiento de honrar padres mediante mecanismos de hatarat nedarim (anulación de votos) cuando es necesario.
Segundo, la formulación "בתורתכם" (en vuestra Torá) en Daf 34:19 es extraordinariamente reveladora y ofensiva. Al referirse a "vuestra Torá", el personaje se distancia de la Torá misma, implicando que no es también su Torá. Esta formulación traiciona la posición del personaje como externo al pueblo del pacto, alguien que observa y critica desde fuera en lugar de participar desde dentro. Un judío auténtico jamás diría "vuestra Torá" refiriéndose a la Torá de Moshé; diría "nuestra Torá" o simplemente "la Torá". La distancia lingüística revela distancia teológica y comunitaria.
La utilización de la palabra "בתורתכם" ("en vuestra Torá"), Agripa en el Talmud Avodah Zarah 55a, la utiliza "בתורתכם" al cuestionar un versículo de la Torá a Rabán Gamliel, distinguiendo claramente que no es "su" Torá, sino la de los judíos:
שָׁאַל אַגְרִיפַּס שַׂר צָבָא אֶת רַבָּן גַּמְלִיאֵל: כְּתִיב בְּתוֹרַתְכֶם: ״כִּי ה׳ אֱלֹהֶיךָ אֵשׁ אֹכְלָה הוּא אֵל קַנָּא״, כְּלוּם מִתְקַנֵּא אֶלָּא חָכָם בְּחָכָם, וְגִבּוֹר בְּגִבּוֹר, וְעָשִׁיר בְּעָשִׁיר?
(§ El general Agripas preguntó a Raban Gamliel : “En tu Toráh está escrito, respecto a la idolatría: “Porque el Señor tu Dios es fuego consumidor, un Dios celoso” (Deuteronomio 4:24). ¿Acaso no surge la envidia únicamente en los siguientes casos: un sabio envidia a otro sabio, un poderoso a otro poderoso , y un rico a otro rico ? Si es así, ¿por qué Dios envidia a los objetos de idolatría, que no son dioses?”)
Luego, tal expresión "בתורתכם" es utilizada por Yeshú en el Evangelio Hebreo de Mateo al instruir a alguien a ofrecer los sacrificios "como ordenó Moisés en vuestra Torá" (כאשר צוה משה בתורתכם) en Mateo 8:4 en el Manuscrito de Shem Tov, la frase "בתורתכם" era utilizada por personas ajenas al judaísmo para distinguir claramente que se referían a los textos sagrados de los judíos, no a sus propios textos, unos ejemplos son Midrash Vaicra Raba 4:5, Berajot 32b, Mishnah Avodah Zara 3:4, Rosh HaShanah 17b, Avodah Zarah 17a, 44b, 54b, Midrash Eijah Raba 1:3, Avot DeRabbi Natan 2:2, Kohelet Rabbah 11:1, Talmud Yerushalmi Avodah Zarah 3;4; 7:3; T.Y. Sota 7:3; Sefer Jasidim 212:1, etc. Así, el uso compartido de esta expresión בתורתכם por Agripa y Yeshú podría sugerir un trasfondo cultural común en el que los no-judíos empleaban formas lingüísticas específicas al abordar las Escrituras judías, distinguiendo que la Torá no era su propio texto sagrado, sino exclusivamente de los judíos. Al hablar con los judíos ficticios en el Evangelio de Juan, Yeshú se refirió dos veces a la Torah como “tu Ley” (8:17; 10:34; cf. 15:25; 18:31), insinuando que no era suya. Los primeros cristianos como Fausto, obispo de Milevi o Severiano de Gábala creían que Yeshú “enseñaba contra la observancia de la Torah”, con respecto a la observancia del kashrut y el shabat. “Y cualquier persona observadora”, observó un predicador, “encontrará muchas otras enseñanzas del mismo tipo”. Severiano de Gábala (en Staab, Pauluskommentar, 323). Fausto, obispo de Milevi, invitó a sus lectores a realizar este experimento mental:
“Imaginen que los judíos también le dijeron [después de escuchar que vino a cumplir la Torah], '¿Por qué actúas de tal manera que podemos sospechar esto? ¿Es porque te burlas de la circuncisión, violas el shabat, rechazas los sacrificios y mezclas diferentes alimentos?... ¿Qué más podría haber hecho o qué podría haber hecho que apuntara más claramente a la destrucción de la Torah...?'” (Agustín, Contra Fausto 17.2)
(Ver. Michael F. Bird, “Jesus as Lawbreaker,”, en ¿Who Do My Opponents Say that I Am? An Investigation of the Accusations Against the Historical Jesus, ed. Scot McKnight y Joseph B. Modica (Londres: T&T Clark, 2008), 3-26.)
Los primeros cristianos (marcionitas) eran especialmente observantes en este sentido. Notaron que en algunos puntos, Yeshú parecía desobedecer deliberadamente la Torah, incluso restregándosela en la cara a los líderes judíos. Estos líderes señalaban regularmente que Yeshú no obedecía las regulaciones mosaicas con respecto al shabat, la purificación antes de las comidas, el tocar a personas impuras, el diezmo, etc. (ver. H. Basser, Studies in Exegesis: Christian Critiques of Jewish Law and Rabbinic Responses, 70–300 CE (Leiden: Brill, 2000), esp. 42, 48, 17–33, 110–15.)
Tercero, la acusación de Yeshu que los sabios "ותפירו מצות האלהים בעבור גזירותיכם" (anulasteis el mandamiento de Elokim a causa de vuestras guezerot) emplea el verbo "הפר" (anular/invalidar) que es técnico en el contexto de votos. La ironía es devastadora: acusa a los sabios de anular mandamientos cuando ellos están precisamente intentando preservar el equilibrio apropiado entre diferentes mandamientos. Más irónico aún, quien acusa de anulación procede inmediatamente a anular masivamente mandamientos explícitos de kashrut y pureza.
La cita de Yeshayahu 29:13 en Daf 34:25-35:3 representa una de las manipulaciones textuales más flagrantes en el texto evangelio: "אתם החנפים הרבה הטיב ישעיהו להנבא עליכם לאמר העם הזה בפיו ובשפתיו כבדוני ולבו רחק ממני ותהי יראתם אותי מצות אנשים מלומדה" (Vosotros los hipócritas, muy bien profetizó Yeshayahu sobre vosotros diciendo: Este pueblo con su boca y con sus labios me honra pero su corazón está lejos de Mí y su temor hacia Mí es mandamiento de hombres aprendido).
Yeshayahu 29:13 no habla contra la Torá oral o las guezerot rabínicas sino contra hipocresía religiosa, contra aquellos que cumplen rituales externos sin kavana (intención) interna apropiada. El profeta critica "מצות אנשים מלומדה" (mandamiento de hombres aprendido), refiriéndose a observancia mecánica, rutinaria, sin comprensión o compromiso del corazón. El MaLBi"M explica magistralmente que el profeta condena a aquellos que piensan que los mandamientos divinos están más allá de la comprensión humana y por lo tanto los cumplen mecánicamente sin intentar entenderlos o interiorizarlos.
El profeta no dice "מצוות אנשים" (mandamientos de hombres) en plural, lo cual sugeriría que los mandamientos mismos son invenciones humanas, sino "מצות אנשים" (mandamiento de hombres) en singular, refiriéndose al modo de cumplimiento, no al origen de los mandamientos. Esta distinción gramatical sutil pero crítica es completamente ignorada por Yeshú, quien deliberadamente lee el versículo como si condenara toda la Torá oral como invención humana.
Rabí Ibn Pakuda en Jovot HaLevavot aplica este versículo a aquellos que usan la religión como herramienta para ganancias mundanas, quienes "aceptan la Torá exteriormente pero no internamente, con sus lenguas y no con sus corazones". Esta interpretación auténtica del profeta es precisamente opuesta al uso que el personaje evangelio hace del versículo. El profeta no condena las guezerot rabínicas establecidas para proteger la Torá; condena la falta de sinceridad en cumplir cualquier mandamiento, sea de la Torá escrita o de las ordenanzas rabínicas.
Más devastador aún, el personaje evangelio mismo ejemplifica precisamente lo que Yeshayahu condena. Yeshú es un ser inferior en conocimiento ya que se acerca a lo divino con fines materiales. El personaje evangelio enseña "בקשו קודם מלכות אלקים וצדקתו וכל אלה הדברים ינתנו לכם" (Busquen primero el reino de Elokim y su justicia y todas estas cosas les serán dadas), promoviendo acercamiento a HaShem basado en interés material. Esta es precisamente la hipocresía que Yeshayahu condena: servicio a HaShem motivado por beneficio personal en lugar de amor puro y obediencia a Sus mandamientos por su propio valor.
La proclamación central de la herejía aparece en Daf 35:3-6:
"ויזעק לעצמו הכיתות ויאמר אליהם שמעו ודעו מה שיבא לפה לא יטמא את האדם אבל מה שיצא מן הפה הוא יטמא את האדם" (Y convocó para sí a las multitudes y les dijo: Oíd y entended, lo que entra en la boca no contamina al hombre sino lo que sale de la boca eso contamina al hombre). Esta declaración representa anulación masiva y explícita de múltiples sistemas de halajá establecidos en la Torá escrita misma, no meramente en la tradición oral.
Vaikrá 11 dedica un capítulo completo a enumerar detalladamente qué animales, aves, peces e insectos están permitidos o prohibidos para consumo. El capítulo concluye en versículos 46-47:
"זאת תורת הבהמה והעוף וכל נפש החיה הרמשת במים וכל נפש השרצת על הארץ. להבדיל בין הטמא ובין הטהור ובין החיה הנאכלת ובין החיה אשר לא תאכל" (Esta es la ley acerca de las bestias, y las aves, y todo ser viviente que se mueve en las aguas, y todo animal que se arrastra sobre la tierra, para hacer distinción entre lo impuro y lo puro, y entre el animal que se puede comer y el animal que no se puede comer).
La Torah explícitamente ordena distinguir entre puro e impuro, entre lo que puede comerse y lo que no.
Devarim 14:1-21 repite y expande estas leyes, comenzando en versículo 3: "לא תאכל כל תועבה" (No comerás cosa abominable), y concluyendo en versículo 21:
"לא תאכלו כל נבלה לגר אשר בשעריך תתננה ואכלה או מכר לנכרי כי עם קדוש אתה לה' אלהיך" (No comeréis ningún animal mortecino; al extranjero que está en tus poblaciones lo darás para que lo coma, o véndelo a un extranjero; porque tú eres pueblo santo a HaShem tu Elokim).
La distinción entre lo que Israel puede comer y lo que está prohibido es fundamento de la santidad nacional de Israel, no regulación arbitraria sobre salud física.
La Mishná en Julín dedica siete capítulos completos (3:1-7:6) a detallar las leyes de shejitá (matanza ritual apropiada) y tarefot (defectos que hacen un animal prohibido). Estas leyes no son invención rabínica sino elaboración detallada de principios establecidos en la Torá. La declaración "lo que entra en la boca no contamina al hombre" anula todo este sistema con una sola frase arrogante.
Las leyes de tumá ve-tahorá (impureza y pureza ritual) ocupan extensas porciones de Vaikrá, especialmente capítulos 11-15. Vaikrá 11:24-28 detalla cómo contacto con carcasas de animales impuros transmite impureza ritual. Vaikrá 11:43-44 ordena:
"אל תשקצו את נפשתיכם בכל השרץ השרץ ולא תטמאו בהם ונטמתם בם. כי אני ה' אלהיכם והתקדשתם והייתם קדשים כי קדוש אני" (No os hagáis abominables con ningún animal que se arrastra, ni os contaminéis con ellos, ni seáis impuros por ellos. Porque yo soy HaShem vuestro Elokim; vosotros por tanto os santificaréis y seréis santos, porque yo soy santo).
La santidad de Israel está directamente conectada con observancia de estas leyes de pureza.
La explicación ampliada del personaje en Daf 35:12-20 intenta justificar la herejía mediante distinción entre contaminación física/moral versus ritual:
"כל מה שיבא לפה הוא יבא לבטן וישלח באחור ואשר יצאו מן הפה הם יצאו מלבב והם הם אשר יטמאו את האדם כי מן הללב יצאו מחשבות רעות רצחים ניאופים זנונים גניבות עדות שקר וגדופים הם הם אשר יטמאו את האדם אבל כשיאבל איש ולא ירחץ ידיו זה לא יטמא את האדם" (Todo lo que entra en la boca va al vientre y es expulsado por detrás, pero lo que sale de la boca sale del corazón y eso es lo que contamina al hombre. Porque del corazón salen pensamientos malos, asesinatos, adulterios, fornicaciones, hurtos, testimonios falsos y blasfemias. Esas son las cosas que contaminan [ritualmente] al hombre. Pero cuando un hombre come y no lava sus manos esto no contamina [ritualmente] al hombre).
Esta explicación emplea una dicotomía falsa que es extraña al judaísmo. Presenta contaminación moral como si fuera incompatible o superior a contaminación ritual, cuando la Torah integra ambas dimensiones sin contradicción. Un judío puede y debe evitar simultáneamente contaminación ritual (cumpliendo kashrut, leyes de pureza) y contaminación moral (evitando asesinato, adulterio, robo, etc.). No existe oposición entre estas dimensiones; ambas son mandamientos divinos que se complementan.
La lista de pecados morales citada (pensamientos malos, asesinatos, adulterios, fornicaciones, hurtos, testimonios falsos, blasfemias) es apropiada y corresponde a prohibiciones explícitas del Decálogo y otras partes de la Torah. El problema no es que estos pecados no sean serios; el problema es presentar su seriedad como si invalidara la importancia de kashrut y pureza ritual. La Torah no dice "en lugar de kashrut, evitad el asesinato"; dice "evitad el asesinato Y observad kashrut". Ambos son mandamientos divinos igualmente vinculantes.
Más problemático aún, la conclusión "אבל כשיאבל איש ולא ירחץ ידיו זה לא יטמא את האדם" (Pero cuando un hombre come y no lava sus manos esto no contamina al hombre) revela incomprensión fundamental de los conceptos de tumá (impureza ritual) y jet (pecado moral). Netilat yadayim no es medida contra contaminación moral sino práctica ritual diseñada para mantener estándares de pureza que reflejan y preservan santidad de Israel. Mezclar las categorías demuestra o ignorancia o malicia deliberada.
El llamado a los Perushim "עורים ונוהגי העורים" (ciegos y guías de ciegos) en Daf 35:9-11 invierte completamente la realidad. Los Perushim son los guardianes de la tradición, los que preservan y transmiten fielmente la Torah oral recibida en Sinai. Llamarlos ciegos mientras simultáneamente se anulan mandamientos explícitos de la Torah escrita es proyección psicológica de proporciones masivas. El verdadero ciego es quien no puede o no quiere ver que "לא יבא לפה" (lo que entra en la boca) efectivamente contamina según la Torah explícita cuando lo que entra es taref, neveilá, o cualquiera de las múltiples categorías de alimentos prohibidos.
La metáfora agrícola en Daf 35:8-9, "כל מטע אשר לא נטע אבי שבשמים ינתש" (Toda planta que no plantó mi Padre que está en los cielos será arrancada), es particularmente irónica. El personaje intenta aplicar esta imagen a las guezerot rabínicas, implicando que son "plantadas" por hombres en lugar de por HaShem y por lo tanto serán arrancadas. Sin embargo, Devarim 17:8-11 establece explícitamente que HaShem mismo confirió autoridad a los sabios para interpretar y aplicar la Torah: "על פי התורה אשר יורוך ועל המשפט אשר יאמרו לך תעשה לא תסור מן הדבר אשר יגידו לך ימין ושמאל" (Según la Torah que te enseñaren y según el juicio que te dijeren harás; no te apartarás del veredicto que te muestren ni a derecha ni a izquierda).
Las guezerot rabínicas, lejos de ser "plantas" no plantadas por HaShem, son precisamente el mecanismo que HaShem estableció para que la Torah permanezca relevante y aplicable en todas las generaciones. El concepto de "seyag la-Torah" (cerca alrededor de la Torah / סְיָג לַתּוֹרָה) mencionado en Pirkei Avot 1:1 no es usurpación de autoridad divina sino cumplimiento del mandato divino de guardar y preservar la Torah. El personaje que rechaza las guezerot es quien planta doctrinas no plantadas por HaShem.
El encuentro con la mujer cananea en Daf 35:21-36:9 expone múltiples problemas adicionales que revelan contradicciones internas y actitudes problemáticas. La declaración inicial "לא נשלחתי כי אם אל הצאן שנאבדו בבית ישראל" (No fui enviado sino a las ovejas que se perdieron de la casa de Israel) en Daf 36:1-2 establece aparentemente un enfoque exclusivo en Israel. Sin embargo, esta declaración contradice múltiples otros pasajes donde el personaje interactúa positivamente con gentiles y eventualmente ordena misión a todas las naciones.
La comparación de los gentiles con "כלבים" (perros) en Daf 36:4-5, "לא טוב לקחת לחם הבנים ולתת אותו לכלבים" (No es bueno tomar el pan de los hijos y darlo a los perros), es extraordinariamente ofensiva y revela actitud despreciativa hacia los no-judíos. La Torah ordena "ואהבתם את הגר" (amaréis al extranjero) en Devarim 10:19, y la tradición profética anticipa que eventualmente "כי מלאה הארץ דעה את ה' כמים לים מכסים" (porque la tierra será llena del conocimiento de HaShem como las aguas cubren el mar) según Yeshayahu 11:9, incluyendo a todas las naciones. Sin embargo, debe reconocerse que dentro de la literatura rabínica también existen textos que utilizan metáforas similares a las empleadas por Yeshú respecto a los no judíos. Un ejemplo notable es el caso aislado de la enseñanza que aparece en el Midrash Tehilim 4:14, donde el Rabí Yehoshúa ben Levi utiliza una parábola que compara a las naciones gentiles con perros:
"נתתה שמחה בלבי. אמרו ישראל אומות עכו״ם על ידי שעשו ז׳ מצוות השפעת להם שלוה בעולם הזה במתן שכרן אנו שנצטוינו על שש מאות ושלש עשרה מצוות על אחת כמה וכמה שתשפיע לנו טובות לעולם הבא... ר׳ יהושע בן לוי אמר משל למלך אחד שעשה סעודה והכניס את האורחים והושיבן על פתח פלטרין ורואין את הכלבים שיוצאין ובפיהן פסיונים וראשי פטומות וראשי עגלים התחילו אומרים מה הכלבים יש להן כך סעודה עצמה שהיא מתוקנת לנו על אחת כמה וכמה. ואומות העכו״ם נמשלו ככלבים שנאמר (ישעיה נו יא) והכלבים עזי נפש. והם בשלוה בעולם הזה ישראל לעתיד לבוא לא כל שכן. הוי נתתה שמחה בלבי"
('Has puesto alegría en mi corazón'. Dijeron los israelitas: 'A las naciones idólatras, que cumplieron algunos de los siete mandamientos, les has otorgado tranquilidad en este mundo como recompensa. Nosotros, que fuimos ordenados con seiscientos trece mandamientos, ¡cuánto más nos otorgarás bondades en el mundo venidero!' Rabí Yehoshua ben Levi narró una parábola: 'Un rey hizo un banquete e introdujo a los invitados y los sentó a la entrada del palacio. Vieron a los perros que salían con faisanes, cabezas de aves cebadas y cabezas de terneros en sus bocas. Comenzaron a decir: Si esto es lo que reciben los perros, ¡cuánto más excelente será el banquete mismo que está preparado para nosotros!' Y las naciones idólatras son comparadas con perros, como está escrito: 'Y los perros son de ánimo voraz, no conocen saciedad'. Ellos gozan de prosperidad en este mundo, ¿no será ciertamente así para Israel en el mundo venidero? Por eso dice: 'Has puesto alegría en mi corazón'").
El erudito Peter Schäfer, en su obra "Jesus in the Talmud", propone una teoría fascinante sobre ciertos textos rabínicos: muchos de ellos fueron compuestos como respuestas deliberadas a narrativas cristianas, funcionando como "antípodas evangélicas". Según Schäfer, estos textos no solo discuten temas judíos internos, sino que deliberadamente invierten o responden a afirmaciones teológicas cristianas. Aplicando esta teoría al texto del Midrash Tehilim 4:14 citado, podemos identificar varios elementos que sugieren una respuesta consciente a narrativas evangélicas contemporáneas. Resulta especialmente revelador examinar la influencia textual del Targum de Yeshayah 56:11 en la formulación de R' Yehoshúa ben Leví. El Targum de Isaías 56:11 declara:
"וְכַלְבַיָא תַקִיפֵי נַפְשָׁן לָא יָדְעִין לְמִשְׂבַּע וְאִינוּן מַבְאֲשִׁין לָא יָדְעִין לְאִסְתַּכָּלָא כּוּלְהוֹן גְבַר לְקָבֵל אוֹרְחֵהּ גְלוֹ גְבַר לְמִבַּז מָמוֹנֵהּ דְיִשְׂרָאֵל" (Y como perros de alma feroz, no saben saciarse, y son malvados que no saben reflexionar, cada uno va por su camino, cada uno a despojar la riqueza de Israel).
Esta traducción aramea expande significativamente el texto hebreo original, añadiendo la cláusula final que específicamente menciona "despojar la riqueza de Israel", elemento ausente en el texto masorético. R' Yehoshúa ben Leví claramente se apoya en esta interpretación targúmica cuando desarrolla su parábola. Desde un punto de vista filológico, es notable observar cómo el Midrash de R' Yehoshúa ben Leví adopta la caracterización intensificada de los "perros" del Targum. La frase hebrea original "והכלבים עזי נפש" (los perros de alma feroz) en Isaías se convierte en el Targum en "וְכַלְבַיָא תַקִיפֵי נַפְשָׁן" (los perros de alma poderosa), donde el adjetivo arameo "תַקִיפֵי" connota una ferocidad mayor que el hebreo "עזי". R' Yehoshúa ben Leví aprovecha esta intensificación para establecer un contraste más marcado entre las naciones gentiles y Israel en su parábola. Este Midrash de R' Yehoshúa ben Leví presenta una inversión de la jerarquía salvífica cristiana. Mientras los textos neotestamentarios como Romanos 11 y Gálatas 3 sugerían que los gentiles convertidos al cristianismo creían que habían reemplazado a Israel como herederos de las promesas divinas, este texto reafirma la superioridad del pacto israelita, presentando la prosperidad de las naciones como meras "sobras" comparadas con la recompensa prometida a Israel. La parábola del banquete muestra notables paralelismos con las parábolas de Yeshú sobre banquetes de bodas en los evangelios, pero con una inversión crucial: aquí los verdaderos invitados son exclusivamente Israel, no los gentiles que reemplazan a los invitados originales como sugieren las parábolas evangélicas. Esta inversión no es casual sino deliberada, aprovechando la tradición del Targum que ya presentaba a las naciones como "perros" que se aprovechan de Israel. La metáfora de los "perros" responde directamente al episodio de la mujer cananea donde Yeshú inicialmente compara a los gentiles con perros. Sin embargo, mientras en los evangelios la mujer gentil eventualmente recibe elogios por su fe, la voz de R' Yehoshúa ben Leví mantiene firmemente la distinción jerárquica. Esto se refuerza mediante su referencia explícita al texto targúmico, donde los "perros" no solo son insaciables sino que específicamente despojan a Israel, añadiendo una dimensión de antagonismo económico y político a la metáfora que está ausente en el relato evangélico. Las sutilezas lingüísticas entre el hebreo bíblico, el arameo targúmico y el hebreo rabínico son significativas aquí. El término hebreo "כלבים" adquiere en el contexto targúmico connotaciones de voracidad y hostilidad específicas hacia Israel. R' Yehoshúa ben Leví asimila esta carga semántica y la recontextualiza en una parábola donde los "perros" reciben comida lujosa que simboliza la prosperidad material de las naciones gentiles, pero que es meramente periférica al verdadero banquete reservado para Israel. Este texto muestra que la metáfora de 'perros' aplicada a los no-judíos no es exclusiva del pensamiento cristiano primitivo, sino que también aparece marginalmente en la voz de R' Yehoshúa ben Leví como parte de un discurso de consuelo para una comunidad oprimida: Israel. La diferencia fundamental radica en que mientras el Midrash utiliza esta metáfora como explicación teológica para la prosperidad de las naciones en contraste con el sufrimiento de Israel, prometiendo recompensa futura, Yeshú utiliza el término como parte de un rechazo inicial a la petición de una mujer no-judía antes de concederle su solicitud. Es crucial considerar que R' Yehoshúa ben Leví está recurriendo a una tradición exegética ya establecida en el Targum de Isaías, lo que sugiere una genealogía textual más compleja que una simple respuesta al texto evangélico. El Targum mismo, que amplía el texto profético para incluir una acusación explícita contra las naciones que despojan a Israel, ya refleja tensiones socio-políticas entre judíos y gentiles en la época de su composición. R' Yehoshúa ben Leví adapta esta tradición targúmica preexistente a un nuevo contexto polémico, donde la competencia con la teología cristiana emergente añade una nueva dimensión a estas tensiones históricas. Este paralelismo sugiere que únicamente en la voz de R' Yehoshúa ben Leví y los primeros escritos cristianos existían expresiones similares respecto a las distinciones entre judíos y gentiles, aunque cada tradición desarrolló estas ideas en direcciones teológicas diferentes. La adopción por parte de R' Yehoshúa ben Leví de la interpretación targúmica demuestra cómo la tradición rabínica utilizaba recursos textuales preexistentes para responder a los desafíos teológicos contemporáneos. Vale la pena señalar que ambas tradiciones también contienen enseñanzas que promueven una visión más universalista y compasiva hacia toda la humanidad, como lo demuestran los ejemplos del libro de Yonah 4:9-11 donde HaShem expresa compasión por los habitantes no-judíos de Nínive, el diálogo entre HaShem y Avraham sobre el juicio a Sodoma donde la preocupación del patriarca es que no mueran inocentes aunque se trate de no-judíos en Berreshit 18:20-33, y la enseñanza talmúdica en Gitin 61a que ordena sostener a los gentiles pobres junto con los judíos pobres, visitar a los gentiles enfermos junto con los judíos enfermos, y sepultar a los gentiles muertos junto con los judíos muertos, todo esto hecho a causa de los caminos de la paz para fomentar relaciones pacíficas entre judíos y gentiles.
La contradicción en el relato evangelio es aún más evidente cuando el personaje inmediatamente después alaba la fe de la mujer, "האשה כמה גדולה אמונתך" (Oh mujer cuán grande es tu fe) en Daf 36:8, y la sana. Si genuinamente consideraba a los gentiles como "perros" indignos del "pan de los hijos", ¿por qué cambió súbitamente de posición? La inconsistencia sugiere que el incidente completo puede ser construcción narrativa diseñada para establecer que "fe" en este personaje es el criterio definitivo, no observancia de mitzvot o pertenencia al pueblo del pacto. Esta interpretación se confirma cuando se considera el contexto más amplio: en el mismo capítulo donde el personaje anula kashrut, distinción fundamental entre Israel y naciones establecida en la Torah, también establece que una gentil puede tener "gran fe". El patrón es claro: las distinciones basadas en observancia de mitzvot están siendo reemplazadas por distinciones basadas en fe en este personaje específico. Un gentil que cree tiene "gran fe"; un judío que observa mitzvot pero no cree es "ciego guía de ciegos". Esta inversión completa de los valores de la Torah no podría ser más obvia, y contrasta dramáticamente con la aproximación de R' Yehoshúa ben Leví, quien mantiene la primacía del pacto sinaítico y las mitzvot mientras simultáneamente emplea la metáfora de los perros para consolar a Israel en su sufrimiento, no para humillar individualmente a gentiles que buscan ayuda.
Esta interpretación se confirma cuando se considera el contexto más amplio. En el mismo capítulo donde el personaje anula kashrut (distinción fundamental entre Israel y naciones establecida en la Torah), también establece que una gentil puede tener "gran fe". El patrón es claro: las distinciones basadas en observancia de mitzvot están siendo reemplazadas por distinciones basadas en fe en este personaje específico. Un gentil que cree tiene "gran fe"; un judío que observa mitzvot pero no cree es "ciego guía de ciegos". Esta inversión completa de los valores de la Torah no podría ser más obvia.
La sanación masiva descrita en Daf 36:10-15 emplea lenguaje que evoca profecías mesiánicas: "ויתמהו העם כשראו את החרשים מדברים ופסחים מהלכים ועורים רואים ויגדלו את אלהי ישראל" (Y se maravilló el pueblo cuando vieron a los sordos hablando y a los cojos andando y a los ciegos viendo y engrandecieron al Elokim de Israel). La formulación "ויגדלו את אלהי ישראל" es significativa: el pueblo glorifica a "Elokim de Israel", no al personaje mismo. Esta distinción es apropiada y refleja que incluso en el texto evangelio hay reconocimiento de que las sanaciones, si genuinas, provienen de HaShem, no del agente humano.
Sin embargo, Devarim 13:2-4 advierte explícitamente que señales y prodigios no validan enseñanzas que contradicen la Torah: "כי יקום בקרבך נביא או חלם חלום ונתן אליך אות או מופת. ובא האות והמופת אשר דבר אליך לאמר נלכה אחרי אלהים אחרים אשר לא ידעתם ונעבדם. לא תשמע אל דברי הנביא ההוא" (Cuando se levantare en medio de ti profeta o soñador de sueños, y te diere señal o prodigio, y se cumpliere la señal o prodigio que él te dijo, diciendo: Vamos en pos de dioses ajenos que no conociste y sirvámoslos, no escucharás las palabras de ese profeta). Las sanaciones, sin importar cuán impresionantes, no validan la anulación de kashrut, la rebelión contra la autoridad de los sabios, o la manipulación de textos proféticos.
El milagro de alimentación en Daf 36:16-37:2 presenta paralelismos obvios con el maná en el desierto y con el milagro de Elisha en Melají II 4:42-44. La formulación "ויאמר תודה" (dio gracias) en Daf 36:24 emplea terminología de berajá apropiada. Sin embargo, el contexto más amplio es problemático: estas multitudes que el personaje alimenta milagrosamente están siendo enseñadas doctrinas que anulan la Torah. El maná del desierto vino acompañado de mandamientos sobre cómo recogerlo y observar Shabat; este pan milagroso viene acompañado de enseñanzas que anulan Shabat, kashrut, y autoridad rabínica.
La ironía es profunda: el personaje alimenta a multitudes con pan físico mientras las envenena con pan espiritual corrupto de enseñanzas heréticas. Devarim 8:3 enseña: "לא על הלחם לבדו יחיה האדם כי על כל מוצא פי ה' יחיה האדם" (No solo de pan vivirá el hombre sino de todo lo que sale de la boca de HaShem vivirá el hombre). El personaje proporciona pan físico pero niega el pan espiritual verdadero de la Torah y sus mitzvot.
El análisis filológico revela términos problemáticos que traicionan la agenda del texto. La palabra "גזירות" (guezerot) aparece repetidamente (Daf 34:15, 19, 24), siempre con connotación negativa como si fueran imposiciones arbitrarias. Sin embargo, "guezerá" en terminología halájica se refiere a decretos rabínicos establecidos para proteger la Torah, no para anularla. Son "seyag la-Torah" (cerca alrededor de la Torah) diseñados precisamente para prevenir transgresiones inadvertidas de mandamientos bíblicos.
La distinción entre "מצות האלהים" (mandamiento de Elokim) en Daf 34:18 y "גזרתכם" (vuestra guezerá) en la misma línea establece falsa dicotomía. Las guezerot rabínicas no se oponen a mandamientos divinos sino que los protegen y aplican. Devarim 17:11 ordena no desviarse de los veredictos de los sabios "ni a derecha ni a izquierda", estableciendo que obediencia a los sabios es obediencia a HaShem mismo. La dicotomía es falsa y maliciosa.
El término "החנפים" (los hipócritas) aplicado a Perushim y Sofrim en Daf 34:25 es particularmente ofensivo. "Janef" (חנף) en hebreo bíblico se refiere a los completamente malvados e impíos, como en Yeshayahu 9:16: "כי כלו חנף ומרע" (porque todos son impíos y malhechores). Aplicar este término a los guardianes de la Torah es calumnia devastadora que invierte completamente la realidad moral.
El contraste entre "מה שיבא לפה" (lo que entra en la boca) y "מה שיצא מן הפה" (lo que sale de la boca) en Daf 35:4-6 emplea construcción paralela que suena a sabiduría proverbial pero que en realidad anulan sistemas completos de halajá. La Torah no establece tal dicotomía; ordena pureza tanto en lo que entra (kashrut) como en lo que sale (prohibición de lashón hará, maldiciones, etc.). Ambas direcciones son reguladas, no una en lugar de la otra.
La evaluación de los JaZa"l sobre enseñanzas que anulan kashrut distingue cuidadosamente entre contextos. El Talmud en Yoma 67b clasifica las leyes en mishpatim (leyes morales universales como idolatría, asesinato, incesto, robo y blasfemia—que coinciden con las leyes noájidas) y jukim (decretos divinos sin razón aparente), colocando explícitamente las prohibiciones alimentarias como comer cerdo en la categoría de jukim. Sin embargo, Sanhedrín 90a establece que quien profetiza para "arrancar de raíz algo de la Torá" (לַעֲקוֹר דָּבָר מִן הַתּוֹרָה) es culpable de muerte; el RaMBá”N (Deut. 13:4) ejemplifica esto con enseñar públicamente que el cerdo está permitido condenado a muerte, como se indica en el versículo 6 de Devarim 13:6:
"אֲבָל בְּמִתְנַבֵּא בְּשֵׁם ה' לְשַׁנּוֹת בְּדִבְרֵי הַתּוֹרָה, רַבּוֹתֵינוּ דָּרְשׁוּ בּוֹ (סנהדרין צ א), שֶׁאִם בָּא לַעֲקֹר דָּבָר אֶחָד מִן הַתּוֹרָה, כְּגוֹן שֶׁיַּתִּיר הַחֲזִיר אוֹ אַחַת מִן הָעֲרָיוֹת, כַּמִּשְׁפָּט הַזֶּה יֵעָשֶׂה לּוֹ"
"Pero respecto a quien profetiza en nombre de Hashem para cambiar las palabras de la Torá, nuestros Rabinos enseñaron (Sanhedrín 90a) que si viene para arrancar de raíz una cosa de la Torá, como permitir el cerdo o una de las relaciones prohibidas (arayot), este juicio se le hará [pena de muerte]"
Ya que la gravedad aquí radica en negar la autoridad divina de la Torá misma como acto de apostasía y falsa profecía. mientras que en masejet Avodá Zará 8b trata sobre participar en banquetes idólatras donde incluso comer alimentos kosher está prohibido por la asociación con idolatría—una de las tres transgresiones cardinales—no por kashrut per se. Pesajim 49b contiene declaraciones sobre el am ha-aretz que rechaza la Torá en general. Por lo tanto, cuando Mateo 15 presenta a Yeshú declarando "lo que entra en la boca no contamina al hombre" (מה שיבא לפה לא יטמא את האדם), esto constituye precisamente el acto de "arrancar de raíz algo de la Torá" que Sanhedrín 90a condena con pena capital, ya que anula masivamente mandamientos explícitos de Vaikrá 11 y Devarim 14 sobre kashrut, invierte el sistema completo de tumá ve-tahorá establecido en la Torá, y establece falsa dicotomía entre "mandamiento de Elokim" y "guezerot de los ancianos" que demuestra incomprensión del sistema halájico donde las guezerot protegen la Torá sin contradecirla. La seriedad con la cual el judaísmo trata la enseñanza pública que anula kashrut como apostasía no puede ser exagerada, aunque distingue claramente entre esta herejía doctrinal y las transgresiones individuales de personas débiles que mantienen la validez teórica de las leyes.
El testimonio talmúdico en Shabat 116a-b que menciona el pasaje arameo de Mateo 5:17 es directamente relevante aquí también. El filósofo cristiano citaba el texto evangelio para justificar modificaciones de la halajá, demostrando que desde los tiempos más tempranos, los propios seguidores reconocían que las enseñanzas cristianas efectivamente anulan la Torah, sin importar las proclamaciones superficiales de no haber venido a anularla. El uso de Yeshayahu 29:13 en este contexto solo confirma la manipulación: el profeta condenaba hipocresía, no la Torá oral; el cristianismo emplea el versículo para atacar precisamente la Torá oral que el profeta mismo observaba.
Yeshayahu 29:13 en su contexto dentro del mismo libro se demuestra exhaustivamente que la interpretación cristiana del versículo es completamente errónea. Rash"i, Ibn Ezra, MaLBi"M, Rabí Ibn Pakuda, todos interpretan consistentemente el versículo como condenando observancia mecánica sin kavana, no como condenando la Torá oral misma. El MaLBi"M específicamente explica que el problema es cuando las personas piensan que los mandamientos divinos están más allá de la comprensión y por lo tanto los cumplen sin intentar entenderlos. La solución no es abandonar los mandamientos sino cumplirlos con entendimiento y sinceridad. El personaje evangelio invierte esto completamente: en lugar de promover cumplimiento sincero de mitzvot, promueve su anulación.
Yeshú quien enseña "busquen primero el reino de Dios... y todas estas cosas les serán dadas", promoviendo aproximación materialista a lo divino, es precisamente este "ser inferior en conocimiento". Su uso de Yeshayahu para atacar a los sabios mientras él mismo ejemplifica lo que el profeta condena es hipocresía de proporciones extraordinarias.
El patrón completo del capítulo revela táctica sofisticada de subversión: primero establecer falsa dicotomía entre "mandamiento de Dios" y "guezerot de hombres", luego manipular texto profético para dar apariencia de que los profetas mismos se oponían a la Torá oral, finalmente anular masivamente mandamientos explícitos bajo pretexto de promover espiritualidad interior sobre ritual externo. Cada paso emplea lenguaje que suena piadoso mientras implementa rebelión fundamental.
La confirmación final de la evaluación crítica viene del hecho indiscutible de que el cristianismo que emergió de estas enseñanzas efectivamente abandonó kashrut, pureza ritual, y observancia de mitzvot generalmente. Los defensores cristianos no pueden argumentar que estas enseñanzas son compatibles con el judaísmo cuando el resultado histórico fue creación de religión completamente separada que rechaza explícitamente las leyes que el personaje evangelio aquí anula. La historia vindica la evaluación de los Jaza"l: estas enseñanzas son incompatibles con el judaísmo, conducen a apostasía, y deben ser rechazadas totalmente por cualquiera que permanezca fiel al pacto sinaítico.
Notas
[1] Guezerot (גזירות): Plural de guezerá, decretos o edictos rabínicos. En la halajá (ley judía), son ordenanzas establecidas por los sabios para proteger y reforzar los mandamientos bíblicos, actuando como "cerca alrededor de la Torá" (Pirkei Avot 1:1). Distintas de los mandamientos directos de la Torá.
[2] Lavar las manos cuando comen el pan (לא יכבסו את ידיהם כאשר יאכלו את הלחם): Referencia a la netilat yadayim, el lavado ritual de manos antes de comer pan. Práctica rabínica basada en la pureza ritual del Templo, extendida a la mesa común (cf. Mishnah Yadayim; Talmud Julín 105a-106a). No es mandamiento bíblico sino guezerá rabínica.
[3] Guezerá (גזירה): Singular de guezerot, es una promulgación rabínica emitida como guardia (v. גֶּדֶר ), medida preventiva. El manuscrito juega con el contraste entre "mandamiento de Elokim" (מצות האלהים, mitzvat ha-Elokim) y "vuestra guezerá" (גזרתכם, guezeratjem).
[4] Cita del quinto mandamiento, Éxodo 20:12; Deuteronomio 5:16.
[5] Cita de Éxodo 21:17; Levítico 20:9.
[6] Todo don que viene de mí es tu beneficio (כל מתן שהוא ממני היא תועלתך): Referencia probable a la práctica del korbán (קרבן, "ofrenda"), por la cual una persona podía declarar sus bienes como dedicados al Templo, eximiéndose así de la obligación de sostener a sus padres. Los rabinos debatían sobre esta práctica (cf. Mishnah Nedarim 9:1). Yeshú critica el uso de votos religiosos para evadir el mandamiento de honrar a los padres.
[7] Cita mal el pasaje de Isaías 29:13.
[8] Esta enseñanza sobre la pureza ritual contrasta con las leyes de kashrut y tumá (impureza) del Levítico 11; Deuteronomio 14. Yeshú da a entender que se pueden consumir alimentos impuros.
[9] Imagen agrícola común en profetas para juicio divino (cf. Isaías 5:1-7; Jeremías 1:10; 12:2; 24:6; Salmo 80:9-16).
[10] Proverbio sobre liderazgo espiritual inadecuado. Similar a expresiones talmúdicas sobre maestros incompetentes.
[11] Mashal (משל): Parábola, proverbio, comparación o enseñanza alegórica. Forma literaria rabínica fundamental para transmitir enseñanza (cf. Proverbios 1:6; Ezequiel 17:2; 24:3).
[12] Esta lista de pecados refleja tanto los Diez Mandamientos como categorías halájicas. Asesinatos (רצחים, retzajim), adulterios (ניאופים, niufim), fornicaciones (זנונים, znunim), hurtos (גניבות, gnevot), testimonios falsos (עדות שקר, edut sheker) y blasfemias (גדופים, guidufim) constituyen transgresiones graves en la ley judía.
[13] Tzor y Tzidón (צור וצידון): Tiro y Sidón, antiguas ciudades fenicias en la costa mediterránea, al norte de la tierra de Yisrael (actual Líbano). Ciudades gentiles mencionadas en los profetas (Isaías 23; Ezequiel 26-28; Joel 4:4).
[14] Kenaanit (כנעניה): Cananea, mujer de origen cananeo/fenicio. Los cananeos eran los habitantes pre-israelitas de la tierra, considerados gentiles (goyim). El término puede usarse en este período para referirse a habitantes de Fenicia.
[15] Hijo de David (בן דוד, ben David): Título mesiánico que reconoce descendencia davídica y derecho al trono de Yisrael (2 Samuel 7:12-16; Isaías 9:6; 11:1; Jeremías 23:5). El Mashíaj esperado vendría de la línea de David.
[16] Demonio (השד, ha-shed): Espíritu maligno. Del arameo sheda, término usado en literatura rabínica para seres demoníacos o espíritus impuros (cf. Talmud Pesajim 112b; Berajot 6a).
[17] Las ovejas que se perdieron de la casa de Yisrael (הצאן שנאבדו בבית ישראל): Metáfora profética para el pueblo de Yisrael disperso o alejado de Dios (Jeremías 50:6; Ezequiel 34:4-6, 16; Salmo 119:176). Enfatiza la prioridad de la misión hacia Yisrael.
[18] Perros (כלבים, klavim): En el contexto judío del Segundo Templo, término usado a veces despectivamente para gentiles (cf. Filipenses 3:2; Apocalipsis 22:15). Aquí contrasta con "hijos" (בנים, banim), refiriéndose a los hijos de Yisrael. Sin embargo, Yeshú usa la imagen en forma despectiva.
[19] Cuán grande es tu fe (כמה גדולה אמונתך): La emuná (fe/confianza) de la mujer gentil es destacada y recompensada, similar a otros casos en los evangelios donde la fe de gentiles es elogiada (cf. el centurión en Mateo 8:10).
[20] Impedidos (חלשים, jalashim): Literalmente "débiles" o "enfermos", posiblemente personas con discapacidades físicas o enfermedades crónicas.
[21] Elokim de Yisrael (אלהי ישראל): Título bíblico frecuente para el Dios de Yisrael (Génesis 33:20; Éxodo 5:1; Josué 7:13; 1 Samuel 1:17; Salmo 41:14; 72:18). Reconocimiento del Dios particular del pueblo judío.
[22] Dio gracias (ויאמר תודה, vayomer todá): Literalmente "dijo agradecimiento". Referencia a la berajá (bendición) judía sobre el pan: "Baruj atá Adonai Eloheinu melej ha-olam ha-motzi lejem min ha-aretz" ("Bendito eres Tú, Eterno nuestro Dios, Rey del universo, que sacas pan de la tierra"). La acción de gracias antes de comer es práctica halájica fundamental (cf. Deuteronomio 8:10; Mishnah Berajot 6:1).
[23] Canastos (סלים, salim): Plural de sal, canasta o cesto grande. Diferente término del usado en el relato previo de alimentación (Mateo 14:20), donde se usa "kofinos" (כופינוס), canasta más pequeña.
[24] Magdalá (מגדלה): Ciudad en la costa occidental del mar de Galil, probable lugar de origen de Miriam ha-Magdalit (María Magdalena). Significa "torre" en hebreo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante para nosotros!