1/31/2014

Yeshayah 42: 1-4 ¿Habla en verdad sobre Mahoma?

BS"D



El misionero musulmán Al-Qurtubí Abi al-Abbas Ahmad Ibn Umar Ibn Ibrahm, afirmo haber encontrado varios versos del libro de Yeshayah / Isaías en los que afirma que se refiere a Yeshu, es el caso de la primera sección que él ubica en Yeshayah 42:1-4 tal como lo menciona en su obra Maqāmi‘ al-kulbān, p. 133; al-Aŷwibah al-fājirah, p. 174:

“Mi siervo, en quien se complace mi alma, haré bajar sobre él mi revelación. Resaltará mi justicia entre las naciones, y les recomendará mis mandamientos. No se reirá. Su voz no se oirá en los mercados; abrirá los ojos de los ciegos, hará escuchar los oídos de los sordos, reavivará los corazones de los incircuncisos, y lo que le concederé, no lo concederé a otro. Ahmad alabará mucho a Alá. Vendrá desde el extremo de la tierra. Se alegrarán las tierras, y sus habitantes glorificarán a Alá de todos los altos, y lo engrandecerán en cada colina. No se debilitará, ni será vencido, y no se inclinará hacia las pasiones. No se oirá su voz en los mercados. No humillará a los buenos que son como una ligera ráfaga de viento, sino que reforzará a los sinceros. Es el pilar de los modestos, y luz de Alá, que nunca se apaga. No será discutido de modo que mis palabras serán firmes en la tierra. Las excusas se apartarán de él, y todas las verdades se encaminarán hacia sus rebeliones.”
عبدي ، ومنهم من روحي المسرات ، وسوف ينزل الله عليه وسلم الوحي بلدي . تسليط الضوء على بلدي العدالة بين الدول ، و يوصي لهم وصاياي . وقال انه لا تضحك . لن يتم سمعت صوتك في الأسواق ، فإنه سيتم فتح سوف عيون العمي سماع آذان الصم ، وسوف احياء قلوب غير المختونين ، وأنا سوف تمنح لك ، لا تمنح ل آخر . أحمد الثناء الكثير الله سوف تأتي من أقاصي الأرض . يجب أن تكون سعيدا الأرض ، و سوف سكانها تمجيد الله كل عالية ، وتضخيم كل تلة . لا يضعف ، ولا يمكن التغلب عليها ، وليس يميل نحو المشاعر . سوف يسمع صوتك الأسواق . وسوف يذلك هي كما جيدة عاصفة ضوء الرياح ، ولكن تعزيز الصادقة . هو دعامة من متواضعة و نور الله ، لا يرتوي . لا تناقش بحيث كلامي الوقوف على الأرض . و الابتعاد عن أعذار له ، و سيتم توجيه كل الحقائق ل تجاوزاتهم .

Pseudo Yeshayah / Isaías 42:1– 4

Al-Qurtubī analiza la cita y objeta a quien dice que se refiere a Yeshu / Isa  en este dicho (al-I‘lām, p. 273 y Itbāt, p. 43.) asegurando que “ordena a las naciones” alude a Mahoma pues éste ha sido enviado a todas las naciones del mundo, no como Yeshu que según los cristianos fue enviado sólo a una raza, sobre todo las de los Hijos de Israel como se atestigua la versión árabe del Evangelio de Mateo: “Yo no he sido enviado a las razas, sino a las ovejas acostadas de la estirpe de Israel-” (Itbāt, p. 43; Cfr. Mat 15:24.)

Respuesta.

Según la traducción e interpretación del sabio musulman Al-Qurtubī, tal pasaje bíblico se refiere tanto a Yeshu como a Mahoma, de la siguiente forma:

Sobre Yeshu
Sobre Mahoma
Mi siervo, en quien se complace mi alma, haré bajar sobre él mi revelación.
No se reirá. Su voz no se oirá en los mercados; abrirá los ojos de los ciegos, hará escuchar los oídos de los sordos, reavivará los corazones de los incircuncisos, y lo que le concederé, no lo concederé a otro.


Resaltará mi justicia entre las naciones, y les recomendará mis mandamientos.
Ahmad alabará mucho a Alá. Vendrá desde el extremo de la tierra. Se alegrarán las tierras, y sus habitantes glorificarán a Alá de todos los altos, y lo engrandecerán en cada colina. No se debilitará, ni será vencido, y no se inclinará hacia las pasiones. No se oirá su voz en los mercados. No humillará a los buenos que son como una ligera ráfaga de viento, sino que reforzará a los sinceros. Es el pilar de los modestos, y luz de Alá, que nunca se apaga. No será discutido de modo que mis palabras serán firmes en la tierra. Las excusas se apartarán de él, y todas las verdades se encaminarán hacia sus rebeliones.”


Sin embargo el texto hebreo (original) no nos habla sobre dos siervos o que la misión encomendada en tal sección este dividida en dos facetas, tal como se lee en hebreo:

[1] He aquí mi siervo, lo sostendré; mi elegido que ha deseado mi alma. [2]He puesto mi espíritu sobre él, justicia a las naciones traerá. [3] No gritará, ni alzará (su voz), ni hará oír afuera su voz. [4] A una caña resquebrajada no romperá, y a (una mecha) de lino (de luz) tenue no apagará; para la verdad fallará el juicio.
א הֵ֤ן עַבְדִּי֙ אֶתְמָךְ־בּ֔וֹ בְּחִירִ֖י רָצְתָ֣ה נַפְשִׁ֑י נָתַ֤תִּי רוּחִי֙ עָלָ֔יו מִשְׁפָּ֖ט לַגּוֹיִ֥ם יוֹצִֽיא ׃ ב לֹ֥א יִצְעַ֖ק וְלֹ֣א יִשָּׂ֑א וְלֹֽא־יַשְׁמִ֥יעַ בַּח֖וּץ קוֹלֽוֹ ׃      ג קָנֶ֤ה רָצוּץ֙ לֹ֣א יִשְׁבּ֔וֹר וּפִשְׁתָּ֥ה כֵהָ֖ה לֹ֣א יְכַבֶּ֑נָּה לֶאֱמֶ֖ת יוֹצִ֥יא מִשְׁפָּֽט ׃  ד לֹ֤א יִכְהֶה֙ וְלֹ֣א יָר֔וּץ עַד־יָשִׂ֥ים בָּאָ֖רֶץ מִשְׁפָּ֑ט וּלְתוֹרָת֖וֹ אִיִּ֥ים יְיַחֵֽילוּ

Se trata de una “palabra de presentación” en el que Di-s habla en primera persona, presentando a un personaje, al que denomina ‘mi siervo’ y ‘mi elegido’. ¿De quién se trata? ¿De un rey? ¿De un profeta? No podemos decirlo con seguridad, porque el título de ‘siervo’ se aplica en el libro de Yeshayah”u tanto a unos como a otros. Según el comentario de Ibn Ezra sobre Yeshayah 42, la expresión Mi Siervo, se refiere a los judíos piadosos y es por ello que Rash”i explique qué tal Siervo sea igual a Ya’acov Avinu, tal personaje no es otro que el mismo rey persa Koresh (Ciro) tal como lo explica R´ Saadia Gaón, sin embargo Ibn Ezra en su opinión personal cree que se trata del mismo profeta Yeshayah, tal como se menciona en el mismo capítulo 49.

Mi elegido. Rash”i explica que así es llamado el pueblo de Israel (Su elegido), tal como dice el Tehilim: ‘y porque el Etern-o escogió a Ya’acov para sí, y a Israel por tesoro Suyo’ (135:4).

que ha deseado mi alma. La investidura del ‘alma’ tampoco decide la cuestión, ya que es el espíritu de Di-s viene indistintamente sobre profetas y reyes. Mi alma, explica Ibn Ezra que se trata de un espíritu de profecía. No sabemos, pues, con exactitud, de que tipo de personaje se habla. Lo único claro es que se encuentra en íntima relación con Di-s. Por otra parte, lo que el texto subraya es la misión del Siervo y su forma de llevarse a cabo. Rash”i explica que Di-s ha dejado que sus profetas conozcan su secreto, y su final en el que hará ‘justicia a las naciones traerá’ tal como dice ‘…y Él nos enseñará Sus caminos, y andaremos en Sus senderos’ (2:3) Tales caminos no son otros que el sendero de la Torah por el cual han pasado nuestros profetas y sabios.

Ya sea que se hable del rey Koresh o del mismo Yeshayahu la misión tiene un ámbito universal (naciones, tierra, islas; no se menciona a Israel) y un contenido: Justicia a las naciones traerá, explica Ibn Ezra que se trata que, él proclamará todo lo que la profecía le indique a todas las naciones. De acuerdo con el R’ Saadia Gaón, el profeta Yeshayah indica con esta frase que se trata del mismo Ciro quien será un rey justo. Esto no puede ser aplicable a Yeshu porque jamás detento como un rey judío (Mesías), menos con Mahoma quien impulso su industria del terror por medio de la espada, trayendo injusticias no solo contra los judíos de Árabia Saudí, sino también a las tribus pre-islámicas que no quisieron abrazar la nueva fe del meshuga.      Regresando a nuestro tema, esto se resume en dos líneas principales: una piensa que la misión del Siervo consiste en traer a los hombres el conocimiento de Di-s (interpretación dogmática) y otra cree que esta misión consiste en implantar una forma recta de conducta (interpretación ética), todas ellas al final encausadas a la misma Torah, por lo cual no se puede referir ni a Yeshu o Mahoma porque sus palabras se enfocaron solamente en ellos de forma megalómana, imponiéndose sobre la misma Torah.

No gritará, explica Ibn Ezra que no gritara por la razón que será juez quien empleara su voz para juzgar, mientras que R’ David Kimji completa la idea diciendo que así como un juez se dirige al acusado en un tono fuerte y duro, para dar una mejor impresión con el sentido de su autoridad.

ni alzará (su voz), ni hará oír afuera su voz. Explica Ibn Ezra que Koresh en su función de rey y juez hará así con el fin de que la gente debe acuden a él (o que las personas acuden a él de forma espontánea).
A una caña resquebrajada, Explica Ibn Ezra que se trata de una prolepsis, como "y a los desnudos despojaste de sus ropas" (Yov 22:6). "No quebrará la caña", se refiere al sentido espiritual porque se dice de que "no va a actuar por la violencia". ופשתה כהה לא יכבניה Tal actitud fue contraria a la de Yeshu como a la de Mahoma, tal como se lee en la historia de sus respectivas vidas.

y a (una mecha) de lino (de luz), Explica Ibn Ezra que el lino es fácilmente de apagar. de lino (de luz) esto es una prolepsis. Otra explicación es, que luego se de luz trémula. El texto hebreo tiene las palabras עד שהיה בהה que son idénticos en significado con la anterior נקרא על שם סופו. Mientras que con la palabra כהה (delgado) como “entonces se atenuó” (Vaicra / Lev 13:6) Hay, sin embargo, algunas diferencias entre estas dos palabras, para que en el Levítico es un verbo, la palabra que se usa aquí es un adjetivo. El significado de todo el versículo es: El profeta no hace ningún daño a ninguna nación por sus profecías, sino que se proclama pero lo que está por venir en el futuro. Justicia a las naciones traerá. Ibn Eza explica que esto será la expedición de la sentencia a cada nación, tal como lo ha decretado el Etern-o, y como se entiende.

no romperá. El profeta no faltará, y en relación con el espíritu, que está unida a su cuerpo. 

Resquebrajada no romperá, con respecto a su cuerpo. ירוץ es del verbo ע"ע comp. רצוץ “romper” (pasuk 3); su forma es como la de ירון (yarun), “El profeta no morirá” o “no podrá ser superado por la violencia del hombre.” Compare la frase similar en el versículo anterior. Esta última explicación, creo yo, es la correcta. 'Hasta que ponga juicio en la tierra’, hasta que se demuestre la veracidad de su profecía, y las 'islas esperarán la Torah’, para la instrucción contenida en sus profecías; comparemos esto con lo que se lee en el cap 8 pasuk 20. 


Rabino Shlomo Aviner: Apreciada hija, no te enroles

BS"D



Ieshiva Ateret Ierushalaim
Bajo la dirección del
Rabino Shlomo Aviner

                                                 #217

Apreciada hija, no te enroles

Bienaventurada eres, que deseas servirle al pueblo, lo que es parte del culto a D’s. Pero el culto a D’s debe ser según lo que D’s manda, y no según lo que nosotros nos inventamos.
Servicio militar para mujeres, en todo tipo de marco que sea, está prohibido según la halajá. Así determinaron todos los grandes poskim (sabios que determinan la halajá) y todos los grandes sabios de Am Israel (el Pueblo de Israel) – y si hay algunos pocos Rabanim (Rabinos) que expresan otra opinión, ellos no son la mayoría en número ni sabiduría, no son poskim de gran altura, y su opinión no es tomada en cuenta.
La Rabanut HaRashit (Supremo Rabinato de Israel) a lo largo de todas sus generaciones lo prohibió. Incluso elGaón (genio del estudio de la Torá), el Rav Shlomó Goren que fue el supremo Rav del ejército y luego Rav Rashi(Supremo Rabino), no dejó ninguna determinación, ninguna carta donde permita enrolarse a alguna muchacha – y él no era de los que temen decir su opinión. También nuestro Rav, el Rav Tzvi Iehudá Kuk lo prohibió, y él no era menos sionista que tú, ni estaba menos que tú a favor del ejército.
En el ejército de nuestro Rav Moshé no había mujeres y triunfamos, también en el ejército de Ioshua Bin Nun, el ejército de David y el ejército de los Jashmonaim.
Muchas muchachas fueron dañadas duramente en el ejército, intentaron salir y no lo lograron,  pero el principal daño es el daño del alma, el trasgredir la voluntad de D’s.
Por supuesto que hay que aportar a la nación, pero el Sherut Leumi (marco de ayuda voluntaria) aportará mucho más – por supuesto, también él debe ser en un marco adecuado, autorizado por algún Rav o Rabanit.

No imites a los hombres, se ti misma, tú vales como un hombre también sin imitarlo.
Se pura.


1/26/2014

La historia del ex-mesiánico que encuentra hogar en el judaísmo ortodoxo, por Hershel Firbank.

BS"D



Compartido por Shirley Dobin Rosenthal.



¿Quién soy?

Me llamo Hershel (Damián) Firbank, y nací en Buenos Aires - Argentina en el seno de una familia judía completamente liberal. Aunque asistí al "Shule" (Colegio Judío) hasta cuarto grado, no acostumbrábamos ir a la sinagoga a no ser por el Bat-Bar Mitzva o Jupa de algún familiar, y las festividades para nosotros consistían en reunirnos a comer guefilte fish en lo de mi bobe.

Cuando tenía once años mi mamá comenzó a asistir a una Iglesia Evangélica de la "Comunidad Cristiana" en la Capital Federal, en donde se bautizó. Unos meses más tarde ella empezó a congregarse en un Iglesia Bautista más cerca de nuestra casa, y yo iba con ella todos los domingos. Tres meses después acepté en mi corazón a Jesús como mi salvador personal y otros tres meses más tarde me bauticé. Allí me congregue durante cuatro años, asistiendo tanto a las reuniones dominicales como a los estudios bíblicos, reuniones de oración de jóvenes, y también integré un grupo de mimos llamado "kerigma".

Luego comencé a asistir a las reuniones de la Congregación Judía Mesiánica llamada "Shemá Israel" de la localidad de Morón, Provincia de Buenos Aires. Allí me involucré en el ministerio de las "Danzas Davídicas", y también fui elegido líder de los jóvenes. Después de un año me pasé al "Ministerio al Pueblo Elegido - J.A.M.I.", y además de ministrar con las "Danzas Davídicas", era maestro de niños, y comencé a dictar seminarios en varias Iglesias Evangélicas, tanto en la Capital como en el interior del país. En el verano iba de vacaciones a Miramar (ciudad balnearia de Buenos Aires con gran porcentaje de turistas Judíos) a repartir en las playas y en la peatonal todo tipo de material "mesiánico" (desde folletos acerca de Isaías 53 y demás "textos proféticos", hasta Nuevos Testamentos en Idish). También trabajaba dos veces por semana para el programa radial-televisivo "Shemá Israel".

Dos años y medio más tarde comencé a sentir un vacío dentro mío, principalmente porque veía a mi alrededor que faltaba un verdadero compromiso con lo que se creía, ya que se jugaba a dos puntas: Cuando nuestros hermanos evangélicos nos preguntaban por qué usamos kipá, talit o celebramos las festividades Judías, les contestábamos que los preceptos que D-s ordenó a los Judíos eran para siempre y que incluso Yeshua mismo (así llaman los Judíos Mesiánicos a Jesús) nos ordenó observarlos, y citábamos varios versículos tanto del Tanaj (Levítico 23, Números 15:37-41, etc.) como del Nuevo Testamento (Mateo 5:18, Juan 10:22).

Pero cuando los Judíos nos preguntaban por qué nosotros no observamos todos los preceptos como se debe, les contestábamos que ya no necesitamos hacer eso, pues estamos "bajo la gracia y no bajo la ley", (es decir que el sacrificio de Jesús es suficiente para la salvación de nuestras almas y que ya no hay necesidad de observar los preceptos de la ley - es decir, de la Torá).

Tratando de definir cuál de las dos respuestas era en verdad la correcta (ya que una contradice radicalmente a la otra), llegué a la conclusión de que aún continuábamos obligados a cumplir los preceptos, pero para mi decepción nadie en mi entorno lo hacía. Sobre todo, hubo un versículo del Nuevo Testamento que me tocó muy profundo, en el cual Jesús dice: "En la cátedra de Moisés se sientan los Escribas y los Fariseos. Así que, todo lo que os digan guardeis, guardadlo y hacedlo..." (Mateo 23:2-3). Es decir, que no sólo debemos observar la ley (Torá), sino que debemos hacerlo de acuerdo a la explicación de los Rabinos!

No pasó mucho tiempo hasta que, gracias a la "Hashgajá Pratit" o "Providencia Divina", recibí una revista de Jabad Lubavich. Esta "Hashgajá Pratit" consistió en que el hermano de una amiga evangélica de la anterior Congregación (Shemá Israel), recibió, "por error", en el trabajo la revista de Jabad, y esta amiga se la prestó a mi mamá, y yo luego de leerla, me suscribí.

A través de esta revista comencé a entender más sobre las mitzvot y sobre mi propio pueblo, y esto produjo un gran impacto en mí. Poco a poco fui tomando decisiones como dejar de comer cerdo; luego de un tiempo dejé de mezclar carne con leche, y más tarde, a pesar de que comía carne no-casher, ponía la carne un rato en sal y otro en agua para sacarle la sangre.

No obstante, el vacío espiritual siguió creciendo en mí y así estuve por más de un año, hasta que semanas antes de Janucá me di cuenta de que no podía seguir así, por lo cual pensé en dos opciones: O seguía con mi vida (Trabajo, Universidad, etc.) aquí en el mundo y que D-s siga "Su vida" en el cielo o, probaba con el Judaísmo. Como no sólo yo creía en D-s, sino también en que Él nos creó con un propósito, me decidí por la segunda opción.

Con esta decisión fui al Acto del Encendido de la Janukiá que Jabad hacía en una plaza de la Capital Federal, y allí un Rabino se me acercó, y luego de hablar conmigo, me invitó a las actividades de su comunidad.

En este evento percibí una clara manifestación de la "Hashgajá Pratit", ya que si bien los dos años anteriores también había asistido al mismo evento, nadie se acercó a hablarme, y recién en el tercer año, justo cuando yo me sentía con ese vacío y antipatía espiritual, fue cuando el Rabino se acercó para hablar conmigo.

Al mes siguiente comencé a asistir al Kabalat Shabat, y luego del servicio el Rabino invitaba a todos a la casa a disfrutar de una cena sabática. Esto fue precisamente lo que produjo que mi alma estallara de felicidad. Los cantos, las historias, las palabras de Torá y ese ambiente de Shabat fueron suficientes para sentir que ese era mi lugar. En este tiempo fue cuando comenzaron a surgir en mí dudas acerca del mesianismo de Jesús.

Seguí yendo a la comunidad de Jabad por otro mes - y también continuaba asistiendo a las reuniones de los Judíos Mesiánicos. El Rabino me invitó para ir al campamento de la Yeshivá; y el vivir inmerso en el estudio de la Torá y el cumplimiento de las mitzvot me cautivó, y al terminar el campamento decidí ingresar a la Yeshivá. Pero, no obstante, mi creencia en Jesús continuaba, lo cual producía en mí una gran lucha interior, razón por la cual tomé la decisión de ir a estudiar a la Yeshivá unos cuantos años, y si luego de ese tiempo seguiría creyendo en Jesús, entonces regresaría a los Judíos Mesiánicos.

Como un mes después de haber regresado del campamento llegó a mis manos el libro del Rabino Arie Kaplan llamado "El Verdadero Mesías", que comenzó a contestar algunas de mis dudas acerca de por qué Jesús no era el Mesías. Y así fue que libro tras libro, y luego de estudiar el Tanaj en Hebreo, llegué a la conclusión de que el Judaísmo, sin ningún tipo de "agregados" ("Mesiánicos"), es el único y verdadero camino.

¿Qué son Los Mesiánicos?

El movimiento Judío Mesiánico no es otra cosa más que una estrategia misionera para convertir Judíos al Cristianismo. A lo largo del tiempo los Cristianos han intentado convertirnos a la fuerza a través de sus constantes ataques antisemitas como las Cruzadas, la "Santa" Inquisición, los pogroms y finalmente, el Holocausto. Pese a todo esto, nuestro Pueblo se mantuvo firme y no cedió, es por eso que los Cristianos han implementado un método más "amistoso", y al mismo tiempo más efectivo llamado: "Judaísmo Mesiánico".

En el Nuevo Testamento, no aparece en ningún lado el nombre de "Judíos Mesiánicos", como así tampoco aparece el "Grieguismo Mesiánico" o los "Griegos Mesiánicos". Por el contrario, el Nuevo Testamento declara que no hay entre los seguidores de Jesús ni Griego ni Judío: "y revestido del nuevo [hombre], el cual conforme a la imagen del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno, donde no hay griego ni Judío, circuncisión, ni no-circuncisión, bárbaro ni escita, siervo ni libre, sino que Cristo es el todo, y en todos" (Epístola a los Colosenses 3:10-11). "Porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estéis revestidos. Ya no hay Judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (los Galatas 3:27-28) .

El Apóstol Pablo, o "Rabi Shaul" como lo llaman los Mesiánicos, en su primera epístola a los Corintios 9:20-21 declara: "Me he hecho a los Judíos como Judío, para ganar a los Judíos; a los que están sujetos a ley [Torá] (aunque yo no esté bajo ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley. A los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de D-s, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley".

Aquí Pablo está fijando una de las bases del misionerismo, el concepto de "identificación", ya que cuando el misionero habla "de igual a igual", es decir igual cultura, forma de vestir, lenguaje, etc. el Evangelio es más fácilmente transmitido; como explica un Pastor Judío Mesiánico acerca del objetivo de los "Centros Judíos Mesiánicos": "En el Centro Judío Mesiánico se lleva al Judío de lo que le es familiar [Judaísmo] a lo que le es desconocido [Jesús]". Es por eso que estas "Sinagogas" están adornadas con la estrella de David, las Tablas de la Ley y el Arca, y los varones visten kipot y talitot. Tampoco faltan las canciones en hebreo, para que así el Judío pueda sentirse "como en casa"; y al estar en este ambiente familiar, es más fácil presentarle el Evangelio.

Recuerdo que cuando hice mi Bar-Mitzva en el Ministerio al Pueblo Elegido - J.A.M.I., mis familiares Judíos no Mesiánicos quedaron impactados ya que no encontraron ninguna cruz o algo que identifique al lugar con el Cristianismo, y por el contrario, estaba "adornado" con símbolos Judíos. Pero como pudimos ver del Nuevo Testamento, esto no es más que una farsa, ya que para los creyentes en Jesús ya no existe Griego o Judío.

La Obsesión de Convertir Judíos

Desde siempre los Cristianos han estado obsesionados con la conversión de Judíos, y esto puede verse reflejado en que, por ejemplo, si bien existe la organización "Judíos para Jesús", con un presupuesto anual de millones de dólares, no existe una organización paralela llamada "Budistas para Jesús", o si bien existen los "Judíos Mesiánicos" no ocurre lo mismo con los "Hinduistas Mesiánicos".

Existen tanto razones teológicas como psicológicas para explicar esta obsesión. En el Nuevo Testamento encontramos la orden de Jesús a sus discípulos: "A estos doce envió Jesús, y les dio instrucciones, diciendo: Por camino de gentiles no vayáis, y en ciudad de samaritanos no entréis, sino id antes a las ovejas perdidas de la casa de Israel" (Mateo 10:5-6). "Él [Jesús] respondiendo dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel" (Mateo 15:24). Pablo en su epístola a los Romanos (1:16) dice que el Evangelio "es poder de D-s para salvación de todo aquel que cree; al Judío primeramente, y también al Griego".

Muchos fundamentalistas Cristianos creen que la "Segunda Venida" de Jesús depende de la conversión del Pueblo Judío, basándose en las palabras que Jesús dijera a los Judíos de su época: "Porque os digo que desde ahora no me veréis, hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor" [es decir, Jesús] (Mateo 23:39).

Por otro lado, la creencia en la venida del Mesías fue desde siempre una creencia Judía. El Pueblo Judío hasta hoy en día espera "el brotar del retoño de David", y es esto lo que los Cristianos no pueden entender: si Jesús fue Judío y él mismo se consideraba el Mesías de Israel, ¿cómo puede ser que los Judíos (que son los que desde siempre esperan al Mesías y saben los requisitos que debe cumplir) lo hayan rechazado?

Con el propósito de convertir Judíos, los Judíos Mesiánicos les enseñan a sus hermanos Evangélicos cómo "testificar" al Judío "eficazmente", lo que aumenta el número de Judíos a los que se puede alcanzar, ya que estos Cristianos Evangélicos los podemos encontrar en lugares públicos como colegios, universidades, hospitales o hasta en el trabajo o en nuestra propia casa (como empleadas domésticas o de mantenimiento).

En estos "cursillos" se les enseña a los Evangélicos a utilizar un lenguaje más apropiado, usando en lugar de palabras "muro" (es decir que cuando son pronunciadas el Judío levanta una "pared" en defensa), palabras "puente":

PALABRAS MURO PALABRAS PUENTE

Cristo Mesías

Jesús Yeshua

Iglesia Templo

Cristiano Creyente

Culto Servicio

San Mateo Mateo

Bautismo Mikve

San Pablo Rabi Shaul

Convertirse Completarse*

*(los Judíos Mesiánicos enseñan que un Judío no se convierte al Cristianismo, sino que "completa" su Judaísmo con Jesús)

Luego se les da un par de consejos prácticos para hacer más efectivo el intento de conversión. Entre estos "consejos útiles" podemos encontrar:

1. No hable al principio nada acerca de Jesús o del Cristianismo.

2. Trate de brindar una "amistad sincera", ya que el Judío está acostumbrado a la persecución Cristiana, y de esta forma se estará neutralizando este sentimiento.

3. Interésese por sus problemas, ofrézcale orar por sus necesidades. Si el Judío acepta que usted ore por él, recuerde empezar su rezo dirigiéndose al "D-s de Avraham, de Itzjak y de Iaacov" y concluir "en el nombre del Mesías de Israel" o de "Yeshua HaMashiaj".

4. Pregúntele por alguna comida típica, pídale la receta, y luego de prepararla invítelo a probarla.

5. Comente con él las últimas noticias acerca del Estado de Israel, o de la Comunidad Judía en la Diáspora.

1. Pero sobre todo recuerde en todo momento mostrarse paciente; sepa que el "testificar" al Pueblo Judío puede llevar un largo tiempo.

También se ofrecen un par de preguntas para confundir al Judío que sabe poco de su religión, como ser:

PREGUNTA: ¿Quién es en verdad Judío? Ya que el Judaísmo no es una raza (existen Judíos Azquenasitas, Sefaraditas, Falashas, etc.), ni una religión (ya que existen Judíos no religiosos).

RESPUESTA: "Pues no es Judío el que lo es exteriormente, ni es la circuncisión la que se hace exteriormente en la carne; sino que es Judío el que lo es en lo interior, y la circuncisión es la del corazón, en espíritu, no en letra." (Romanos 2:28-29). Es decir que el verdadero Judío es el que ha aceptado a Jesús en su corazón.

Además de esto, al misionero se le ofrece material gratis (acerca de las "profecías mesiánicas" que supuestamente Jesús cumplió), así como asistencia telefónica, y la posibilidad de concretar un encuentro con algún líder Judío Mesiánico, si el Judío acepta.

De esta forma los grupos Judíos Mesiánicos logran mover a las "masas" evangélico-protestantes para sus propósitos, hasta tal punto que en 1996 la Convención Bautista tomó la resolución de poner como prioridad la conversión de Judíos.

En conclusión: El Judío que recibe sobre sí la fe mesiánica, además de cometer idolatría, ya que los "Mesiánicos" creen que Jesús es D-s encarnado, a pasado a ser un ex-Judío, pues se convirtió a otra religión y ha perdido toda vinculación con su pueblo. Lo único que le queda como Judío es la obligación de hacer teshuvá, es decir, retornar a D-s y a Su Torá.

Hoy ya han pasado casi cuatro años desde que comencé a estudiar en la Yeshivá, y cada vez creo con más fuerza que si bien el Mashiaj aún no ha llegado, está pronto por hacerlo en nuestros días. Amen.

POR HERSHEL FIRBANK.

Hershel vive con su esposa y sus dos hijos en Israel, y trabaja continuamente para evitar que más judíos sean engañados por los misioneros.


1/16/2014

¿Cuándo vivió Yesh”u HaMamzer según el judaísmo?

BS"D



ומתוך דברי הגמרא אנו לומדים שיש"ו חי בזמן רבי יהושע בן פרחיה, שתלמידיו הם יהודה בן טבאי ושמעון בן שטח, ותלמידיהם שמעיה ואבטליון, ותלמידיהם הלל ושמאי, והלל היה נשיא על ישראל כמאה שנה קודם חורבן הבית. נמצא אם כן שיש"ו חי הרבה לפני חורבן בית המקדש, וחורבן הבית היה בשנת שישים ותשע למניין הנוצרים, כמו שמפורש בגמרא (ע"ז דף ט:), נמצא אם כן שאין שייכות בין מנין הנוצרים לשנת הולדתו של יש"ו שחי הרבה קודם לכן. וכן כתב בספר האשכול, שיש"ו הנוצרי נצלב מאה ושלושים וחמש שנה קודם החורבן. וכן כתב הראב"ד בספרי הקבלה והאריך בחשבון השנים שישו חי הרבה יותר שנים קודם החורבן. והר"י אברבנאל בספר מעייני הישועה כתב, שאין אמת במה שאומרים שיש"ו הנוצרי מת ארבעים ושתיים שנה קודם החורבן, שהרי מצינו בש"ס שיש"ו היה תלמיד רבי יהושע בן פרחיה, אלא קודם החורבן הרבה שנים יצא מעולמו. והנוצרים אומרים שמת ארבעים ושתיים שנה קודם החורבן, כדי לתלות את החורבן בעוון הריגתו



אלא שבספר סדר הדורות כתב לחלוק על דברי הראב"ד והאשכול שהזכרנו, וכתב שתלמידו של רבי יהושע בן פרחיה, אף על פי ששמו יש"ו, מכל מקום הוא אינו יש"ו הנוצרי שחי באמת מאוחר יותר בימי הלל, והוא יש"ו הנוצרי שמאמינים בו עמי אירופא. ולפי זה יש לומר שבאמת מנין הנוצרים הוא מזמן לידתו של יש"ו, אלא שדעת הראב"ד והאשכול שאין הדבר כן, ושלא היה אלא יש"ו אחד. ואף בין חכמי הגוים, רבים אומרים שיש"ו נולד ארבע שנים לפני מנין הנוצרים

Se desprende de la G’mará que Yesh”u vivió en los tiempos de Rabí Yehoshua ben Perajia, cuyos estudiantes fueron Yehuda ben Tabai y Shimon ben Shatah  , cuyos estudiantes fueron Shemaya y Avtalyon , cuyos estudiantes fueron Hilel y Shamai ; Hilel era el Nassi de Israel aproximadamente cien años antes de la destrucción del Segundo Templo [ cuando Herodes el Grande subió al trono de Judea ] . Si es así, Yesh”u vivió mucho antes de la destrucción del Segundo Templo, sin embargo, la destrucción del Segundo Templo ocurrió en el año sesenta y nueve del calendario cristiano , como dice la G’mará ( Avodá Zara 9b ). Con base en esto, en realidad no hay correlación entre el número de cristiano y el nacimiento de Yesh”u que vivió mucho antes de esto.

De hecho, el Sefer Ha'Eshkol -ספר האשכול- escribe que Yesh”u fue crucificado (נצלב) cien treinta y cinco años antes de la destrucción del Segundo Templo. El Ra'AV”AD (R’ Avraham Ibn Daud) escribe asimismo en libros de kabbalah que Yesh”u había vivido mucho tiempo atrás,  antes de la destrucción del Segundo Templo. Rabenu Yitzjak Avarbanel escribe en su Sefer Ma'ayanei Hayeshuah que lo que la gente dice que Yesh”u murió cuarenta y dos años antes de la destrucción del Segundo Templo es falso, pues encontramos en nuestro Talmud que él era un estudiante del rabino Yehoshua ben Perajia, que murió muchos años antes de la destrucción . Los cristianos afirman que Yesh”u murió cuarenta y dos años antes de la destrucción del Segundo Templo, con el fin de vincular la destrucción del Templo como castigo por el asesinato de Yesh”u .
El Dictamen del Seder Ha'Dorot
Por otro lado, el Seder Ha'Dorot está en desacuerdo con lo mencionado en Sefer HaEshkol y Ra'AV”AD y escribe que aunque el rabino Yehoshua ben Perajia tenía de hecho un estudiante llamado Yesh”u , había otro hombre llamado Yesh”u que vivió más tarde en la época de Hilel y este hombre era Yeshu (HaNotzri) en los que las naciones de Europa creían. En base a esto, el calendario cristiano de hecho cuenta desde el nacimiento de Yesh”u, sin embargo, de acuerdo con el Eshkol y el Ra'AV”AD este no es el caso, y sólo había una Yesh”u. También hay muchos estudiosos no judíos que afirman que Yesh”u nació cuarenta años antes el comienzo de la cuenta cristiana.


1/12/2014

دبريم ٣٢ْ١-٢-Devarim / Deuteronomio 33:1-2: ¿HaShem se revelo ante Mahoma en la Meca?


Según Al-Qurtubí Ahmad Ibn ‘Umar afirma en su obra ‘al-I‘lám’ que en su traducción del hebreo al árabe de los pesukim de la Parashat Vezot Habraja´ Sefer Devarim / Deuteronomio 33:1-2 se afirma la revelación de ´Ala a Mahoma en la Meca’, su traducción dice:
جاء الله من سيناء، وأشرق من سعير تومض من جبل فاران (مكة المكرمة)، ومعه مجموعة من جيدة
“Alá vino del Sinaí, fulguró desde Seir y resplandeció desde los montes de Parán (la Meca), y con él un grupo de los buenos”.
Al-Qurtubí  analiza esta cita y la explica para que su argumento se entienda bien y para que su opinión tenga más peso. Dice:
Su venida del monte de Sinaí quiere decir que allí, ´Ala hizo bajar la Toráh y habló con Musa (Moshe-Moisés). Su fulguración desde el monte de Seír significa que la religión del Mesías fulguró desde los montes de Seír que eran los montes de los griegos de Adúm. Su resplandecimiento desde los montes de Parán alude a que Dios envió desde allí a Mahoma e hizo descender sobre él su revelación”
al-I‘lām, y Ibāt, p. 33 p. 265.
Y desafía que alguien puede negar que Parán es Meca, argumentando su declaración con otro dicho de la Sagrada Biblia:
 Cierto, Dios hizo habitar a Agar (Háyar) y a su hijo Ismael en Parán- صحيح، جعل الله هاجر وابنها إسماعيل فاران إلى” 
-Pasaje bíblico parecido a Berreshit / Génesis 21:21.

Refutación.
La traducción del hebreo al árabe del Jumash (pentateuco) realizada por R’ Sa’adia Gaón, dice lo siguiente:
Targum de R’ Sa’adia Gaón
وهد֗ه البركات التي بارك بها موسي رسول الله بني اسرائيل قبل موته.
وقال اللهم الد֗ي تج֗لي لنا من طور سيني واشرق بنوره من ج֗بل شعير ولوح به من ج֗بل فارن واتي ربوات القدس بشريعه نور من يمينه لهم
והד֗ה אלברכאת אלתי בארך בהא מוסי רסול אללה בני אסראיל קבל מותה. וקאל אללהם אלד֗י תג֗לי לנא מן טור סיני ואשרק בנורה מן ג֗בל שעיר ולוח בה מן ג֗בל פארן ואתי רבואת אלקדס בשריעה נור מן ימינה להם
Cuya traducción al español sería:
[1] Y esta esta es la beraja (bendición sacerdotal) iniciada por Musi Rasul ´Ala (Moshe el Mensajero de Di”s) [que] le entregó a los Bene Israil antes de su muerte.
[2]Y él dijo: Al”D”y (Oh, Eterno) que nos reveló desde el escenario del Sena, y Su luz brilló desde el monte Shair, y saludo, desde el monte de Farin y vino [con] miles de miradas del Al-Qdus* (Yerushalaim- אלקדס القدس) y Su Ley (بشريعه- bshry'eh) ilumino su justicia.
* no se refiere a las palabras: جميع القديسين (los santos),الأوقاف; la palabra que aparece literalmente en el Targum es: لقدس (אל-קֻדְס).
Tanto en el hebreo original de la Mikra’مقرا (Escritura-מקרא), como es la traducción más precisa del hebreo al árabe medieval realizada por nuestro R’ Sa’adia Gaón, nunca se indica que Alá se haya revelado a Mahoma en Farán, quienes ellos lo identifican con el lugar idolátrico de מַכַּה אלְמֻכַרַּמַה la - مَكَّة الْمُكَرَّمَة (Makáh Al-Mujramah o La Meca).
Por otra parte, cuando la Torah dice en el pasuk 2 alumbró significa alegóricamente la enseñanza de los conceptos de la Torah. Mientras que cuando se refiere a los lugares Seír y Parán, se refiere a los descendientes de Esav (romanos) e Ishmael (árabes), cuya mentalidad y conducta no eran propicias para recibir la Torah. 

Por otra parte este Targum de esta sección de de la Torah, enseña interesantes tópicos:
1. وهده البركات- wahedih al-brkat’- Y esta esta es la beraja: R’ Sa’adia Gaón explica que sigue la interpretación de RaSh”I, -como se indica en el mismo texto- la la braja (bendición) es sobre Israel.
2. موسي رسول الله- Mussi Rasul Alá- Moshe el Mensajero de Di”s: Indica que Musa (Moshe-Moisés) es el Rasul Alá (Mensajero de Di”s), nunca se hace mención a Mahoma.
3. التي بارو بها- alte barw biha- que le entregó la bendición sacerdotal a los Hijos de Israel: La Bendición está destinada para los Benei Israel (Cfr.Sifrei 33:2), pues son ‘unas personas dignas que repose sobre ellas esta bendición (Rash”i); nunca se menciona a Ishmael.
4. تجلي لنا من طور سيني- tagli lana man’a tawr’ Sina’- que nos ha dirigido abrirnos el Sinay: Se hace mención clara sobre que la revelación de Di”s El Etern-o fue en el Sinaí. (Cfr. Shemot / Éxodo 19:17), así como Di”s vino hacia Israel (Cfr. Mejilta 19:17).
5. واشرق بنوره من جبل شعير –Washak banurah’u man’a gabl’a Shair: Su luz brilló desde el monte de Sheir: Debido que Di”s primeramente ofreció la Torah a los hijos de Esav (Esaú) para que la aceptaran pero ellos la rechazaron (RaSh”i; Rabeinu Bajya Ibn Pakuda).
6. ‘ولوح w’lawja-y saludo’:
                    a los Hijos de Israel.
7. به من جبل فارن- bah man’a gabl’a Farán- desde el monte de Farán:
¿Por qué Di”s entonces viene de Parán? Porque fue allí y se ofreció a los hijos de Ismael [que habitaban en Paran] para aceptar la Torá, pero también ellos no quisieron aceptarla. (Rash”i;  Rabeinu Bajya Ibn Pakuda; Avodah Zarah 2b: ذهب هناك وفتحت إسماعيل أن الإيصالات ولم تريد لا: ) Mientras que Ibn Ezra explica que los que no se refiere a los descendientes de Ishmael. 
8. واتي-wati- y vino:
                    …a Israel (إسرائيل)
9. ربوات القدس-rabuot Al-Qdus- miles de miradas del Al-Qdus: Se hace énfasis que miles de miradas de ángeles (Cfr. Sifrei 33:22: ومع بعض من آلاف من الملائكة المقدسة) quienes están en Yerushalaim (القدس) (R’ Sa’adia Gaón) se enfocaron a la entrega de la ley y de Su justicia, nunca se hace mención alguna sobre el lugar de la Meca (مكة المكرمة). Otra explicación dice que cuando dice la Torah: 
Miradas Sagradas’ se refiere a los Bene Israel quienes estaban dispuestos a recibir la Torah incondicionalmente, y como testimonio, su respuesta fue: “Haremos y entenderemos”.
10. بشريعه نور من يمينه لهم - bshry'eh nawr’a man’a y’minah’u l’him’a- y Su Ley ilumino su justicia.

Por otra parte, mucho antes que existiera Muhamad, como Al-Qurtubí, el Talmud Bavlí masejet Avodah Zarah 2b interpreta este pasaje de una forma interesante que podría ayudarle a los lectores musulmanes a entender el sentido de la escritura:
וממשיך המדרש: אחרי שהקב"ה שואל את כל העמים האם עסקו בתורה, אומרים לפניו העמים:רבונו של עולם, כלום נתת לנו את התורה ולא קיבלנוה? וכיון שלא נתת אותה לנו — מדוע עלינו לתת את הדין על שלא קיימנוה? ושואלים: ומי מצי למימר הכי [והאם יכולים לומר כך] שלא נתן להם?והכתיב [והרי נאמר] בתיאור נתינת התורה: "ויאמר ה' מסיני בא וזרח משעיר למו" (דברים לג, ב), וכתיב[ונאמר]: "אלוה מתימן יבוא וקדוש מהר פארן" (חבקוק ג, ג), ויש לשאול: מאי בעי [מה מבקש] ה'בשעיר, ומאי בעי [ומה מבקש] בפארן? שהרי לא שם ניתנה התורה!
Las naciones dirán ante Dios: Maestro del universo, ¿nos diste la Toráh y no la aceptamos? Como nunca recibimos la Toráh, ¿por qué nos juzgan por no cumplir con sus mitzvot? La Gemara pregunta: ¿ Y puede uno decir que nunca se les ofreció la Toráh? Pero no está escrito en la descripción de la entrega de la Torá: "Y él dijo: El Eterno vino de Sinaí, y se levantó de Seir a ellos" (Deuteronomio 33:2), y está escrito: "Dios viene de Teiman y el Santo del monte Paran ”(Habacuc 3:3). Y los sabios preguntaron: ¿Qué hizo Dios?¿Requerir en Seir y qué exigió Él en Paran? La Torá no fue dada en esos lugares.
Por otra parte, el mismo Talmud,  bajo la opinión de R’ Yojanan ben Zakay explica que las palabras ‘vino desde el Monte Paran’ significa que ‘apareció el dinero de las naciones gentiles, es decir, se reveló y se otorgó (el dinero) a el pueblo de Israel’ (T.B. Bava Kama 38a), R’ Yshmael explica que Israel es el único pueblo de la tierra que es capaz de soportar la ley ardiente de la Torah (T.B. Beitza 25b). Mientras que la escuela de R’ Sheila explica que es el mismo Di’s quien le entregó la Torah en la misma mano de Mosheh. (T.B Sotah 4b). 
El místico andalusí, Rabeinu Bajya Ibn Pakuda en su comentario a la Torah explica:
ובמדרש ה' מסיני בא וזרח משעיר, שפתח לבני שעיר שיקבלו התורה ולא רצו, הופיע מהר פארן שהלך משם ופתח לבני ישמעאל שיקבלוה ולא רצו ואתא לישראל. הזכיר הכתוב כל זרע אברהם שלא רצו לקבל התורה כי אם ישראל זרע יעקב בלבד, ומה שהזכיר עשו וישמעאל הוא הדין לכל שאר האומות, וכן דרשו רז"ל חזר הקב"ה על כל אומה ולשון ולא קבלוה עד שבאו ישראל וקבלוה.
"Él brillaba desde Se'ir", significa que Di’s había ofrecido primero la Toráh a los descendientes de Esav que la rechazaron. Luego lo ofreció a los otros descendientes de Avraham, todos los cuales declinaron. Finalmente, lo ofreció a los israelitas que aceptaron. El hecho de que solo Esav e Ismael estén señalados para ser mencionados simplemente significa que incluso los que eran descendientes de Avraham no querían la Toráh. Otras naciones, no relacionadas genéticamente con Avraham, ciertamente tampoco mostraron interés en ello. Nuestros sabios en Avodah Zarah 2 declaran específicamente que Di-s había ofrecido la Toráh a todas las naciones y pueblos de todas las lenguas, pero que todos rechazaron.