9/11/2023

Job 4:14-16: ¿Iyov (Job) profetizó la venida de Yeshú?

BS"D



Explica R’ Shem Tob Ibn Shaput en su obra anti-cristiana ‘Eben Bojan’ en el prefacio respecto al libro de Iyov (Job), los cristianos en su época afirmaban que Job 4:14-16 era un texto prueba sobre la venida de Yeshú, sobre tal interpretación, Shem Tob refutó en el libro 6 tal creencia cristiana. 

(ver. Niclós Albarracín, J.-V. (2018). El evangelio de san Mateo en hebreo: (en la edición del Eben Boḥan de Shem Ṭov ibn Shapruṭ - s. XIV). Aben Ezra Ediciones. Madrid. p. 19.)


La interpretación de Job 4:15-16 en el contexto de la venida de Yeshú es una interpretación tipológica que se encuentra en algunas tradiciones cristianas. Esta interpretación se basa en la idea de que ciertos pasajes del Tana”j (Biblia Hebrea) pueden contener prefiguraciones o símbolos que apuntan hacia eventos o figuras del Nuevo Testamento, como la venida de Yeshú. En esta interpretación, es respecto a los versículos “un viento me rozó la cara” y “estaba de pies - no lo conocía- sólo una figura ante mis ojos”, los cristianos se ven como símbolos que prefiguran la venida de Yeshú, el Espíritu Santo y su manifestación en la tierra.


¿Dónde surgió tal disparate? 


“estaba de pies - no lo conocía- sólo una figura ante mis ojos”: En esta parte, la argumentan debido que la figura que aparece ante los ojos de Elifaz representa la figura mesiánica de Yeshú. Agustín de Hipona (354-430 d.C.) interpretó el versículo como una prefiguración de Yeshú. Dijo que la “figura” era Yeshú como hombre, a quien los hombres no reconocieron aunque al dios cristiano se manifestó en él. Agustín usó esta interpretación en obras como La Ciudad de Dios y en su Comentario a los Salmos. El papa Gregorio Magno (540-604 d.C.) también vio en el pasaje una profecía del advenimiento de Cristo. Escribió que la "figura" era Yeshú en carne, a quien Job no reconoció completamente. Mencionó esto en su obra Moralia en Job. El comentarista bíblico medieval Rabano Mauro (776-856 d.C.) coincidió en que la "figura" representaba a Yeshú encarnado, a quien se le apareció a Yiov como anticipación de su venida. Lo escribió en su Comentario del Libro de Job. Anselmo de Canterbury (1033-1109 d.C.) interpretaba la descripción como una prefiguración de Yeshú y su ministerio. Lo analizó en obras como Cur Deus Homo y Comentario a los Salmos.


Estas fuentes cristianas muestran la continuidad de esta interpretación alegórica por parte del cristianismo hacía Job 4:15-16 entre los Padres de la Iglesia y teólogos escolásticos medievales. Para los cristianos de la época medieval, la idea es que, en el Tana”j, los profetas y personajes como Yiov (Job) tenían visiones y revelaciones de Yeshu de manera anticipada, aunque no lo comprendieran completamente en ese momento.


Respuesta. 


פַּ֣חַד קְ֭רָאַנִי וּרְעָדָ֑ה וְרֹ֖ב עַצְמוֹתַ֣י הִפְחִֽיד׃ וְ֭רוּחַ עַל־פָּנַ֣י יַחֲלֹ֑ף תְּ֝סַמֵּ֗ר שַׂעֲרַ֥ת בְּשָׂרִֽי׃

[4:14] el miedo se apoderó de mí y, temblando, todos mis huesos se estremecían. [4:15] Entonces un espíritu [(un ángel)] pasó ante mi rostro, erizándose el pelo de mi carne. [4:16] Detúvose ante mí pero yo no podía reconocer su semblante. Una forma estaba ante mis ojos. Oí una voz reposada…

-Katznelson, M. (1996). La Biblia, hebreo-español, Versión castellana conforme a la tradición judía por Moisés Katznelson. Tel Aviv, Israel: Sinai Publishing. Volumen II, p.1121.


El pasaje de Iyov (Job) 4:15-16 forma parte del primer discurso de Elifaz a Iyov. Puede contextualizarse de la siguiente manera: Se encuentra en el Libro de Iyov, que aborda la cuestión del sufrimiento del justo Iyov y el problema del mal. Los amigos de Iyov (Elifaz, Bildad y Zofar) han acudido para consolarlo y ofrecer explicaciones sobre su sufrimiento. En los capítulos 4 y 5, Elifaz pronuncia su primer discurso. Intenta consolar a Iyov argumentando que nadie es completamente inocente ante Di-s. Mientras que en Iyov 4:12-16, Elifaz relata la visión o experiencia que tuvo de un espíritu o voz divina que le transmitió un mensaje. 

Según Elifaz, esta visión le reveló que Di-s no confía totalmente ni en sus ángeles ni en los seres humanos, ya que ninguno es limpio el hombre por sus obras. Elifaz deduce entonces que el sufrimiento de Iyov probablemente se debe a algún pecado oculto, dado que nadie es perfecto. Le recomienda a Iyov que busque el perdón de Di-s. De este modo, Elifaz utiliza su visión como autoridad divina para respaldar su perspectiva de que el sufrimiento es el resultado del pecado y que Iyov debe arrepentirse.


El pasaje de Iyov (Job) 4:15-16, tal como se presenta en el contexto del Libro de Iyov, no puede considerarse como una referencia a Yeshú y el Espíritu Santo, como argumentan los Padres de la Iglesia. Aquí hay algunas razones fundamentales para respaldar esta afirmación:


Contexto del Libro de Iyov: El Libro de Iyov se centra en las pruebas y tribulaciones que enfrenta el personaje de Iyov (Job) y su búsqueda de respuestas a las preguntas sobre el sufrimiento y la justicia divina. El enfoque principal del libro no es la profecía mesiánica o la doctrina del Espíritu Santo, sino la experiencia de sufrimiento humano y la respuesta de Iyov y sus amigos.


Uso del Nombre de Di-s: En el pasaje en cuestión, Elifaz habla de su visión y de cómo la voz divina le reveló que "limpio el hombre por sus obras "מֵ֝עֹשֵׂ֗הוּ יִטְהַר־גָּֽבֶר (v. 17). Esta referencia al אֱל֣וֹהַּ se refiere claramente a Di-s en el contexto del Libro de Iyov, y no a Yeshu ni al Espíritu Santo. Los Padres de la Iglesia habrían interpretado este pasaje a la luz de su teología, pero eso no implica que esta interpretación sea la más adecuada desde el punto de vista del texto original.


Ausencia de Conexión Mesiánica: El pasaje de Iyov 4:15-16 no contiene ninguna indicación o conexión directa con la figura de Yeshu o la doctrina del Espíritu Santo en el contexto del Tana”j. La interpretación mesiánica o trinitaria de este pasaje parece ser una lectura posterior influenciada por las creencias cristianas.


Sobre el versículo 15, se explica en Metzudat Tzión que la palabra ורוח (‘y el espíritu’) es decir, es un ángel, o bien, según el Targum, en este caso la palabra רוח sería traducida como זִיקָא (viento), y la traducción sería, hasta el versículo 16:

דְחוּלָא עַרְעַנִי וּרְתִיתָא וְסוּגְעֵי אֵבָרֵי דַחֵיל: וְזִיקָא עַל אַפִּי יֶעֱבַר מְצַלְהָבָא עַלְעוֹלָא בִסְרֵי: יְקוּם וְלָא אִשְׁתְּמוֹדַע חֶזְוֵיהּ דְמוּ לִקֳבֵל עַיְנַי חֲשַׁשׁ וְקָל סוּגְעִין אֶשְׁמַע: יְקוּם וְלָא אִשְׁתְּמוֹדַע חֶזְוֵיהּ דְמוּ לִקֳבֵל עַיְנַי חֲשַׁשׁ וְקָל סוּגְעִין אֶשְׁמַע:

([4:14] Temblor de miedo y estremecimiento, y calambre de miembros aterrados; [4:15] un viento sobre mi rostro pasó; se erizó el vello de mi cuerpo. [4:16] Se levantará y no lo conoceré; su apariencia es ante mis ojos como el terror, y su voz como truenos retumbantes que oigo.)

En conjunto, estos versículos en arameo emplean un lenguaje muy sensorial y vivido para expresar el miedo sobrecogedor y la reacción corporal de Elifaz al presenciar algo superior que no puede comprender del todo. La traducción intenta reflejar el gran impacto emocional de ese pasaje.


Por otra parte, RaSh”I explica sobre la palabra דממה וקול (‘Oí una voz reposada’) en el que describe una experiencia auditiva particular en la que el narrador escuchó un sonido que inicialmente se percibía como palabras susurradas o palabras débiles. Sin embargo, el texto ofrece una interpretación alternativa de esta experiencia, sugiriendo que lo que realmente escuchó fue una combinación de silencio y una voz. El término "silencio" se utiliza para referirse a los ángeles que recitan alabanzas en silencio, haciendo referencia a una cita bíblica de I Reyes 19:12 que menciona una "voz apacible y delicada", que se interpreta como voces que alaban en voz baja. Rashi explica que Mosheh pudo percibir este "silencio", es decir, la voz de los ángeles mientras alababan. Rashi sugiere que los primeros profetas escucharon la voz directamente, mientras que los últimos solo oyeron un eco (Bat Kol), similar al sonido que produce un hombre que golpea un martillo y escucha el eco resonando a lo lejos:

דממה וקול. קול דבר חשאי הייתי שומע, ד"א דממה וקול אשמע קול שמעתי מדממה אבל דממה לא שמעתי דממה אלו המלאכים שאומרים שירה כדמתרגם ואחר הרעש קול דממה דקה (מלכים א י״ט:י״ב) קל דמשבחין בחשאי, משה דממה שמע מכאן שהראשונים נשתמשו בקול והאחרוני' בבת קול כאדם המכה בפטיש וקול ההברה נשמע למרחוק, כך הוא אומר


Una voz débil escuché el sonido de palabras débiles. Otra explicación: escuché silencio y una voz. Escuché la voz del silencio, pero el silencio no lo escuché. “Silencio” denota ángeles recitando alabanzas en silencio, como [Jonatán] traduce (I Reyes 19:12).): Una voz que alaba en secreto. Mosheh oyó silencio, de aquí que los primeros se comunicaban con una voz y los últimos con un eco (Bat Kol), como una persona que golpea con un martillo y el sonido del golpe se oye a lo lejos, así dice.

Rashi compara esta experiencia auditiva con la de Elifaz, quien solo escuchó el silencio de la voz, como si alguien estuviera gritando dentro de un tonel y el sonido del tonel se reflejara hacia él, lo que se describe como un eco (Bat Kol), Ibn Ezra la denomina ‘וזו דרך נבואה קטנה’ (‘una forma de profecía menor’). Finalmente, Rashi destaca la diferencia en la experiencia auditiva entre Mosheh y Eliyahu, ya que Eliyahu escuchó la voz misma, lo que se describe como "una voz apacible y delicada".


Es por eso, que desde la perspectiva judía, el libro de Iyov ha sido interpretado por varios eruditos antiguos no como un relato histórico literal, sino como una alegoría que representa conceptos filosóficos y enseñanzas espirituales.


Uno de los principales exponentes de esta visión alegórica es el filósofo Maimónides, quien en su Guía de los Perplejos III:22 analiza detalladamente el libro de Iyob y argumenta que los personajes representan diferentes posturas intelectuales sobre el sufrimiento y la justicia divina, más que individuos reales.


Pero Maimónides no fue el único. En el Talmud (Bava Batra 15a), Shmuel bar Najmani mencionaban que veían a Iyov como una alegoría (אִיּוֹב לֹא הָיָה וְלֹא נִבְרָא, אֶלָּא מָשָׁל הָיָה). El Midrash Rabá sobre Iyov también explora la idea de que Iyov simboliza a Avraham y sus amigos representan naciones enemigas, un ejemplo es lo que dice el Targum sobre Iyov 3:19; 4:7, y 5:17 (por citar unos ejemplos). Rashi asocia a los personajes con perspectivas filosóficas distintas. El Zohar relaciona a Iyov con el pueblo de Israel y sus amigos con naciones que lo acusan falsamente:

וְאִיוֹב מָה דְּאָמַר כוּלָא הוּא מָשָׁל עַל יִשְׂרָאֵל דְּאָמַר (איוב ז׳:ט׳) כַלָּה עָנָן וַיֵּלַךְ

Y todo lo que Iyov dijo es una parábola sobre Israel, dijo “como una nube que se desvanece” (Iyov 7:9).

-Sefer HaZohar, Tosafot, I,5,57.


Desde la perspectiva judía, el libro de Iyovha sido interpretado como una alegoría o una narrativa que representa conceptos filosóficos y teológicos en lugar de ser una historia literal. Esta interpretación se basa en el trabajo de varios estudiosos judíos antiguos, además de Maimónides, y se encuentra respaldada en diversas fuentes rabínicas, como el Talmud y los midrashim. Estos eruditos destacan que los personajes y eventos en el libro de Iyov pueden ser entendidos como símbolos de ideas más amplias en lugar de representar a individuos históricos específicos.


Dado que el enfoque principal es la interpretación filosófica y no la historicidad de los personajes o eventos, el texto de Iyov 4:14-16 no se relaciona con Yeshú ni el Espíritu Santo desde esta perspectiva judía. En cambio, se considera una parte de la alegoría que busca transmitir mensajes y lecciones más profundos sobre la relación entre Di-s, la humanidad y el sufrimiento.





Toldot Yeshú, Fragmento de Viennen°54 (Aus Cod. Wien No. 54)

BS"D


Toldot Yeshú, Fragmento de Viennen°54 (Aus Cod. Wien No. 54)


Introducción.

Basado en Krauss, Samuel, ed. Das Leben Jesu: Nach Judischen Quellen. Berlín: S. Calvary, 1902.


Este documento presenta una traducción al español de una leyenda hebrea de búsqueda de la cruz encontrada en la compilación de textos antievangélicos de Samuel Krauss en 1902, comúnmente conocida como 'Toldot Yeshu' (Generaciones de Jesús). La fuente original de esta leyenda es un manuscrito de la biblioteca del Instituto Teológico Israelita de Viena, designado como Cod. Heb. 54 en la Biblioteca Teológica Israelita de Viena.[1] 


El texto, tal como lo presenta Krauss, comienza con el 'Capítulo 22' [2]  y en realidad es el capítulo final de otro texto dentro del mismo volumen, a menudo referido como 'Ms. Vindobona',[3] derivado del nombre latino de Viena. Lamentablemente, el manuscrito enfrentó adversidades durante el régimen nazi, ya que fue robado de la biblioteca del Instituto y posteriormente desapareció, con un destino incierto, ya sea destruido o saqueado durante el bombardeo de Berlín.[4] 


A pesar de la desaparición del manuscrito y su continuo oscurecimiento, la narrativa que contiene sigue siendo vibrante y cautivadora. Narra un intento durante la era de Constantino de encontrar 'el árbol en el que crucificaron a Yeshu'. En este relato, un sabio anciano judío, el rabino Yehudah, ideó un ingenioso plan de subterfugio, aprovechando el poder milagroso del Nombre Explícito de Di-s para proteger a su pueblo de la persecución y el genocidio.


Esta narrativa representa solo un ejemplo de las cautivadoras historias que se encuentran en el conjunto de literatura conocido como 'Toldot Yeshu'. 

Notas.

[1] Samuel Krauss, ed. Das Leben Jesu: Nach Judischen Quellen (Berlin: S. Calvary, 1902),32.

[2] Samuel Krauss, ed. Das Leben Jesu: Nach Judischen Quellen, 141–43.

[3] Ibid., 64–88.

[4] Private communication with David Blocker, 2020


El texto

פרק כ״ב

אחר הרבה דברים בזמן קוסטנטין קיסר ואשתו אילינה זה הקיסר היה מצורע חצי גופו ולא היה שום רופא שהיה יכול לרפאותו אשר היה ברומא אז ראו הנכרים ואמרו המלכה אילינה אם תרצה שיתרפא בעליך תגזור אל היהודים שימצאו לך העץ אשר צלבו בו ישו ונעשה שיתרפא המלך בו תכף שלחה המלכה ליהודים אשר היו ברומא ובמקומות אחרים ואמר להם הביאו לי העץ אשר תלו בו ישו אשר בא לצווי אביו שבשמים ואתם הרגתם לו ובעוונותיכם נחרב בית המקדש שלכם ויהי כשמעם היהודים דברים האלה עצבו ונתיעצו ואמרו למלכה אנו אין אנו יודעים כלום מזה כי זה לא עבר בארצינו שאל ליהודים היושבים בירושלים כי הם יאמרו אנה העץ תכף שלחה המלכה לשאול ליהודים מירושלים ואמר להם תנו לי העץ כי צלבתם בו ישו ואם לא תמצאוהו אהרוג אתכם ענו לה היהודים ואמרו לה אלי המאה זקנים והתחילו לצערם והם לקחו בעיצה ביניהם ובחרו ז׳ זקנים והתחילו לצערם והם בחרו א׳ שיותר זקן וחכם מהם ואמרו לה יאמר לך האמת ולקחו המלכה לו לבדו ואמרה לו אמור לי האמת ואם לא אני אמית אותך ולכל בני עמך ואם תאמר לי האמת ותראני העץ אתן לך עשר גדול אז ענה בהשכל ואמר לה כן אעשה כאשר דברת מה עשה הזקן קרא לזקנים ואמר להם בסתר ובסוד קחו ג׳ עצים זקנים הרבה מאד ותקברו הום במקום פלוני ותכסום באופן שלא יכירו שהיה דבר עשוי מחדש וכן עשו והמלכה צוה לצער יהודה הנוכר הזקן ביסורים גדולים ור׳ יהודה שאל זמן ג׳ ימים להתענות ולהתפלל לה׳ שיגלה לו הסוד ואם מהשמים יגלו לי אני אגלה אותך ואקוה אל ה׳ כי אם אתה היא המלכה אשר אמרו לי אבותי ידע תדע כי בגליליך יתגלה סוד זה אבל איני יודע אם את היא או אחרת ואמרה המלכה לך ועשה הישר בעיניך והוא היה יודע סוד שם המפורש וביום הג׳ בא לפניה ואמר לה באי עימי כי נגלה המקום איה העצים וקמה המלכה ונערותיה ושרותיה ויועציה והלכו אחרי ר׳ יהודה הזקן ובאו למקום שהיו קבורים העצים ואמר להם ר׳ יהודה הזקן האמת הוא כי אתה המלכה כי על ידך היה עתיד להגלות סוד זה ואמרה כן הוא האמת אמר לה באי עימי והוא היה סובב ומלחש בשפתיו וכלם הולכים אחריו ויעמד במקום א׳ ויאמר חפרו כאן ויחפרו שם וימצאו ג׳ עצים אז נבהלה המלכה וכל השרים ואמרו במה נדע מהוא העץ מהג׳ שצלבו בו ישו התהיל ללחש והיה נראה שהיה עושה תפלה והאריך כל כך עד שהבינו ושמעו שאיש אחד שמת ובני בנו היו בוכים עליו אמר להם הביאוהו לפני והביאוהו לפניו ונגע בא׳ ההעצים והתחיל להתנוענע בכח שם המפורש אשר זכר עליו התחיל לנגוע אליו בעץ השני והתנוענע ג״כ ועשה כן בעץ הג׳ ויקם המת חי על רגליו בכח שם המפורש שזכר עליו ויתמהו כל העמים תכף אמר זה העץ אשר צלבו בו ישו ומהעת ההיא שמו למנהג להניח שתי וערב על המתים תכף האמינה המלכה והשרות כולם שהיה העץ שצלבו בו ישו ויוסיפו עוד לחטוא הרבה ויקומו כולם וישתחוו לפני ר׳ יהודה הזקן (כי המת קם בכח שם המפורש) אז אמרו הפריצים שהיה ראוי להרוג כל היהודים והיה עת צרה גדולה לישראל בראות כן ר׳ יהודה הזקן כי המת קם בכח שם המפורש אמר ליהודים לא תיראו אמסור נפשי עליכם ונעשה את עצמנו שלוחי ישו ונקן להם שלא יגעו בכם ולא יעשה בכם שום רע ושם המת שהחיה היה נקרא אי״לי״קו״מ״ס וכאשר היה ישו חי ותפשוהו תפשו ג״כ איליקומס וגם רבו יוחנן מה עשה ר׳ יהודה הזקן וזה שהחיה התחילו לדבר עם הפריצים ועשו להם כמו שעשו ס׳ פאוולו וס׳ פייטרו ואלו הם מה שקוראים הגוים אפוסטולים."


Capítulo 22.

[1] Después de muchos eventos, en el tiempo del emperador Constantino y su esposa Elena, este emperador tenía la mitad de su cuerpo afectada por la lepra y no había ningún médico que pudiera curarlo en Roma. 

[2] En ese momento, los nakrim (no-judíos) vieron esto y dijeron: “Reina Elena, si quieres que tu esposo se cure, debes ordenar a los judíos que encuentren para ti el árbol en el que crucificaron a Yesh”u, y el rey sanará en él'. 

[3] Inmediatamente, la reina envió un mensaje a los judíos que estaban en Roma y en otros lugares, diciéndoles: 

“Traigan el árbol en el que crucificaron a Yesh”u, el Hijo de tu Padre celestial, y si no lo encuentran, los destruiré a todos”.

[3] Los judíos respondieron y dijeron: '¡Oh, reina, aquí están cien ancianos!'. Comenzaron a hacerles pasar dificultades, y eligieron a siete ancianos de entre ellos y comenzaron a hacerles pasar dificultades. 

[4] Eligieron a uno de ellos que era más anciano y sabio que los demás y le dijeron a la reina: 'Te diremos la verdad'. 

[5] La reina lo tomó aparte y le dijo: 'Dime la verdad, y si no lo haces, te mataré a ti y a todos los hijos de tu pueblo. Pero si me dices la verdad y me muestras el árbol, te daré una gran recompensa'

[6] Él respondió con sabiduría y dijo: 'Haré lo que me has pedido'.

[7] Entonces, el anciano convocó a los otros ancianos y les dijo en secreto: 'Tomemos tres árboles muy antiguos y sepultémoslos en un lugar específico, cubriéndolos de tal manera que nadie pueda darse cuenta de que son nuevos'. Así lo hicieron. 

[8] La reina ordenó que se torturara gravemente a Yehudah HaNojer HaZaken, y el R’ Yehudah pidió tres días de ayuno y oración al Eterno para que revelara el secreto. 

[9] Si lo revelaba desde el cielo, él lo revelaría también, pero no sabía si ella era la reina o alguien más. La reina le dijo: 'Haz lo que te parezca correcto a tus ojos'.

[10] Él sabía el secreto del Shem HaMeforash (Nombre Explícito). 

[11] y, después de tres días, vino ante ella y le dijo: 'Ven conmigo, porque el lugar donde están los árboles se ha revelado'. 

[12] La reina se levantó con sus doncellas, sus ministros y sus consejeros, y todos la siguieron al R’ Yehudah [HaNojer] HaZaken

[13] Llegaron al lugar donde los árboles estaban enterrados. 

[14] Rabí Yehudah dijo: 'Cava aquí', y cavaron y encontraron tres árboles. 

[15] Entonces, la reina y todos los funcionarios se asombraron y dijeron:

 '¿Cómo sabemos cuál es el árbol de los tres en el que crucificaron a Yesh”u?'. 

[16] El R’ Yehudah, susurrando, comenzó a rezar con gran devoción, y oró durante tanto tiempo que todos entendieron y escucharon que un hombre que había muerto y cuyos hijos estaban llorando por él se levantó por el poder del Shem HaMeforash (Nombre Explícito) que mencionó. 

[17] Todos los pueblos se sorprendieron y dijeron: 'Este es el árbol en el que crucificaron a Yesh”u.

[18] Desde ese momento, la reina y todos sus ministros y asesores creyeron que el árbol en el que crucificaron a Yesh”u fue revelado. 

[19] Y continuaron pecando mucho más. Todos se levantaron y se inclinaron ante el R’ Yehudah [HaNojer] HaZaken.  (porque el muerto se levantó por el poder del Shem HaMeforash). 

[20] Luego, los  pritzim (violadores), que habrían matado a todos los judíos, dijeron: 'Ahora, debido a lo que vimos, es apropiado matar a todos los judíos'. 

[21] Hubo una gran tribulación para Israel al ver esto. 

[22] El R’ Yehudah [HaNojer] HaZaken les dijo: ‘No teman; yo me entregaré a mí mismo por ustedes y tomaré venganza por ustedes’. El nombre del muerto al que resucitaron se llamaba Elíkumás (אי״לי״קו״מ״ס). 

[23] Cuando Yesh”u estaba vivo, también lo atraparon, igual que a Elíkumás. Y también su maestro, Yojanán.

[24] ¿Qué hizo el R’ Yehudah [HaNojer] HaZaken

[25] Cuando resucitaron al muerto, comenzaron a hablar con los pritzim (violadores) y les hicieron lo mismo que hicieron con S. Paulo y S. Petro (Pablo y Pedro). Estos son los que los gentiles llaman 'apóstoles' (apostolim)."


9/09/2023

¿Unción sin aceite para el Mesías? ¡Otra ocurrencia de los Natzratim que evidencian su ignorancia!

BS"D


En el texto del pastor cubano Avdiel Ben Oved (Frías), discípulo del netzarita-mormón James Scott Trimm, busca justificar su creencia cristiana argumentando que el término "Mesías" o "Mashiaj" debe entenderse en un sentido espiritual o figurativo, y que no necesariamente puede ser interpretado de manera literal en referencia a una unión física con aceite. Sin embargo, es importante señalar que esta interpretación difiere de la perspectiva judía tradicional y del contexto histórico del "Antiguo Testamento" (TaNa"J, Biblia Hebrea), donde la unción tenía un significado simbólico y ceremonial, no literal. Los judíos no consideran a Jesús (Iehoshúa / Yeshú) como el Mesías esperado, y esta interpretación va en contra de la comprensión judía convencional de las Escrituras. Los avdielitas del Sábado Lunar (o Natzartim) escriben tratando de justificar la postura figurativa de la unción sin-aceite:



La idea principal del pastor cubano Avdiel Frías de los Natzratim en su crítica a los ex-mesiánicos respecto a su interpretación es que el término "Mesías" según él no debe entenderse de manera literal, como una figura ungida con aceite, sino más bien en un sentido figurativo y simbólico que implica una elección divina y consagración para una tarea específica. Frías argumenta que el uso de "Mesías" (Cristo) como título no implica necesariamente una unción física con aceite, sino que denota una autoridad y elección divina para llevar a cabo una misión especial, la salvación de humanidad y para la secta netzarita es la salvación de las ‘ovejas perdidas de la Casa de Israel’ es decir, aquellos goim-cristianos que se sienten judíos o Israel como él.


Frías tiene la necesidad de justificar la postura cristiana del sentido metafórico de "Cristo" o "Mesías" ya que está defendiendo la interpretación tradicional cristiana de estos términos para respaldar la divinidad y la autoridad de Yeshú de Nazaret como el Cristo o el Mesías prometido en el Tana”j (Biblia Hebrea). Al argumentar que la unción se refiere a una elección y consagración simbólica, Frías busca establecer que Yeshú fue ungido en un sentido espiritual y divino, lo que refuerza la posición cristiana sobre su papel como el “Salvador y el cumplimiento de las profecías mesiánicas del Tana”j” quitando todo el lenguaje hebrañol al que él es adicto, el mensaje es sencillamente cristiano.


Por otra parte, hay varios puntos problemáticos al texto de Frías desde la perspectiva del judaísmo y la literatura rabínica:


  • Afirma que "Mashiaj" se refiere solo a "ungido", cuando en realidad tiene connotaciones más profundas en el judaísmo, relacionadas al mesías que traerá la redención. El nombre de Mashiaj NO es un mero título honorífico.


  • Da a entender que cualquier persona puede ser llamada "Mashiaj", cuando en la tradición judía ese título está reservado únicamente para la figura mesiánica. Llamar así a otras personas es problemático.


  • Aplica el título "Mashiaj" a Jesús, algo totalmente inaceptable en el judaísmo, ya que él no cumplió las expectativas mesiánicas. El verdadero Mashiaj traerá la paz mundial y la reconstrucción del Templo, cosa que Jesús no logró.


  • Él cita como Isaías 11 y 61 son entendidas en el judaísmo como referencias al mesías que está por llegar, no a Jesús. Los versículos no pueden aplicarse a Jesús retrospectivamente.


  • La literatura rabínica nunca aplica el título "Mashiaj" a Jesús, e incluso lo considera un falso mesías que indujo a error al pueblo judío. Llamarlo así contradice los consensos rabínicos sobre Jesús.


  • Las referencias que proporciona Frías respecto a Jesús provienen de fuentes cristianas (Hechos, Evangelios) que no son aceptadas como válidas por el judaísmo. No tienen autoridad en la tradición judía.


La reflexión del pastor cubano, hace un uso equivocado del concepto de Mashiaj desde la perspectiva judía, al aplicarlo indistintamente y validar su aplicación a Jesús (según él le llama “Ieo'zu'ah-איאוזואה”), algo que contradice las creencias centrales del judaísmo sobre el Mashiaj.


Por otra parte, los evangelios canónicos presentan a Yeshu como el “Mesías” (Cristo en griego, que significa "ungido"), pero no lo describen específicamente como un rey o monarca judío. De hecho, en el Evangelio de Juan 6:15, Yeshu declina cuando la gente quiere proclamarlo rey después de la multiplicación de los panes y los peces. En los evangelios apócrifos como el Protoevangelio de Santiago, se insinúa el linaje davídico de Yeshu, conectándolo con la realeza judía. Pero no hay una unción o coronación literal, todo queda en lo simbólico. Algunos eruditos señalan la entrada triunfal de Yeshu a Jerusalén montado en un burro como alusión a una proclamación real. Pero no hay mención de una unción, por el contrario, cuando se lee detenidamente tal relato fue un robo que consensuó Yeshu. Esto me recuerda al libroChrist Among the Messiahs: Christ Language in Paul and Messiah Language in Ancient Judaism del erudito bíblico Matthew V. Novenson analiza el uso del título "Cristo" en los escritos de Pablo y en el judaísmo antiguo.

Algunas de sus conclusiones principales sobre el título "Cristo" son:

  • Pablo utiliza "Cristo" como un nombre propio o título definitivo, no sólo como un título genérico de "ungido". Se refiere a Yeshu espectificamente como el Cristo.

  • Para Pablo, Cristo no es simplemente un mesías humano o agente ungido por Dios. Es una figura divina encarnada, con un estatus ontológico único.

  • El uso de Pablo de Cristo como nombre propio no tiene un precedente exacto en el judaísmo anterior. Es una innovación cristiana para elevar a Yeshu sobre otros mesías.

Novenson argumenta que Pablo adapta y expande el lenguaje mesiánico judío para deformarlo de forma única a Yeshu como en un mutante llamado Cristo. Para Pablo, no es sólo un mesías más. Así que concluye que "Cristo" funciona más como un nombre o título único definitivo en Pablo, no un concepto genérico de ungido, o un monarca judío. Pablo representa una exaltación de Yeshu como deidad. Además, autores de la antigüedad utilizan la palabra Χρηστου (‘el bueno’) para Yeshú, según entiendo, los Padres de la Iglesia como Justino Mártir y Teófilo de Antioquía mencionan que los seguidores de Yeshu fueron llamados "cristianos" por sus enemigos, una variación burlona de "chrestianos-χρηϲτιανουϲ" (seguidores de Chrestos, ‘el Bueno’)


El apologista cristiano Tertuliano (155-240 d.C.) escribió que la pronunciación común para referirse a Yeshu era "Chresto" en lugar de "Christo". En algunos manuscritos antiguos como el Codex Sinaiticus א se encuentra la variante "Chrestos" en lugar de "Christos" cuando se refiere a Yeshú. 


Algunos eruditos señalan que en las primeras tradiciones gnósticas y adopcionistas a Yeshu se le llamaba "Chrestos" para enfatizar su naturaleza divina. Algunas teorías especulan que los primeros cristianos adaptaron el título de "chrestos" para hacer a Jesús atractivo a los gentiles familiarizados con hierofantes. Los hierofantes eran sacerdotes que dirigían los misterios y ritos de cultos griegos y romanos como los de Eleusis, Isis, Mitra, etc. Eran vistos como guías espirituales del mundo pagano.

El título "Chrestos" (el Bueno) evolucionó "Christou" (Ungido) el cual tuvo algún uso circunscrito en los primeros siglos del cristianismo, denotando un énfasis ocultista de Yeshu, sin embargo, gracias a la influencia de Pablo el título "Christos" predominó rápidamente como estándar.

Además, en la literatura judía y rabínica existe una relación entre la unción de los reyes de Israel y la figura del Mesías, por ejemplo, en el Talmud Bavlí Horayot 11b-12a señala que la unción de un rey (con aceite) era una de las mitzvot que aplicaban en la Tierra de Israel, incluso a los reyes de la dinastía de la casa de David se les ungía: 


והכי קתני [חסרה הברייתא וכך צריך לשנותה]: מלכי בית דוד משוחין בשמן המשחה, מלכי ישראל אין משוחין. ושואלים: מנלן [מנין לנו] דבר זה? אמר רבא, אמר קרא [המקרא]: "קום משחהו כי זה הוא" (שמואל א טז, יז), ללמדנו: זה דוד המלך טעון משיחה ואין מלך אחר מבית אחר טעון משיחה.


La Guemará responde: La baraita está incompleta y esto es lo que enseña: Los reyes de la casa de David son ungidos; Los reyes de Israel no son ungidos. La Guemará pregunta: ¿De dónde deriva esto? Rava dijo que el versículo dice: “Levántate, úngelo, porque éste es él” (I Samuel 16:12), de donde se deriva: Este rey, David, requiere unción, pero otro rey no requiere unción.

Sobre esto, RaSh”I explica claramente que esto se refiere a la realeza de la Casa de David que requiere la unción (דמלכות בית דוד טעון משיחה), ergo, Yeshú ben Yosef Pandira al no ser de la familia davídica, no fue ungido como monarca, no fue Mashiaj, ya que nunca fue ungido con aceite de unción (שמן המשחה). 


Según esta sección del Talmud, Yeshu tendría que haber que haber sido ungido untando sobre su cabeza el aceite de una manera similar a la forma de una corona alrededor de su cabeza, así como también le tendrían que haber colocado aceite entre las pestañas de los ojos, esto nunca sucedió con Yeshu haAvud. 


RaSh”I, comentando Génesis / Berreshit 49:10, dice: “El cetro no se apartará de Judá”. Este cetro se refiere al rey Mashiaj que provendrá de la tribu de Judá y gobernará a Israel, pero Yeshú no gobernó siquiera un minuto en Judea, Galilea y Samaría. 


En el Midrash Tanjuma en un comentario que hace sobre el versículo de 1 Samuel 16:3, afirma que así como David fue ungido rey, del mismo modo el Rey Mashiaj será ungido en el futuro. RaSh”I nos deja ver este antiguo texto mencionando lo siguiente:


ומשחתי את אשר אומר אליך שמן המשחה שמושחין בו מלכים וכהנים ואינו אלא שמן המשחה שהיה מונח אצל שמואל שמשח בו את שאול ואת דוד ועתיד הקב"ה למשוח בו את משיח כמו שדרשו חז"ל (תנחומא שמואל א' סימן ט"ז)"


Que en español significa:


'Y ungiré al que Yo te diga', con el aceite de la unción con el que se unge a los reyes y sacerdotes, y no es otro que el aceite de la unción que estaba guardado con Samuel, con el que ungió a Saúl y a David, En el futuro, el Santo, bendito sea, ungirá con el [aceite] al Mesías, tal como lo explicaron nuestros Sabios (Midrash Tanjuma Samuel I, sección 16)".


Ver. Wyschogrod, M. (Opening the Covenant: A Jewish Theology of Christianity); Dunner, P. (Mashiach: The Messiah in the Midrash); Lancaster, D. T. (The Anointed: A Study of Messiah in the Hebrew Scriptures); y Fruchtenbaum, A. (The Anointing of the Messiah in the Old Testament).


Por lo tanto, vemos que RaSh”I resume que este midrash compara la unción de David con la futura unción mesiánica. Además que Abarbanel en su obra “Mashmia Yeshuah” (משמיע ישועה) señala que la costumbre de ungir reyes es una preparación para la unción del rey Mashiaj, cuya realeza perdurará eternamente. 


El Zohar, volumen 1 página 139a, analiza el significado de la unción con aceite de unción sagrada (מִשְׁחָא דִּרְבוּת קַדִּישָׁא) para los reyes. El Zohar describe un proceso místico relacionado con la unción y su relación con el rey, la unción se asocia a menudo con el concepto de la emanación divina y la influencia espiritual descendente que implica correcciones (תִּקּוּנִים) y purificaciones en diferentes niveles, a nivel espiritual y de la creación. Incluso, el Zohar se refiere por medio de la unción del rey y cuando esté detenta el cargo como monarca la corrección del mundo físico y la conexión con Di-s se logran a través de estas correcciones mencionadas, esto nunca sucedió con Yeshú HaMamzer, a tanto que hoy en día sus esbirros salgan a defenderlo de cada una de sus pifias y transgresiones. Un dato interesante, es que en los últimos años, países como Nigeria, China, Brasil, y Kenia, por ejemplo, han tenido un aumento considerable en la población de cristianos protestantes en las décadas anteriores al 2020, tales países también estos países han experimentado desafíos significativos en cuanto a la seguridad pública en algunas regiones. Estos desafíos pueden incluir problemas como la criminalidad, la violencia, el terrorismo o los conflictos armados en ciertas áreas, es decir, el incremento de nuevos creyentes / seguidores de Yeshú implica un incremento a la criminalidad de un país, este es el legado de Yeshú.


Por último, el RaMBa”N (Najmanides) en su obra Vikuaj 24 (Disputa) menciona que:

וביום שימשח אליהו למשיח במצוות הא-ל, יקרא משיח

“el día que Eliyahu unja al Mashiaj, por orden de Di-s, se llamará Mashiaj” 

y en el momento que se dirija, después de su unción, está enseñanza parte de los que dice Yalkut Shimoní, Yeshayahu 500:1 que afirma: 

שאי סביב עיניך וראי. באותה שעה מביא הקב"ה אליהו ומשיח וצלוחית של שמן בידיהן ומקליהן בידיהם ונקבצים כל ישראל לפניהם ושכינה לפניהם ונביאים מאחריהם ותורה מימינם ומלאכי השרת משמאלם ומוליכים אותם אל עמק יהישפט ונקבצין כל הגוים שם שנאמר וקצבתי את כל הגוים.


“Alza tus ojos alrededor y mira. En ese momento, el Eterno trae a Elías, el Mesías y una jarra de aceite en sus manos, y [les] da sus bastones en sus manos. Entonces, todo Israel se reúne ante ellos, y la Presencia Divina se coloca ante ellos, y los profetas vienen detrás de ellos, y la Torá está a su derecha, y los ángeles servidores a su izquierda. Luego, los llevan al Valle de Josafat, y todos los pueblos se reúnen allí, como está escrito: 'Y reuniré a todas las naciones'... (Yoel 4:2)

El Yalkut Shimoni es un midrash de los libros del Tanaj, compilados entre los siglos XI y XIV. El autor recopiló varias interpretaciones de pasajes bíblicos de midrashim más antiguos y los ordenó según las porciones de la Torah a las que se referían.


Por último, una perspectiva adicional sobre la unción que tendrá el Mashiaj por medio de Elías (Eliyahu), registrada por el Padre de la Iglesia, Justino Mártir, en el segundo siglo de la Era Común, se encuentra en un diálogo con su oponente judío, Trifón. Según esta visión, Trifón explica que el propio Mesías no adquirirá conciencia de su futura dignidad hasta el momento en que sea ungido en realidad:

Χριστὸς δέ, εἰ καὶ γεγένηται καὶ ἔστι που, ἄγνωστός ἐστι καὶ οὐδὲ αὐτός πω ἑαυτὸν ἐπίσταται οὐδὲ ἔχει δύναμίν τινα, μέχρις ἂν ἐλθὼν Ἠλίας χρίσῃ αὐτὸν καὶ φανερὸν πᾶσι ποιήσῃ· ὑμεῖς δέ, ματαίαν ἀκοὴν παραδεξάμενοι, Χριστὸν ἑαυτοῖς τινα ἀναπλάσσετε καὶ αὐτοῦ χάριν τὰ νῦν ἀσκόπως ἀπόλλυσθε.

Traducción al hebreo y al español respectivamente:

המשיח, אף על פי שנולד וקיים בעולם, הוא לא ידוע וגם הוא עדיין לא יודע את עצמו ואין לו כוח כלשהו, עד אשר יבוא אליהו למשח אותו ולגלותו לכל. ואתם, לאחר שקבלתם שמועה ריקה, תצורפו לעצמכם משיח ואַבַּדְתֶּם על זמן הזה בשוא.

Pero el Mashiaj, aunque haya nacido y exista en algún lugar, es desconocido, y ni siquiera él mismo se conoce hasta que venga Eliyahu y lo unja y lo haga manifiesto a todos. Y ustedes (los cristianos), después de recibir una noticia vacía, se atribuyeron un Mesías para sí mismos y se perderán en vano en este tiempo.

-Dialogo con Trifon Judaeo 8:4.


Me parece interesante que Trifón haga la observación que los cristianos inventaron a su propio Mesías, y con tal creación ellos se destruirán (ἀπόλλυσθε / אַבַּדְתֶּם) tal como lo expresa con las palabras:

ὑμεῖς δέ, ματαίαν ἀκοὴν παραδεξάμενοι, Χριστὸν ἑαυτοῖς τινα ἀναπλάσσετε καὶ αὐτοῦ χάριν τὰ νῦν ἀσκόπως ἀπόλλυσθε

Que se traduce también como:

Pero ustedes, al aceptar una noticia vana, crearán su propio Cristo y se destruirán inútilmente en el presente.

O como se traduce al francés:

Sur de vains bruits, vous avez rêvé un Christ qui n'est que dans votre imagination, et dupe de vous-même, vous coures aveuglément à votre perte. (Sobre rumores vanos, habéis soñado con un Mesías que sólo está en vuestra imaginación, y engañados por vosotros mismos, estáis corriendo ciegamente hacia vuestra destrucción.)


En síntesis, si bien otros reyes y sumos sacerdotes eran ungidos, en el judaísmo esto prefigura y se relaciona directamente con la unción del Rey Mesías, quien traerá la redención futura. La unción previa es un preludio.