Mostrando entradas con la etiqueta dibukim. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dibukim. Mostrar todas las entradas

8/13/2012

פרק מ''ב Capítulo 42: Yesh"u y la estafa de los exorcismos.

Biblioteca Medicea Laurenziana, Manuscrito Plutei_02.17 141r


פרק מ''ב
[32] ויצא משם יש''ו ויביאו לפניו איש אלם והשד בתוכו.
[33] ויוציא את השד וידבר האלם. ויפלאו החבורות ויאמרו לא נראה כזה בישראל.
[34] ויאמרו הפרושים באמת בשם השדים מוציא השדים.
[35] ויסב כל הערים והמגדלים מלמד בבתי כנסיות ומבשר בסורות ומרפא כל חולי וכל מדוה.
[36] וירא יש''ו החבורות ויחמול עליהם שהיו יגיעים ושוכבים כצאל אשר אינ להם רועה.
[37] אז אמר לתלמידיו הקמה מרובה והקוצרים מעטים.
[38] חלו נא פני בעל הקמה וישלח הקוצרים רבים לקצור קומתו.

Capítulo 42

[32] Y salió de allí Yesh”u, y trajeron ante él a un hombre mudo y el shed (demonio) en medio de él.

[33] Y sacó al shed y el mudo habló. Y se maravillaron las javurot (cofradías) y dijeron:

No hemos visto algo así en Israel.

[34] Y decían los Perushim:

En verdad en el nombre de los shedim él expulsa a los shedim.

[35] Y él recorría todas las ciudades y [entre] las Magdalas (Magdala Gadar, Magdala Nunayya, Migdal Seb'iya, Dalmanutha, y  Tariquea), enseñando en las Bate Knesiot (sinagogas) y proclamando buenas noticias y sanando todas las enfermedades y toda dolencia.

[36] Y vio Yeshúa las javurot y se apiadó de ellas porque estaban cansadas y se recostaban como ovejas que no tienen pastor.

[37] Entonces dijo a sus discípulos:

La cosecha es mucha pero los segadores son pocos,

[38] Rueguen ahora ante el Ba’al HaQamah que envíe a muchos segadores a segar su cosecha.

 

Comentario.

Regresamos al mismo punto tratado en el capítulo 40 en que los milagros supuestamente hechos por Yesh”u fueron un invento de la época bizantina para darle legitimidad a ciertos monjes parasitarios de la Iglesia, como se escribe en el texto encontrado por Shmuel  Shmuel Miklos Stern (S. M. Stern) en Istanbul, Turquía, así como fue analizado por el Pr. Shlomo Pines Z”L (שלמה פינס ז"ל) quien fue profesor de la Academia de Ciencias y Humanidades de Israel, tal documento se llama 'Tathbit Dala'il Nubuwwat Sayyidina' correspondiente a “Los procedimientos de la Academia de Israel de Ciencias y Humanidades II, No.13” con el titulo de: "היהודים-הנוצרים במאות הראשונות של הנצרות על פי מקור חדש '' en el folio 98:

ومع ذلك فإن المسيحيين ذكي ويقول: "هذه العلامات والمعجزات هي الحيل فقط من المطارنة والرهبان، الذين يكرهون العمل، والفرار من العمل ". يسمونهم، في اللغة السريانية "،"ܐܒܝܠܐ ܫܘܘܫܛܐ" والذي يشير لمن يصبح راهبا، واستمرت في الدين من أجل أكل ممتلكات الآخرين، والحصول على راحة من العمل.

עם זאת, הנוצרים נבונים אומרים: "אלה סימנים וניסים הם טריקים בלבד

של המטרופוליטנים ונזירים, אשר מתעבים לעבוד ולברוח מעבודה. "הם קוראים להם, בשפה הסורית","אריק מאנתא", המתייחס

למי הופך להיות נזיר נמשכת בדת כדי לאכול

רכוש של אחרים יש מנוחה מעבודה.

Sin embargo, los cristianos inteligentes dicen: “Ellos los llaman, en el idioma siríaco “Ariq ma'nàthà-ܐܒܝܠܐ ܫܘܘܫܛܐ”, lo que se refiere a uno que se convierte en un monje y persiste en la religión para poderse comer [las] posesiones de los demás y tener reposo de la mano de obra.

-Tathbit 207, l. 14-208,1.



Por otra parte quisiera analizar la veracidad de lo escrito en esta sección de Shem-Tov, por lo tanto abordare a dar una descripción sobre el tema de los dibukot (ver. http://www.orajhaemeth.org/2011/03/pregunta-que-es-un-dibuk.html y en especial: http://www.orajhaemeth.org/2012/08/los-dibukim-desde-una-perspectiva.html) en la tradición judía.


En el artículo ‘Dibuk´’ en que el Profesor Gedaliah Nigal z”l גדליה נגאל de la Universidad de Bar-Ilan presenta en su obra "סיפורי דיבוק בספרות ישראל”. [Historias del Dibuk en la literatura en Israel] que documenta de diversas fuentes judías desde el siglo XVI hasta la época contemporánea  la tendencia presentada por el Profesor de las posesiones por dibukim es hacia las mujeres con un 65%, mientras que los hombres es solo de 35%.




Mientras que en el Brit HaMetumtoum (N.T), las referencias de los poseídos el 100% solo son hombres, lo que nos hace suponer que las historias de tal obra son un vil invento que trata de justificar el rol megalomano de Yesh"u.

Otro rasgo interesante que sobresale de la obra del Profesor. Nigal z”l es que la constante de reclamos de los poseídos es que estaban vinculados contra de diversas secciones de la vida judía, la Torah, las mitzvot y contra el D”s del pueblo judío, mientras que los poseídos que aparecen en el N.T solo sirven para rendirle culto a Yesh”u como Mesías.

Yuxtaponiendo tales datos se puede resumir que tal episodio solo fue producto de la charlatanería montada por Yesh”u como de sus discípulos.

En el Toldot Yesh”u se explica que Yesh”u realizaba tales obras por medio de hechicería como se lee:

[4:2] Y [Yesh”u] acusó a los que hablaron sobre su nacimiento ocasionándoles enfermedades, pero deseó que hablaran de él con grandeza.

[4:4] Y para confirmar sus afirmaciones curó a un lisiado y a un leproso mediante el poder del “Nombre Inefable”.

4:5 Y Yesh”u proclamó: “Soy el Mashiaj; y sobre mí se refirió Yeshayah (Isaías)…”

E incluso el filósofo pagano Celso coincide también en esto al decir:

El poder que parece poseer los cristianos les viene de la invocación de nombres misteriosos y de la invocación a ciertos «daimones» o espíritus (a los que algunos llaman demonios). Fue por magia por lo que su Maestro realizó todo lo que parece espantoso o de maravillar en sus acciones; en seguida tuvo gran cuidado en advertir a sus discípulos que se guardasen de los que, conociendo los mismos secretos, pudiesen realizar lo mismo, y que evitasen como él de participar de mágicos poderes propios de los dioses. ¡Ridícula e increpante contradicción'.

Si condena con razón a los que lo imitan, ¿cómo es que no se vuelve contra él tal condena? Y si no es impostor ni perverso por haber realizado tales prodigios, ¿cómo es que sus imitadores, por el hecho de realizar los mismos hechos, lo son más que él?

4. Los que creen sin examen todo lo que se les dice, se parecen a esos infelices, presas de los charlatanes, que corren detrás de los Metragirtos, los sacerdotes de Mitra, o de los Sabácios y los devotos de Hécate o de otras divinidades semejantes, con las cabezas impregnadas de sus extravagancias y fraudes. Lo mismo acontece con los cristianos.

Ninguno de ellos quiere ofrecer o escrutar las razones de las creencias adoptadas. Dicen generalmente: «No examinéis, creed solamente, vuestra fe os salvará»; e incluso añaden: «La sabiduría de esta vida es un mal, y la locura un bien».

-Celso, El discurso verdadero contra los Cristianos, Prefacio, 3-4.

 

Como hemos visto, solo hay dos alternativas de cómo interpretar la conducta de Yesh”u:

a)    Un charlatán. b) Un hechicero.

Y la hechicería y los encantamientos están prohibidos por la Torah, por eso la Torah advierte sobre esta clase de conductas:

לֹא־יִמָּצֵא בְךָ מַעֲבִיר בְּנוֹ־וּבִתּוֹ בָּאֵשׁ קֹסֵם קְסָמִים מְעוֹנֵן וּמְנַחֵשׁ וּמְכַשֵּׁף׃ וְחֹבֵר חָבֶר וְשֹׁאֵל אוֹב וְיִדְּעֹנִי וְדֹרֵשׁ אֶל־הַמֵּתִים׃ כִּי־תוֹעֲבַת יְיָ כׇּל־עֹשֵׂה אֵלֶּה וּבִגְלַל הַתּוֹעֵבֹת הָאֵלֶּה יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ מוֹרִישׁ אוֹתָם מִפָּנֶיךָ׃ תָּמִים תִּהְיֶה עִם יְיָ אֱלֹהֶיךָ׃

“No sea hallado en ti quien haga pasar por fuego a su hijo o a su hija, ni quien sea mago, ni exorcista, ni adivino, ni hechicero, ni encantador, ni quien pregunte a los espíritus, ni espiritista, ni quien consulte a los muertos. Porque cualquiera que hace estas cosas es una abominación al Eterno. Y por estas abominaciones el Eterno tu Elokim los echa de delante de ti. Serás íntegro para con el Eterno tu Elokim.”

-Devarim / Deuteronomio 18:10-13.

 

En la expulsión de un dibuk consiste en un ritual el diálogo sagrado, llamado Yihud ("unión") entre el exorcista y el espíritu de ser expulsado. Incluye conjuros místicos, la recitación de "intenciones" (kavanot), la pronunciación de los nombres divinos y su unificación, la aclaración del nombre, identidad, y la biografía del pecador de ser expulsado, la referencia a su pecado y el castigo, junto con un sentimiento de pesar y el deseo de arrepentirse, y, en última instancia, persuadir a los pecadores para salir del cuerpo que ha poseído, como explica R’ Haim Vittal uno de los prominentes discípulos del AriZ”L (Haim Vital, Sha’ar Ruaj HaKodesh, Jerusalem 1912; ver. Ada Rapoport-Albert,  Al  ma`amad  ha-nashim  ba-shabbeta’ut , en la posición de la mujer en el sabateismo; Cfr. Estudios de Jerusalén en el pensamiento judío, 16: 147-148, 187-190 (http://jewish.huji.ac.il/publications/thought.htm ).

 

El dibuk puede ser una forma de rebelión contra la coerción social dentro de la comunidad judía observante, mientras que en el mundo fantasioso de Yesh”u y el N.T sólo se presentan tales casos como la sincronía de la rebeldía engendrada por Yesh”u sin buscar la rectificación de los supuestos poseídos en el contexto social, ni se busco su unificación con HaSh-m, y el regreso a las buenas costumbres así como a la rectificación de errores para vincularse al estudio y cumplimiento de mitzvot.

Los dibukim desde una perspectiva académica.





El Dibuk es el espíritu de una persona muerta que resurge en el cuerpo de una viviente, por motivos relacionados con los secretos de las almas. Este espíritu le provoca a la persona mucho sufrimiento.'


-Rav Shlomo Aviner Shlit"a


Extractos de 'DYBBUKS and Jewish Women in Social History, Mysticism and Folklore' de Rajel Elior, Urim Publications, Jerusalem.


1.    El contexto del Dibuk.
En su aspecto bíblico en primer lugar, la raíz dabek se refiere a la vinculación de un hombre y una mujer:
עַל-כֵּן יַעֲזָב-אִישׁ אֶת-אָבִיו וְאֶת-אִמּוֹ וְדָבַק בְּאִשְׁתּוֹ וְהָיוּ לְבָשָׂר אֶחָד


"Por tanto dejará el hombre a su padre ya su madre, y se aferran [ve-davak] a su mujer, y serán una sola carne "(Bresit / Génesis 2:24).


La conexión evidente entre la propiedad (ba'alut) y las relaciones sexuales (be'ilah).


כִּי-יִקַּח אִישׁ אִשָּׁה וּבְעָלָהּ וְהָיָה אִם-לֹא תִמְצָא-חֵן בְּעֵינָיו כִּי-מָצָא בָהּ עֶרְוַת דָּבָר וְכָתַב לָהּ סֵפֶר כְּרִיתֻת וְנָתַן בְּיָדָהּ וְשִׁלְּחָהּ מִבֵּיתוֹ.


"Cuando un hombre toma una mujer y la posee [u-ve'alah], y sucede que ella no le agrada, porque encuentra algo indecoroso en ella, y él le escribe una carta de divorcio y la despedirá de su casa.... "
-Devarim /Deut. 24:1; Cfr. Talmud Babli Yevamot 5a.


Es evidente que hoy, en términos tales como Baal (el marido), ba'ali (mi marido), bo'el (un hombre al tener relaciones con una mujer), y be’ilah shel mivah  (relación sexual obligatoria para el cumplimiento de un mandamiento). La relación obligatoria en un medio de santidad y pureza es una convención social que encarna la estructura del poder hegemónico del orden simbólico-cultural en relación con el cuerpo y su propiedad. Esa orden convencional, dentro de los límites definidos por la Torah, es se describe en el hebreo bíblico por dos verbos - b-l-y DBK.


En contraste, las relaciones sexuales prohibidas, en un ambiente de impureza menstrual impureza, incesto o violación, incumplimiento de los límites que establece la Torah.


Acertadamente el Profesor Emérito, Yoram Bilu -יורם בילו - de la The Hebrew University of Jerusalem:


"Vinculación [devekut] de la carne", o que se permita la relación sexual, implica una violación, o el pacto de los límites corporales. Se está protegida por el orden social, por las leyes y tabúes, y por la santidad del matrimonio, pero a veces se transforma, en situaciones que no requieren consentimiento, en unión Mientras que un dibuk implica una violación o la penetración forzada de un cuerpo vivo por un espíritu del difunto. De acuerdo con diferentes tradiciones narrativas pertenecientes al dibuk, la penetración de frecuencia se lleva a cabo a través de los genitales, y el análogo sexual normal es la violación”.


En la entrada del espíritu como la violación, ver. Yoram Bilu, “הדיבוק ביהדות: הפרעה נפשית כמשאב תרבותי-Ha-dibbuk ba-yahadut” (above, n. 8), 540; Nigal, Sippurei dibbuk (above, n. 10), 175, 207; (http://vufind.huji.ac.il/vufind/Record/HUJ000465941) y en cuanto a la entrada de un espíritu por medio de los genitales ver Nigal, id., 27, 34, 63, 65, 179, 211; Bilu, id., 540–542, 545.


A veces el fenómeno es descrito como "histeria", una enfermedad claramente relacionada con la sexualidad femenina y la participación de la protesta psicológica y la desviación de las convenciones del orden social en lo que respecta a la propiedad sexualidad. "Hysteria" se deriva de la palabra griega para útero (ὑστέρα), hystera, y su conexión, en su significado social y biológico de la sexualidad de la mujer y su control sobre sus cuerpos es inevitable. Sin embargo, pareciera que casi nunca se han considerado a partir de esta perspectiva de género en los estudios del dibuk*.


El que experimenta el estado básico de la histeria - la disociación - es una persona rota, vacía de todo sentimiento. Desde el punto de vista psicológico, la histeria se describe como un estado en el que una persona pierde diversos enfoques de autocrítica y por lo tanto la persona puede ser fácilmente influenciados. La persona histérica intenta preservar un mito de pasividad, es decir, para evitar toda responsabilidad por sus pensamientos generados internamente, impulsos y acciones, y él o ella lo hace mediante la identificación con las imágenes dominantes en la cultura.


De particular interés es el uso del hebreo rabínico de la palabra Kever (por lo general "grave") que significa "vientre". Dar a luz es descrito por la frase "siempre y cuando la" grave "está abierto", y una mujer que ha dado parido es considerada impura por 48 días, dependiendo del sexo del niño como se escribe en la Mishnáh Masejet Ohalot 7:4:


ז,ה  [ד] האישה שהיא מקשה לילד, והוציאוה מבית לבית--הראשון טמא בספק, והשני בוודאי.  אמר רבי יהודה, אימתיי, בזמן שהיא ניטלת בגפיים; אבל אם הייתה מהלכת, הראשון טהור--שמשנפתח הקבר, אין פנאי להלך.  אין לנפלים פתיחת קבר, עד שיעגילו ראש כפיקה.
מסכת אוהלות פרק ז


Se puede ver aquí la ambivalencia y la ansiedad con respecto a las poderosas fuerzas de la vida y la muerte asociada con el cuerpo de la mujer, con los ciclos de fertilidad y la destrucción que se reflejan en él, y con la forma en que esos ciclos se relacionan con los límites de propiedad y el dominio sobre el cuerpo en el contexto de la pureza y la impureza, aproximación y alejamiento. La pureza o impureza del cuerpo de la mujer se asocia con la matriz y con la sangre menstrual que fluye de él en un ciclo incontrolable que establece los límites de la aproximación sexual y el retiro con referencia a los símbolos de la vida (la pureza, el acoplamiento, la procreación potencial) y la muerte (la impureza, la destrucción de la menstruación, el potencial).


De ello se desprende que, desde la perspectiva de una mujer, cuando un bibuk establece un estado de impureza simbólico que le prohibía todo contacto físico en la cuenta de origen del espíritu salvaje, de un mundo impuro y caótico de los muertos.
En la concepción tradicional del pueblo judío, la muerte en todas sus manifestaciones simbólica y metafórica, no es menos real y concreta - es la principal fuente de impureza, que expulsa a cualquier cosa en su proximidad de pureza de la vida.


En consecuencia, un cuerpo infiltrado por un espíritu inmundo o muerto se vuelve impuro e intocable en el asociativo, cultural-simbólico. Como ya se señaló, "posesión" se refiere al cuerpo que se está apoderado de por el espíritu que penetra, por obligación o relación sexual forzada otro, y de ser trasladado contra su voluntad desde el dominio de los vivos para el dominio de los muertos. En más de unos pocos casos, la violación violenta de los límites entre los dominios espirituales de la vida y la muerte, ampliamente descritas en las historias relacionadas al tema del dibuk, refleja la ruptura violenta de los límites entre los cuerpos, que pasa por alto en silencio. **


Las historias sobre dibukim y los informes de su exorcismo, todos se hacen desde una perspectiva masculina, no se hace ningún intento para investigar las circunstancias sociales que influyen en el desarrollo de la enfermedad. En cambio, lo interpretan desde el contexto místico o biológico.


"La locura del vientre" cuando un espíritu de una persona fallecida ingresa o hace un cambio de la vinculación del dibuk con la histeria (de la palabra griega que significa "útero", como ya se dijo) y con la raíz de DBK (relacionado en el hebreo bíblico a la cópula, una vez más como se ha señalado) indica que el campo semántico en el que debemos interpretar el fenómeno y buscar su significado.


Los relatos de exorcismos de dibukim y evaluaciones clínicas de histeria sugieren que el espíritu puede servir simultáneamente como una expresión de los tormentos, los terrores, y la coerción sexual que pasa en silencio e ignorado por la sociedad así como la única manera de escapar del yugo de la coacción.


En una interesante recopilación hecha por el Profesor Gedaliah Nigal z”l גדליה נגאל de la Universidad de Bar-Ilan, recogido ochenta historias sobre dibukim e informes de su exorcismo que había encontrado en diversas fuentes judías desde el siglo XVI hasta nuestros días, publicarlas en su obra "סיפורי דיבוק בספרות ישראל”. [Historias del Dibuk en la literatura en Israel] En su prefacio a la colección, ofrece una relación detallada de las historias de los géneros literarios y de los antecedentes culturales. Nigal explica que los hallazgos sugieren que no era raro que las mujeres no sabían cómo hablar de sí mismas así como sus angustias psicológicas, y que no eran escuchados en público, expresarse a través de manera física  las enfermedades, aflicciones mentales, y la locura asociada.

De setenta y cinco casos documentados en los relatos e informes exorcismo de dibukim, 49  son mujeres que sufren de posesión por parte de un dibuk, mientras que sólo 26 hombres involucrados (ver. סיפורי דיבוק בספרות ישראל, הוצאת ראובן מס, ירושלים תשנ"ד), como se presenta en la siguiente gráfica:



El Profesor Nigal z”l en Sippurei dibbuk be-sifrut Yisra’el (supra, n. 11), explica que


"de las mujeres, un número importante eran las mujeres jóvenes después del matrimonio" y que "la abundancia de las mujeres después del matrimonio, los afligidos era entre los jóvenes, es una constatación que se repite en diversas culturas"


Véase también Bilu, Ha-ba-dibbuq Yahadut (supra, n. 8), 541 y n. 55a.


Bilu señala que los estudios transculturales han demostrado que las mujeres son más proclives que los hombres “para entrar en un trance de posesión” un estado de conciencia alterado en el que se dice que alguna entidad ajena a se han infiltrado en el cuerpo de una persona. Esta afirmación es tan consistente que se puede decir que es una característica universal del fenómeno (id., 533-534 y la literatura allí citada). Al analizar la composición por sexo de los casos referentes al dibuk, queda claro que el caso más común es la de un espíritu masculino entrando en una víctima del sexo femenino (id., 539). Bilu señala también que "la mayoría de las explicaciones de un gran número de mujeres que poseen dibukim se basan en la suposición, según la cual las mujeres, debido a su estado depresivo en las sociedades tradicionales, encontraron el trance de posesión de manera fácil expresar su frustraciones y huir de las dificultades de la vida del día a día.... El énfasis está en las mujeres en muchos lugares, siendo un sujeto categoría social a la depresión y el sufrimiento intenso relacionado con el papel de las presiones "(id., 533-534).



2.    Cuantificación de los reclamos de los poseídos.


Otro aspecto interesante del estudio realizado por el Profesor Nigal z”l (vea Nigal, Sippurei dibbuk (supra, n. 11), el índice, sv Hamarat dat, 294, y la discusión en la introducción, 31; Bilu, "Ha-ba-dibbuk Yahadut" (supra, n 8.), 548-549.) explica en su compendio de exorcismos, que el diálogo llevado a cabo sobre la identidad del espíritu y la naturaleza de su delito. Un examen de las cuentas muestra que casi todos los espíritus en cuestión, eran de personas que, durante su vida, habían:


a)    rechazado la autoridad y la disciplina de la comunidad,
b)    perturbaron el orden religioso y social,
c)    Hicieron caso omiso de importantes distinciones,
d)    Violaron los límites de la convención, o se comprometieron con los más graves delitos contra las reglas y normas,
e)    Violaron las prohibiciones cardinales contra:
a.    el derramamiento de sangre,
b.    uniones sexuales incestuosas o adúlteras,
c.    violaciones concernientes a la idolatría- que se castiga con la muerte.


Destacan por su número en estas cuentas son los casos de:


a)    conversos del judaísmo,
b)    apóstatas,
c)    informantes y calumniadores,
d)    asesinos,
e)    personas que estaban colgados o ahogados,
f)     nigromantes,
g)    ladrones,
h)   personas que cometieron el incesto,
i)     adúlteros
j)      suicidas.


Dicen los representantes de la comunidad que tales espíritus que intervienen en la conversación están siendo castigados por las relaciones sexuales prohibidas, por engendrar mamzerim (hijos de uniones prohibidas), o por derramamiento de sangre o la idolatría.


Sus palabras implican que cualquier persona que, durante su vida:
a)    perturba el orden social
b)    causa tormento a otro es castigada a sí mismo, atormentado, y se les niega el reposo póstumo.


La lección moral de estas cuentas es que los apóstatas, asesinos y adúlteros, pecadores que perturban la demarcación entre la santidad y la impureza, la norma y la desviación, la comunidad y lo que hay fuera de él, están castigados por una alteración en la demarcación entre los dominios de la vida y muerte. El espíritu sin cuerpo ni vive ni muere. Por el contrario, deambula sin cesar, perseguido por atormentar a los ángeles que incluso prohibir la entrada de la Gehinom.


Más allá de esa tendencia, sin embargo, muchos de los que poseen dibukim expresaron:


a)    Su desviación de la Torah,
b)    Abandonando el judaísmo
c)   Se aproximaron al cristianismo, ya sea a través de la participación de la dibuk en los pecados de apostasía y la conversión - que se convirtió sorprendentemente amplia - o sea a través de la persona poseída participar en una conducta loca, desviado que mostraron asociaciones con los rituales y los grupos cristianos.


Sin embargo, la relación ambivalente con el mundo cristiano - la participación de atracción y repulsión - no era lo único que hablan los espíritus que participan en la conversación por los exorcistas. También se habla de la promiscuidad sexual, deseos prohibidos, y los hechos oscuros, de los tabúes rotos y del incesto.


Las historias pueden repetir los acontecimientos reales o hablar de los miedos reales, o pueden ser exteriorizaciones de impulsos prohibidos y los deseos reprimidos de la víctima, el espíritu, o al exorcista - cuya misión es transformar la la voz oscura encarnada en los ruidos del espíritu que habla .


Es posible, además, que el espíritu, convertido en un dibuk, es una forma de realización de la desviación social que es ambivalente atractiva y repulsiva o que da lugar a fuertes tensiones entre la santidad y la impureza, la fe y la apostasía, la lealtad y la traición, la coacción y la libertad, la nostalgia y la prohibición. La entrada de un espíritu difunto en una persona enferma expresa una desviación de los límites normativos y de comportamiento aceptado, es el prototipo para y la explicación de una violación de la norma que constituye una posición liminal de la víctima. Una señal clara de la partida del espíritu del cuerpo de la persona enferma es la última vuelta a la conducta aceptada en el ámbito de la religión y dentro de los límites del orden normativo patriarcal.


Continuara.


_______________________________________

* En la cultura griega y más tarde en la literatura latina medieval, la matriz se describe como una entidad viva que tiene una voluntad propia y la itinerancia de forma independiente a través del cuerpo de la mujer, dando lugar con ello a diversas enfermedades. Platón describió a la matriz como una entidad que tenga deseos, sobre todo para llevar el feto:


"... cuando se queda sin fruto mucho más allá de su propio tiempo, [el útero] se desconecta y enojado, y vagando en todas direcciones a través del cuerpo, cierra los pasajes de la respiración, y, al obstruir la respiración, los lleva a las extremidades, causando todas las variedades de la enfermedad"
Timeo 91C, en los diálogos de Platón, traducción  al Inglés por B. Jowett, con una introducción de Rafael Demos Nueva York, Random House, vol. 2, 671937,).


El útero errante fue tomado en los textos de Hipócrates y Galeno para explicar el fenómeno de la "matriz estrangulada" o la histeria. Ver Ron Barkai, " Masorot  refu’iyot  yevaniyot ve-hashpa’atan  al  tefisat  ha-ishah  bi-yemei ha- beinayyim" (tradiciones médicas griegas y su influencia en la comprensión de la mujer en la Edad Media), en Eshnav  le- ayyeihen  shel  nashim  be- evrot yehudiyot (una visión de la vida de las mujeres en las sociedades judías), ed. Yael Asmón, 127-128. Jerusalén: Merkaz Zalman Shazar, 1995. En la histeria, casi siempre figuran entre las enfermedades de las mujeres, cf. las definiciones de Joseph Raulin en el siglo XVIII y de Thomas Willis, un médico del siglo XVII, tanto le puede ocurrir a las mujeres, con varios efectos terribles y terrible.

Michel Foucault, Locura y Civilización: Una historia de la locura en la Edad de la Razón, trad. del francés por Richard Howard (Nueva York: Random House, 1965). El primero escribe que


"esta enfermedad en la que las mujeres inventar, exagerar, y repita todos los absurdos varios de los cuales una imaginación desordenada es capaz, a veces ha convertido en una epidemia y contagiosa"


(id., 138-139).


Foucault interpreta Willis en el sentido de que el concepto de la histeria es un cajón de sastre no por ideas delirantes del paciente sino también para los del médico ignorante, que presume de saber por qué esta persona está enferma. En el punto de vista médico de la mujer histérica, lo que demuestra que la crítica, véase Foucault, id., 139-152. Sobre el concepto de la matriz en la medicina medieval y la suerte que resulta de la mujer, ver a Ron Barkai, "Tefisot ginekologiyot bi-yemei ha-beinayim u-ve-reishit ha-et ha-
adashah "(la Edad Media y los primeros conceptos modernos ginecológicos). En Mada, magiyah, u-bi-mitologiyah yemei ha-beinayim (Ciencia, magia y mitología en la Edad Media). Jerusalén: Instituto Van Leer, 1987, 37-56. Barkai de la investigación en los conceptos y las enfermedades ginecológicas de las mujeres proporciona ejemplos notables de las ideas de Foucault. Vinculan el discurso teórico sobre la locura y la actitud social hacia los enfermos mentales de ambos sexos a un complejo abanico de normas culturales, las relaciones de poder, los marcos institucionales y las formas de discusión. La tradición judía médica en el siglo XVI y la histeria más considerado, dibuk, la locura y la enfermedad mental bajo un concepto único. En su libro (Or-ha ayyim (Venecia, 1583), que considera que las aflicciones del cuerpo y la mente, el médico judío Jacob Zahalon examina "la locura de la matriz," la histeria. El médico Tobías ben Moisés Cohen, en la sección de su Ma’aseh Tuviyah (Venecia, 1708) dedicado a enfermedades de la mujer (Gan na` ul), describe la relación entre el útero y el
dybbuk, conocido como "estrangulamiento de la matriz": "El estrangulamiento de la matriz


Sus signos son el cese de la respiración, la epilepsia, temblor de las extremidades, sensación de desmayo, frialdad de las extremidades, los sonidos que croan, y malestar estomacal de los espíritus que están confinadas dentro y circulan a través de las diversas partes del cuerpo. En algún momento, los vapores venenosos suben a la cabeza, y aparecen como si estuviera muerto. "Remedios sugeridos incluyen:"


·         En primer lugar, corregir todas las acidificaciones dentro de ella.
·         En segundo lugar, expulsar a los espíritus hacia el exterior.
·         En tercer lugar, abra las venas.
·         En cuarto lugar, retire la herida que se encuentra "(Capítulo 7, 120).


En la caracterización de la dibuk en el contexto de la histeria y su concepción como un claro ejemplo de una enfermedad que trata de preservar el mito de la pasividad, consulte Bilu, "Ha-ba-dibbuk Yahadut" (supra, n. 8), 561 -562 y nn. 75 y 167 (incluyendo la literatura anterior). Bilu considera la histeria a la luz de las observaciones Krohn en el mito de la pasividad por parte de los poseídos por dibuks. Alan Krohn, la histeria: la neurosis difícil de alcanzar. Nueva York: International Universities Press, 1978.


**Ver Grossman, "La prostitución y el concubinato", en el Piadoso y rebelde (supra, n. 6), 133-147. Para un análisis de diversos aspectos de las relaciones prohibidas y coaccionados, consulte Elimelekh Horowitz, "Bein adonim le-mesharetim ba-ja-evrah yehudit ser-eropah yemei bein ha-le-beinayim reishit ha-et ha-adashah" (entre los maestros y las siervas en la Edad Media y principios de la moderna sociedad judía de Europa). En Eros, eirusin ve-issurim (supra, n. 5), editado por Bartal y Gafni, 193-211.
****
Extractos de 'DYBBUKS and Jewish Women in Social History, Mysticism and Folklore' de Rajel Elior, Urim Publications, Jerusalem.