Páginas

Evangelio Hebreo de Mateo de Du Tillet (Italia) 1553


En los últimos tiempos, los misioneros de las sectas mesiánicas, netzaritas y del movimiento de Raíces Hebreas del Cristianismo han encontrado un nuevo juguete con el cual engañar a los incautos: el manuscrito hebreo del Evangelio de Mateo de Jean Du Tillet. Después de décadas promoviendo el texto de Shem Tov ibn Shaput como "el original hebreo del primer siglo", ahora resulta que ese ya no sirve para sus propósitos misioneros y han decidido cambiar de caballo a mitad del río. De repente, el texto de Du Tillet se ha convertido en su nueva arma de proselitismo, esa "prueba irrefutable" de que Yeshú vino a “cumplir la Torah” y que todos los judíos debemos abandonar nuestra tradición milenaria para seguir a su mesías fracasado. Estos vendedores de falsedades han construido todo un imperio de mentiras basándose en la manipulación de textos hebreos medievales, presentándolos como si fueran documentos del primer siglo, cuando cualquier académico serio sabe que estos manuscritos son traducciones tardías del romance, contaminadas con las teologías cristianas que se desarrollaron siglos después de los eventos que pretenden narrar.

Los misioneros han encontrado en este manuscrito su versículo de oro, su batalla sectaria, especialmente en lo que ellos llaman "las palabras revolucionarias de Yeshu en el Monte". Toman el texto hebreo y lo agitan frente a judíos desprevenidos como si fuera la clave perdida del judaísmo verdadero, citando Mateo 5:17: אל תחשבו שבאתי לבטל את התורה או את הנביאים לא באתי לבטל אלא למלא (‘No penséis que he venido para abolir la Torah o los Profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir’). Con este pasaje en mano, proclaman triunfantes que Yeshú era un judío observante de la Torah, un shomer mitzvot, que jamás pretendió crear una nueva religión, que el cristianismo paulino pervirtió su mensaje original, y que ellos a pesar de ser semi analfabetas, son los iluminados del movimiento mesiánico, han redescubierto el “verdadero judaísmo” que los rabinos supuestamente ocultaron durante dos mil años. Utilizan estas palabras para justificar su auto-judaización forzada, su apropiación cultural de nuestras costumbres, y su invasión de nuestras comunidades con su evangelio disfrazado de “judaísmo auténtico”. Les dicen a los judíos vulnerables: “Mira, aquí está en hebreo, Yeshúa nunca quiso abolir la Torah, él era un rabino fariseo que solo quería que cumpliéramos mejor los mandamientos”. Es la perfecta carnada para aquellos que no han sido educados en el verdadero estudio crítico de estos textos.

Pero aquí viene lo que estos misioneros no quieren que sepas, lo que ocultan deliberadamente en sus conferencias emotivas y sus estudios bíblicos manipulados: este manuscrito que presentan como prueba de un evangelio hebreo primitivo tiene una historia muy diferente a la que ellos cuentan. Detrás de la narrativa romántica que venden sobre un texto preservado desde tiempos apostólicos, se esconde una realidad histórica mucho más compleja y menos conveniente para sus propósitos. Los misioneros omiten convenientemente mencionar las circunstancias reales del descubrimiento de este manuscrito, ignoran por completo los estudios académicos serios que han analizado su origen y naturaleza, y manipulan selectivamente la evidencia para crear la ilusión de antigüedad y autenticidad que necesitan para su agenda proselitista. Presentan fragmentos del texto hebreo de Du Tillet sin contexto alguno, sin explicar de dónde viene realmente este manuscrito, quién lo produjo, cuándo fue escrito, y lo más importante, cuál es su relación con las tradiciones textuales más antiguas del cristianismo. Estos mercaderes de confusión saben que la mayoría de las personas a quienes dirigen su mensaje no tienen los recursos ni el conocimiento para verificar sus afirmaciones, y explotan esta vulnerabilidad para vender una versión distorsionada de la historia que sirve exclusivamente a sus intereses misioneros. Son continuadores de una tradición de dos mil años que ha causado indecible sufrimiento al pueblo judío, ahora disfrazados con kipot, tzitziot y palabras hebreas mal pronunciadas, pero con el mismo objetivo de siempre: arrancarnos de nuestra herencia verdadera para hacernos adorar a un hombre muerto como si fuera Di-s. Es hora de que la verdad salga a la luz, y para ello debemos comenzar examinando la historia real de este manuscrito, sus orígenes verificables, y el contexto histórico en el cual fue producido. A continuación, analizaremos la verdadera historia del manuscrito de Du Tillet.

La historia oculta: Un manuscrito nacido del fuego inquisitorial

El manuscrito hebreo del Evangelio de Mateo que hoy los misioneros mesiánicos ondean como estandarte de autenticidad primitiva tiene un origen que ellos prefieren ocultar o romantizar: fue arrancado de manos judías mediante la violencia institucionalizada de la Inquisición. Jean Du Tillet, obispo de Saint-Brieuc en Francia, no "descubrió" este manuscrito en alguna biblioteca antigua preservado celosamente por comunidades judeo-cristianas desde el primer siglo, como sugieren las narrativas misioneras llenas de fantasía.

El saqueo de 1553: Cuando el papa ordenó quemar el Talmud

La realidad histórica es mucho más oscura y reveladora. Du Tillet obtuvo este manuscrito durante un viaje a Italia en 1553, precisamente en el momento álgido de una de las persecuciones antijudías más brutales del siglo XVI. El 12 de agosto de 1553, el papa Julio III firmó un decreto para la supresión del Talmud a instancias de Pietro Cardenal Caraffa, el Inquisidor General que posteriormente se convertiría en el papa Pablo IV, uno de los pontífices más violentamente antisemitas de la historia. Este decreto no se quedó en papel: fue ejecutado con crueldad calculada el 9 de septiembre de 1553, fecha que coincidía deliberadamente con Rosh Hashaná, el Año Nuevo Judío, en un acto de profanación simbólica diseñado para humillar y aterrorizar a las comunidades judías de Italia.

Los agentes inquisitoriales no se limitaron a confiscar copias del Talmud bajo la absurda justificación de que era "hostil al cristianismo", sino que saquearon indiscriminadamente cualquier libro hebreo que pudieran encontrar en sinagogas, bibliotecas comunitarias y hogares judíos. Fue en medio de este robo institucionalizado, de este saqueo legitimado por la autoridad papal, que Du Tillet puso sus manos sobre el manuscrito hebreo del Evangelio de Mateo.

"Extorsionado": La palabra que los misioneros nunca mencionan

La palabra "descubrimiento" que emplean los misioneros es una obscena falsificación histórica: fue un acto de extorsión y apropiación violenta. Jean Mercier, el erudito hebreo que Du Tillet comisionó posteriormente para traducir el manuscrito al latín, no empleó eufemismos piadosos al describir lo sucedido: según su testimonio directo, Du Tillet había "extorsionado" el manuscrito a los judíos de Roma para su examen. Esta palabra, "extorsionado", no fue elegida casualmente por Mercier; describe con precisión brutal la naturaleza coercitiva de la adquisición del texto. Los judíos de Roma en 1553 no estaban en posición de negarse a entregar nada que un obispo católico francés demandara, especialmente en el contexto del terror inquisitorial que ardía a su alrededor.

De botín de guerra a "prueba" misionera: La publicación de 1555

Una vez que Du Tillet regresó triunfante a Francia con su botín, comisionó inmediatamente la traducción del manuscrito hebreo al latín, el idioma de la erudición cristiana europea. Jean Mercier, a pesar de ser un erudito hebreo competente, trabajaba bajo el patronazgo y las expectativas de su empleador eclesiástico.

La primera edición impresa fue publicada en París en 1555 por el editor Martin Le Jeune bajo el respaldo oficial de las autoridades eclesiásticas y reales francesas. El colofón que acompaña la edición documenta formalmente la cadena de poder que transformó un manuscrito extorsionado en mercancía editorial legítima:

"Le vingt & vniesme d'Aoust, mil cinq cens cinquãte & cinq, Reuerend pere en Dieu messire Iehan du Tilet Euesque de sainct Brieu, a permis à Martin le Ieune Libraire & Imprimeur, suyuant le priuilege du Roy, l'Impression & vente d'vn Liure intitulé, Euãgeliũ Matthæi ex Hebreo fideliter redditum. Auec defense à tous autres d'y attenter ou contreuenir, sur les peines contenues es lettres patentes dudict Seigneur. Données à Paris le dixneufiesme iour de Ianuier, mil cinq cens cinquante & deux. Enterinées en Parlement le troysiesme iour de Mars, audit An."

(Traducción: El veintiuno de agosto de mil quinientos cincuenta y cinco, Reverendo padre en Dios señor Jean du Tillet Obispo de Saint-Brieuc, ha permitido a Martin le Jeune Librero e Impresor, siguiendo el privilegio del Rey, la Impresión y venta de un Libro intitulado, Evangelio de Mateo fielmente traducido del Hebreo. Con prohibición a todos los demás de intentarlo o contravenir, bajo las penas contenidas en las letras patentes de dicho Señor. Dadas en París el decimonoveno día de enero de mil quinientos cincuenta y dos. Registradas en el Parlamento el tercer día de marzo de dicho Año.)

Este documento revela que el privilegio real fue otorgado en enero de 1552, registrado en el Parlamento en marzo del mismo año, y finalmente autorizado por el obispo Du Tillet en agosto de 1555, creando un monopolio de impresión protegido bajo amenaza de "penas contenidas en las letras patentes". La edición contenía dos portadas, una al principio y otra al final del volumen, ambas con mensajes propagandísticos cuidadosamente diseñados:

La portada frontal llevaba el título en latín: "Evangelium Matthaei ex Hebraeo fideliter redditum" - "El Evangelio de Mateo fielmente traducido del hebreo". Ese adverbio "fideliter" (fielmente) ya contenía una afirmación teológica disfrazada de declaración filológica: se presentaba como traducción fiel de un supuesto original hebreo, anticipando las mismas manipulaciones que los misioneros contemporáneos emplean.

La portada final en hebreo y latín era aún más reveladora:

בשורת מתי עד היום הזה כמוסה עם היהודים ונחבאה במערותם ועתה באחרונה מתוך הדריהם ומחושך מוצאת לאור שנת הנ"ך חרה ויולדת בן לפ"ק מגאולתנו פה בפאריס האם בצרפת

“El Evangelio de Mateo, hasta este día oculto entre los judíos y escondido en sus cavernas, y ahora finalmente sacado de sus habitaciones y de la oscuridad hacia la luz... en París, Francia.”

Esta descripción presenta el manuscrito como si los judíos lo hubieran "escondido" celosamente durante siglos, cuando en realidad fue arrancado de sus manos mediante la violencia inquisitorial. La retórica de "sacar de la oscuridad a la luz" es una inversión cínica de los hechos: el manuscrito pasó de la posesión de una comunidad judía aterrorizada por la persecución a manos de autoridades eclesiásticas que lo obtendrían para propósitos polémicos y misioneros.

Un detalle crucial: Las objeciones judías al final del manuscrito

El volumen no contenía únicamente el texto hebreo del Evangelio de Mateo y su traducción latina. Al final del manuscrito aparecen veintitrés objeciones judías (el prefacio "Ad Lectorem" erróneamente menciona veintiocho) contra el Evangelio, escritas desde una perspectiva claramente judía. El prefacio latino "Ad Lectorem" que acompaña estas objeciones revela la actitud condescendiente y hostil de los editores cristianos:

“Væ sequuntur Iudæorum obiecta in Mattheum, ad calcem euangelij Hebraici adnexa inuenimus. Ea huc adscribenda curauimus non aliam ob causam, quàm vt solitam & antiquam miseræ huiusce gentis pervicaciam agnosceres, simulque cæcitatem iam olim à Prophetis prædictam, ita eorum animis infedisse perspiceres, vt planè sint deplorati. Cæterum his respondere, homini Christiano perfacile fuerit.”

Traducción: “Las siguientes son las objeciones de los judíos contra Mateo, que encontramos anexas al final del evangelio hebreo. Las hemos transcrito aquí con el único propósito de que puedas reconocer la acostumbrada y antigua obstinación de esta miserable raza, y para que veas cómo la ceguera predicha antiguamente por los Profetas se ha asentado de tal manera en sus mentes que están completamente perdidos. Por lo demás, responder a estas objeciones será muy fácil para cualquier cristiano.”

Esta inclusión de las objeciones judías es extraordinariamente valiosa desde una perspectiva histórica y académica, aunque Du Tillet y sus colaboradores las presentaran con desprecio antisemita. Estas críticas representan la postura judía auténtica respecto al Evangelio hebreo de Mateo tal como circulaba en comunidades judías medievales, y constituyen un testimonio directo de cómo los judíos que conocían este texto lo interpretaban y refutaban. Las objeciones muestran que las comunidades judías no consideraban este evangelio hebreo como un texto judío original o auténtico, sino como un documento cristiano que requería refutación apologética, exactamente lo contrario de lo que los misioneros contemporáneos quieren hacer creer.




Mercier mismo reconoció en su análisis que encontró similitudes entre estas objeciones y aquellas contenidas en el Even Bojan (La Piedra de Toque) de Shem-Tob ibn Shaprut (1385), otro texto polémico judío que también incluía una versión hebrea del Evangelio de Mateo seguida de refutaciones sistemáticas.

Anotaciones manuscritas posteriores: Dudas tempranas sobre la autenticidad

Los ejemplares supervivientes de la edición de 1555 contienen anotaciones manuscritas que revelan que incluso en época temprana existían dudas sobre las pretensiones de antigüedad y autenticidad del manuscrito. Estas notas marginales, escritas en francés del siglo XVI, documentan el escepticismo de algunos lectores contemporáneos frente a las afirmaciones propagandísticas de los editores.

Una anotación extensa comenta:

"Cet Euangile Hebreu a scauoir quelque tems dongle monde, comme il eut apporté de l'original de St matthieu ce premier lieut, confiant que ce sumes fuft proues qu'ame sa brigite portet quel Ameus de chretiens. Et cestuy munifus qu'est cy sur publie au nom de l'euangile et de St hebr. de tillet la ne plus ieurs fois ans d'ancienneté. qu'au debut. Ieu du tillet Eueque de Sbrieu d'une date nouvelle Edition. v. 1555 Dit seulement de la date noven, v. exceptione qu'il auoit apporte d'Italie, en france, on y auoit la respecto d'une dame doet Item st secrof. ex munscrus et d'un manuasept heu qui s'rploij, de plus jusqu'ici de la tora memes east isnongre et qui's'nel la pas donnez de la manière qu'il a deu s'y abors composez."

(Este Evangelio Hebreo ha permanecido algún tiempo oculto del mundo, como fue traído del original de San Mateo este primer lugar, confiando que estas pruebas que aman su brigada porten que amigos de cristianos. Y este manuscrito que está aquí publicado en nombre del evangelio de San Hebreo de Du Tillet no tiene más varios años de antigüedad que al principio. Jean du Tillet Obispo de Saint-Brieuc de una fecha nueva Edición v. 1555 Dice solamente de la fecha nueva, v. excepción que había traído de Italia a Francia, donde había el respeto de una dama... de los manuscritos y de un manuscrito que se empleó, de más hasta aquí de la Torah misma...)

Otra anotación cuestiona directamente la naturaleza del texto:

"Il an exiss proposer celi's manuscrus tond un ouvraga rabbinique! mais quelque louange qu'il s'épuisse donner a si elle n'apporan arra rabinic. le'sr suff a comprendre car Euangile de St heb. n'elle pays la narratio icnius St of dembliz, mais d'eusebeur Et bauista langus les. Au reste cependant sej s'y a don d'un qu'fls sont'er ce reuenu une certii'n d'ailleurs d'uns d'esp'rit de la querelle sur l'autre."

(Han existido [quienes] proponer este manuscrito como un trabajo rabínico! Mas cualquier alabanza que se pueda dar, ella no aporta [nada] rabínico. Esto es suficiente para comprender que el Evangelio de San Hebreo no es la narración como San [Mateo] de emblemas, sino de Eusebio... sin embargo hay algo de esto que han vuelto una cierta [duda] además de un espíritu de la querella sobre el otro.)

Una tercera anotación contiene referencias en hebreo que sugieren conocimiento de la tradición judía:

"Et St. Mattheui fort uenir Euangile en hebreu pour le peuple אבון גליון (Avon Gilayón) pour le peuple manifestple la tonna elle loi s'ainsi esplique dans l'an 6 année. Sr. Mehus dousl'er almu'd a nelte אבון גליון piedoment manisor te Sr. Yochano, un peche manisor le."

(Y San Mateo hizo venir el Evangelio en hebreo para el pueblo [usando el término hebreo] Avon Gilayón para el pueblo... manifiesta la Torah ella ley así explica en el año 6... Señor Mehus... אבון גליון... Señor Yojanán, un pecador manifiesto...)

El uso del término hebreo אבון גליון (Avon Gilayón) es particularmente revelador. Esta expresión constituye la adaptación hebrea medieval del griego εὐαγγέλιον (euangelion), término que aparece específicamente en la literatura polémica judía medieval anti-cristiana para referirse a los evangelios cristianos. El hecho de que el anotador emplee esta terminología rabínica específica demuestra conocimiento directo de la tradición judía y de los debates judeo-cristianos medievales, no simplemente familiaridad superficial con el alfabeto hebreo. La presencia de este vocabulario técnico en las anotaciones sugiere que lectores con formación en literatura rabínica examinaron críticamente el manuscrito y reconocieron su naturaleza como texto medieval, no como evangelio primitivo del primer siglo. Estas anotaciones manuscritas demuestran que lectores contemporáneos o cercanos a la época de publicación cuestionaban la identificación del manuscrito como "original hebreo" apostólico, reconociendo en cambio su naturaleza como "trabajo rabínico" medieval o como texto derivado de fuentes patrísticas posteriores como Eusebio. Estos testimonios tempranos de escepticismo contradicen la narrativa misionera contemporánea que presenta el manuscrito Du Tillet como si hubiera sido universalmente aceptado como texto primitivo auténtico. 

El manuscrito original fue eventualmente depositado en lo que hoy es la Biblioteca Nacional de París, donde permanece catalogado como Manuscrito Hebreo No. 132 (Heb.MSS.132), disponible para cualquier investigador serio que desee examinarlo sin las lentes deformantes de la apologética misionera.

La falacia de la antigüedad: Por qué "estar en hebreo" no significa "ser antiguo"

Los misioneros de Raíces Hebreas del Cristianismo, en su desesperación por legitimar sus doctrinas sincretistas, presentan este manuscrito como si su mera existencia en hebreo fuera prueba suficiente de antigüedad y autenticidad primitiva. Ignoran deliberadamente o desconocen por completo el contexto histórico de su producción y transmisión. El hecho de que un texto esté escrito en hebreo no lo convierte automáticamente en antiguo ni auténtico, del mismo modo que un documento escrito en latín hoy no sería automáticamente de la época romana. Durante toda la Edad Media, existió una tradición continua de traducción de textos cristianos al hebreo, llevada a cabo por diversos motivos: judíos conversos al cristianismo que querían proporcionar textos en hebreo para facilitar la conversión de sus antiguos correligionarios, cristianos hebraístas que deseaban estudiar el Nuevo Testamento en lo que consideraban su idioma "original" basándose en testimonios patrísticos mal interpretados, y comunidades judías que necesitaban conocer los textos cristianos para defenderse de los ataques misioneros y las acusaciones de blasfemia. El manuscrito Du Tillet se inscribe precisamente en esta tradición medieval de traducciones hebreas del Evangelio de Mateo, no en una supuesta cadena de transmisión desde el primer siglo.

Las "pruebas de originalidad" que en realidad prueban lo contrario

Las características textuales del manuscrito que los misioneros presentan como evidencia de "originalidad hebrea" son en realidad marcadores claros de su naturaleza como traducción medieval tardía. El manuscrito comienza con la frase "Estas son las generaciones de Yeshú" (אלה תולדות ישו) en lugar del "Libro de las generaciones de Jesucristo" del texto griego, una variación que los misioneros interpretan como prueba de primacía hebrea cuando en realidad refleja adaptaciones estilísticas propias de traductores medievales que buscaban hebraizar el texto haciéndolo sonar más bíblico mediante el uso de fórmulas genealógicas del Tanaj. Esta técnica de "biblización" del lenguaje es característica de traducciones tardías que intentan dar apariencia de antigüedad mediante la imitación de estilos bíblicos clásicos.


Cómo los misioneros distorsionan a los académicos serios

Los estudios de Hugh Schonfield en 1927, que los misioneros citan selectivamente, señalaron concordancias entre Du Tillet y versiones siríacas antiguas, pero Schonfield nunca afirmó que esto probara origen del primer siglo; simplemente observó que el manuscrito hebreo preservaba lecturas que sugerían contacto con tradiciones textuales orientales, algo perfectamente explicable si consideramos que los traductores medievales tenían acceso a múltiples tradiciones textuales cristianas circulantes en Europa y el Mediterráneo.

George Howard, otro académico que los misioneros invocan constantemente como autoridad, efectivamente sugirió en sus estudios que el Du Tillet y textos hebreos relacionados "provenían de una fuente hebrea del Evangelio más que ser traducciones del griego", pero esta afirmación debe entenderse en su contexto académico preciso: Howard estaba argumentando contra la teoría de que estos manuscritos fueran traducciones directas e inmediatas del texto griego bizantino medieval, sugiriendo en cambio que derivaban de una tradición de traducción hebrea más antigua, posiblemente de los siglos IV o V. Jamás afirmó que estos textos fueran el original del primer siglo ni que tuvieran autoridad textual sobre los manuscritos griegos. Los misioneros toman estas conclusiones matizadas y las distorsionan completamente, transformando la hipótesis académica de una tradición de traducción hebrea medieval en la afirmación fantasiosa de un original hebreo apostólico.

Matthew Black, otro erudito citado frecuentemente por los misioneros, observó que Du Tillet contenía "variantes inesperadas que se encuentran únicamente en fuentes siríacas", pero nuevamente, esto indica simplemente contacto con tradiciones textuales orientales a través de canales medievales de transmisión, no preservación directa de un texto del primer siglo.

La red de textos medievales que los misioneros no quieren que conozcas

La conexión del manuscrito Du Tillet con otros textos hebreos medievales del Evangelio de Mateo, especialmente el texto de Shem Tov ibn Shaput que los misioneros promovieron durante décadas antes de abandonarlo por Du Tillet, revela la realidad de una tradición textual medieval compleja pero definitivamente tardía. Estos textos hebreos se relacionan entre sí no porque todos deriven independientemente de un supuesto original hebreo apostólico, sino porque forman parte de una red de traducciones, adaptaciones y revisiones que circularon en comunidades judías y judeo-conversas durante la Edad Media, particularmente en contextos polémicos. Los tratados rabínicos anti-cristianos desde el siglo VI hasta el XIII, como el Sefer Nestor ha-Komer o el Miljamot ha-Shem de Jacob ben Reuben (1170), citaban pasajes del Evangelio de Mateo en hebreo precisamente para refutarlos, y estas citas formaban parte de una tradición de conocimiento judío de textos cristianos necesario para la defensa comunitaria contra la presión misionera constante. El manuscrito Du Tillet emerge de este ambiente cultural de traducción polémica, no de una transmisión apostólica imaginaria.

"Traducciones rabínicas": La categoría académica que destruye la narrativa misionera

Los misioneros ignoran sistemáticamente que el manuscrito fue clasificado por los académicos serios dentro de las "traducciones rabínicas del Evangelio según Mateo", una categoría técnica que distingue estos textos del legendario "Evangelio de los Hebreos" mencionado por algunos Padres de la Iglesia pero que sobrevivió solo como fragmentos citados en fuentes griegas y latinas. Las "traducciones rabínicas" son precisamente eso: versiones del Evangelio producidas en ambientes judíos o judeo-conversos medievales, no textos primitivos preservados desde tiempos apostólicos. La preservación del manuscrito Du Tillet en la Biblioteca Nacional de París permite que cualquier investigador honesto examine el texto directamente y verifique mediante análisis paleográfico, codicológico y filológico su verdadera naturaleza y datación. Los estudios contemporáneos, como los de Shaun Kennedy y otros investigadores que han producido transcripciones actualizadas con vocalización añadida, continúan confirmando lo que la metodología histórico-crítica ha establecido desde hace más de un siglo: este es un manuscrito medieval tardío, probablemente de los siglos XIV o XV, producto de traducción desde la Vulgata Latina con influencias de lenguas romances, especialmente del francés antiguo.

El fantasma del "Evangelio de los Hebreos": Por qué Du Tillet no es lo que los misioneros afirman

Los misioneros mesiánicos, en su desesperación por conectar el manuscrito Du Tillet con la antigüedad apostólica, frecuentemente lo confunden deliberadamente o por ignorancia con el legendario "Evangelio de los Hebreos" (τὸ καθ' Ἑβραίους εὐαγγέλιον) mencionado por los Padres de la Iglesia primitiva. Esta confusión no es accidental: al amalgamar ambos textos en la mente de sus audiencias, crean la ilusión de que están manejando un documento del segundo siglo cuando en realidad tienen entre manos una traducción medieval tardía. Es hora de destruir esta confusión mediante análisis filológico riguroso que demuestre categóricamente que Du Tillet no tiene absolutamente ninguna relación con el auténtico Evangelio de los Hebreos conocido por Clemente de Alejandría, Orígenes, Dídimo el Ciego y Jerónimo.

El Evangelio de los Hebreos genuino, del cual sobreviven únicamente fragmentos citados por los Padres Alejandrinos, presenta una cristología radicalmente diferente e incompatible con cualquier cosa encontrada en Du Tillet. El fragmento más revelador, preservado por Jerónimo en su Comentario sobre Isaías, describe el bautismo de Yeshú de manera que contradice fundamentalmente la teología reflejada en Du Tillet: “Y sucedió que cuando el Señor subió del agua, toda la fuente del Espíritu Santo descendió sobre él y reposó sobre él y le dijo: Hijo mío, en todos los profetas te estaba esperando para que vinieras y yo pudiera reposar en ti. Porque tú eres mi reposo; tú eres mi hijo primogénito que reinas para siempre” (Καὶ ἐγένετο ὅτε ἀνέβη ὁ κύριος ἀπὸ τοῦ ὕδατος, κατέβη πᾶσα ἡ πηγὴ τοῦ πνεύματος τοῦ ἁγίου καὶ ἀνεπαύσατο ἐπ' αὐτόν). Esta teología del "reposo" (ἀνάπαυσις) del Espíritu Santo en el Hijo, empleando el lenguaje técnico de la literatura sapiencial judía helenística (σοφία ἀναπαύεται), refleja especulaciones gnósticas alejandrinas sobre el Redentor preexistente que finalmente se encarna. El verbo griego ἀναπαύομαι (reposar, descansar) con sus connotaciones de cesación de búsqueda y culminación teleológica, es clave en la soteriología del Evangelio de los Hebreos.

El texto correspondiente en Du Tillet del bautismo de Yeshú en Mateo 3:16-17 dice simplemente: "ואחר שטובל ישו ועלה מן המים והנה נפתחו השמים עליו והנה רוח אלהים יורדת מן השמים כדמות יונה ובאה עליו והנה מן השמים קול אומר זה בני אהובי אשר בו רצתה נפשי" (‘Y después que fue sumergido Yeshú y subió de las aguas, he aquí se abrieron los cielos sobre él y he aquí el espíritu de Di-s descendiendo de los cielos como semejanza de paloma y viniendo sobre él, y he aquí desde los cielos una voz diciendo: Este es mi hijo amado en quien se complace mi alma’). Esta formulación sigue mecánicamente el texto de la Vulgata “et baptizatus ascendit de aqua et ecce aperti sunt ei caeli et vidit Spiritum Dei descendentem sicut columbam et venientem super se et ecce vox de caelis dicens hic est Filius meus dilectus in quo mihi complacui”, sin ningún rastro del lenguaje sapiencial sofisticado del "reposo" del Espíritu, sin la teología de la espera a través de los profetas, sin la identificación del Hijo como "reposo" del Espíritu Santo. La construcción "רוח אלהים יורדת... כדמות יונה" (‘espíritu de Dios descendiendo... como semejanza de paloma’) es un calco latino burdo que traduce "Spiritum Dei descendentem sicut columbam" palabra por palabra, preservando incluso el participio presente latino transformado en participio hebreo, cuando el texto griego del Evangelio de los Hebreos habría empleado construcciones mucho más sofisticadas con vocabulario técnico filosófico alejandrino.

Uno de los elementos más distintivos y teológicamente revolucionarios del  Evangelio de los Hebreos es su presentación del Espíritu Santo como Madre Divina de Yeshú, reflejando la influencia del género gramatical femenino de רוּחַ (ruaj) en hebreo y la personificación femenina de la Sabiduría (Σοφία/חכמה) en la tradición judía helenística. El fragmento preservado por Orígenes en su Comentario sobre Juan es cristalino: "Οὕτως καὶ ἡ μήτηρ μου τὸ πνεῦμα τὸ ἅγιον ἔλαβέν με ἐν μιᾷ τῶν τριχῶν μου καὶ ἀπήνεγκέν με εἰς τὸ ὄρος τὸ μέγα Θαβώρ" - “Así también mi madre, el Espíritu Santo, me tomó por uno de mis cabellos y me llevó al gran monte Tabor”. La expresión ἡ μήτηρ μου τὸ πνεῦμα τὸ ἅγιον (mi madre, el Espíritu Santo) con el artículo femenino concordando gramaticalmente con μήτηρ pero en aposición con τὸ πνεῦμα (neutro en griego), crea una tensión sintáctica deliberada que refleja la teología judeo-cristiana que identifica al Espíritu Santo con la figura materna divina. Esta cristología del Espíritu-Madre es completamente ajena al cristianismo ortodoxo representado en la Vulgata y, por consiguiente, ausente en Du Tillet que traduce servilmente la Vulgata. En el pasaje paralelo de la tentación en Du Tillet, Mateo 4:1 dice: "אז הובא ישו במדבר יהודה על ידי רוח למען ינסה מהשטן" (‘Entonces fue llevado Yeshú al desierto de Yehudah por el espíritu para que fuera tentado por el Satán’). La construcción "הובא... על ידי רוח" (‘fue llevado... por el espíritu’) traduce mecánicamente el latín "ductus est... a Spiritu" en voz pasiva simple, sin ninguna personificación materna del Espíritu, sin lenguaje que sugiera relación filial especial, sin la imagen vívida y antropomórfica de ser tomado "por uno de los cabellos" que conecta el Evangelio de los Hebreos con las tradiciones proféticas del Tanaj donde el Espíritu transporta a Yejezkel (Ezequiel 8:3: "וַיִּשְׁלַח תַּבְנִית יָד וַיִּקָּחֵנִי בְּצִיצִת רֹאשִׁי" - ‘Y extendió la semejanza de una mano y me tomó por un mechón de mi cabeza’).

El Evangelio de los Hebreos contiene una cadena soteriológica preservada por Clemente de Alejandría en dos versiones que emplean vocabulario técnico de la literatura sapiencial judía: “Ὁ θαυμάσας βασιλεύσει, καὶ ὁ βασιλεύσας ἀναπαήσεται” (‘El que se maravilla reinará, y el que ha reinado reposará’) en Stromateis 2.9.45, expandida en Stromateis 5.14.96 como: “Ὁ ζητῶν οὐ παύσεται ἕως ἂν εὕρῃ· εὑρὼν δὲ θαυμασθήσεται· θαυμάσας δὲ βασιλεύσει· βασιλεύσας δὲ ἐπαναπαήσεται” (“El que busca no cesará hasta que encuentre; y habiendo encontrado se maravillará; y habiéndose maravillado reinará; y habiendo reinado reposará”). Esta secuencia buscar-encontrar-maravillarse-reinar-reposar (ζητέω-εὑρίσκω-θαυμάζω-βασιλεύω-ἀναπαύομαι) describe las etapas progresivas hacia la salvación empleando terminología que aparece consistentemente en Proverbios, Sabiduría de Salomón, y Eclesiástico, donde la Sabiduría personificada promete "reposo" (ἀνάπαυσις) a quienes la buscan y encuentran. El verbo compuesto ἐπαναπαύομαι (reposar completamente sobre) es particularmente significativo porque aparece en Sabiduría 8:16 donde el sabio describe su relación íntima con la Sabiduría: "εἰσελθὼν εἰς τὸν οἶκόν μου πρὸς αὐτὴν ἀναπαύσομαι" (entrando a mi casa descansaré con ella). Du Tillet no contiene absolutamente nada comparable a esta sofisticación soteriológica sapiencial. El Sermón del Monte en Du Tillet, donde uno esperaría encontrar dichos sapienciales si el texto tuviera alguna conexión con el Evangelio de los Hebreos, presenta las Bienaventuranzas en forma que traduce servilmente la Vulgata sin ningún lenguaje de búsqueda, maravilla o reposo escatológico. Mateo 5:3-12 en Du Tillet comienza: "אשרי עניי הרוח כי להם מלכות שמים אשרי אבלים כי הם ינוחמו" (‘Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el reino de los cielos, bienaventurados los que lloran porque ellos serán consolados’). La fórmula repetitiva "אשרי... כי" (bienaventurados... porque) calca mecánicamente el "beati... quoniam" latino sin la densidad teológica, sin las cadenas soteriológicas progresivas, sin el vocabulario técnico sapiencial que caracteriza al Evangelio de los Hebreos.

Quizás el fragmento más teológicamente significativo del Evangelio de los Hebreos es la narración de la primera aparición de resurrección a Santiago (o Ya’acov ban Pandera) el hermano de Yeshú, preservada por Jerónimo en De viris illustribus: 

"Evangelium autem quod appellatur secundum Hebraeos... narrat post resurrectionem: Dominus autem cum dedisset sindonem servo sacerdotis, ivit ad Iacobum et apparuit ei. Iuraverat enim Iacobus se non comesturum panem ab illa hora qua biberat calicem Domini donec videret eum resurgentem a dormientibus. Et rursus post paululum: Afferte, ait Dominus, mensam et panem. Statimque additur: Tulit panem et benedixit et fregit et dedit Iacobo Iusto et dixit ei: Frater mi, comede panem tuum, quia resurrexit Filius hominis a dormientibus" 

(El Evangelio según los Hebreos... narra después de la resurrección: El Señor, después de dar el lienzo al siervo del sacerdote, fue a Santiago y se le apareció. Porque Santiago había jurado que no comería pan desde aquella hora en que bebió la copa del Señor hasta que lo viera resucitado de entre los que duermen. Y poco después: Traed, dice el Señor, mesa y pan. E inmediatamente se añade: Tomó el pan, lo bendijo, lo partió y lo dio a Santiago el Justo y le dijo: Hermano mío, come tu pan, porque el Hijo del hombre ha resucitado de entre los que duermen). 

Esta narrativa refleja la eclesiología judeo-cristiana que reconoce a Santiago, no a Pedro, como líder legítimo de la comunidad de Jerusalén, le otorga la primacía de la primera aparición de resurrección contradiciendo las tradiciones sinópticas y paulinas que priorizan a Pedro o a las mujeres, y emplea lenguaje eucarístico que sugiere que Santiago había participado en la Última Cena a pesar de no ser uno de los Doce según las tradiciones canónicas. Du Tillet, por supuesto, no contiene absolutamente nada de esta tradición jacobita porque traduce servilmente la Vulgata que sigue las tradiciones sinópticas ortodoxas completamente petrina-paulinas.

El análisis filológico comparativo demuestra categóricamente que el manuscrito Du Tillet y el Evangelio de los Hebreos pertenecen a universos textuales, teológicos y lingüísticos completamente diferentes e irreconciliables. El Evangelio de los Hebreos es un producto del judeo-cristianismo alejandrino del siglo II, compuesto en griego koiné con fuerte influencia de la literatura sapiencial judía helenística, saturado de especulaciones gnósticas sobre la preexistencia del Redentor, que presenta una cristología del Espíritu-Madre completamente ajena a la ortodoxia, que emplea vocabulario técnico filosófico característico del ambiente cultural alejandrino, y que refleja una eclesiología jacobita que resiste la hegemonía petrina-paulina. Du Tillet, en contraste absoluto, es una traducción medieval tardía de la Vulgata Latina, probablemente del siglo XIV o XV, producida en ambiente cristiano del norte de Francia con interferencia del francés antiguo, que refleja la teología completamente ortodoxa y latina del cristianismo occidental medieval, que emplea hebreo rabínico medieval estándar sin profundidad sapiencial o filosófica, y que no contiene ninguno de los elementos teológicos distintivos del Evangelio de los Hebreos. Los misioneros mesiánicos que intentan identificar o relacionar Du Tillet con el Evangelio de los Hebreos están demostrando ya sea ignorancia crasa de la erudición patrística y de crítica textual, o están mintiendo deliberadamente a sus audiencias para crear la ilusión de antigüedad apostólica.

La historia que nunca te contarán en una conferencia mesiánica

Esta historia real del manuscrito Du Tillet, nacido del fuego inquisitorial y la violencia antijudía institucionalizada, arrancado de manos judías mediante extorsión eclesiástica, y posteriormente instrumentalizado para propósitos misioneros cristianos desde el siglo XVI hasta hoy, es la historia que los misioneros mesiánicos nunca cuentan cuando agitan este texto frente a judíos vulnerables buscando conexión espiritual. Prefieren la fantasía romántica de un evangelio hebreo primitivo milagrosamente preservado que valida su proyecto de auto-judaización. Pero los hechos históricos documentados cuentan una narrativa muy diferente, una narrativa de apropiación cultural, violencia religiosa institucionalizada, y manipulación textual al servicio de agendas teológicas ajenas al judaísmo auténtico. A continuación, examinaremos en detalle las características lingüísticas y filológicas del manuscrito que demuestran categóricamente su naturaleza como traducción medieval de la Vulgata Latina.

La Influencia del Latín y las Lenguas Romances: Evidencia Irrefutable de Traducción Medieval

El manuscrito hebreo del Evangelio de Mateo conocido como Du Tillet presenta características lingüísticas que revelan de manera concluyente su origen como traducción medieval del latín o alguna lengua romance, y no como texto original hebreo del siglo I. La evidencia para esta conclusión no descansa en un solo elemento, sino en la convergencia de múltiples estratos lingüísticos que traicionan consistentemente su origen en lenguas europeas occidentales.

La primera y más contundente evidencia reside en la presencia sistemática de calcos sintácticos que reproducen construcciones gramaticales ajenas al hebreo bíblico o mishnaico. Estos calcos no son ocasionales ni pueden atribuirse a la evolución natural del hebreo, sino que reflejan estructuras específicas del latín y las lenguas romances que carecen de paralelos en la tradición hebrea anterior. Cuando el texto emplea consistentemente construcciones genitivas que imitan el latín, cuando articula expresiones idiomáticas mediante traducción literal de fórmulas latinas, o cuando ordena las palabras según patrones sintácticos romances, está revelando la lengua en la que pensaba su traductor. Un autor judío del siglo I escribiendo originalmente en hebreo o arameo habría empleado las estructuras naturales de esas lenguas semíticas, no versiones hebraizadas de sintaxis latina.

El segundo nivel de evidencia proviene de los préstamos léxicos directos, particularmente en tres categorías reveladoras: términos institucionales romanos, onomástica en formas latinas, y vocabulario técnico que refleja la cristiandad latina. La presencia de palabras como שטרטיוטין (stratiyotin) para soldados, transcrita directamente del latín stratiotae, o פקיד (paqid) utilizado como traducción de procurator, demuestra que el traductor estaba trabajando desde un texto latino donde estos términos técnicos aparecían. Más revelador aún es el tratamiento de nombres propios, donde encontramos formas como פונקיוש פילטוש (Ponqiyosh Pilatos) que reproduce la fonética latina Pontius Pilatus en lugar de emplear la forma hebrea que habría sido conocida en la Palestina del siglo I. Un texto verdaderamente antiguo habría preservado las formas semíticas originales de estos nombres, no sus adaptaciones latinas medievales.

La tercera línea de evidencia surge del análisis de expresiones idiomáticas y fórmulas fijas. El texto emplea repetidamente frases como אמן אני אומר לכם (amen ani omer lajem) que constituyen traducciones literales de la fórmula vulgatina amen dico vobis, en lugar de utilizar expresiones idiomáticas hebreas naturales. Esta traducción mecánica de fórmulas latinas revela que el traductor estaba siguiendo su texto fuente con una literalidad que sacrificaba la fluidez hebrea en favor de la fidelidad al latín. Además, expresiones temporales como עד היום הזה (ad ha-yom ha-zeh) reproducen exactamente la construcción latina usque in hodiernum diem característica de la Vulgata, construcción que resulta artificial en hebreo donde existen formas más naturales de expresar la misma idea.

El orden sintáctico constituye quizás la prueba más sutil pero también más persuasiva de la naturaleza traducida del texto. El hebreo bíblico exhibe consistentemente un patrón Verbo-Sujeto-Objeto, iniciando típicamente las narrativas con el verbo y la conjunción vav consecutiva. El Du Tillet, por el contrario, muestra frecuentemente el orden Sujeto-Verbo-Objeto característico del latín y las lenguas romances. Esta inversión del orden natural hebreo no puede explicarse como evolución lingüística, pues incluso el hebreo medieval rabínico preservaba los patrones sintácticos básicos del hebreo clásico. Solo la traducción desde una lengua con orden sintáctico diferente puede explicar esta sistemática reorganización de los elementos oracionales.

Finalmente, el vocabulario técnico religioso proporciona evidencia adicional de mediación latina. Aunque términos como טבילה (tevilah) para bautismo tienen raíces hebreas, su aplicación sistemática en contextos cristianos y su uso exactamente paralelo al baptisma latino revela que el traductor está vertiendo conceptos cristianos latinos al hebreo, no preservando terminología judía original. La forma en que el texto maneja conceptos teológicos cristianos muestra consistentemente la perspectiva de alguien traduciendo desde el cristianismo latino hacia el hebreo, no de un autor judío del siglo I empleando su lengua materna para expresar ideas nuevas.

En conjunto, estas múltiples líneas de evidencia convergen en una conclusión inequívoca: el Evangelio Hebreo de Du Tillet representa un producto de las comunidades judías medievales europeas que mantuvieron contacto con el mundo cristiano circundante. El manuscrito testimonia los esfuerzos de traducción bíblica en contextos de interacción judeocristiana, posiblemente con fines polémicos o apologéticos. Sin embargo, ninguna característica lingüística del texto apoya su identificación como un evangelio hebreo primitivo del siglo I. Por el contrario, cada rasgo analizable señala hacia una traducción medieval realizada desde el latín o alguna lengua romance hacia un hebreo que, aunque competente, conserva las huellas indelebles de su texto fuente europeo occidental.

Calcos de Construcciones Latinas, y en menor medida hebreas.

La construcción de genitivo posesivo en el texto emplea פרי הגפן (pri ha-gefen), literalmente "fruto de la vid" en 26:29, constituyendo un calco directo del latín fructus vitis. Esta construcción resulta artificial en hebreo bíblico, que preferiría simplemente יין (yayin) "vino". La literalidad de esta traducción revela que el traductor estaba siguiendo mecánicamente su texto latino fuente en lugar de buscar la expresión hebrea natural.

El uso del artículo definido al estilo romance aparece consistentemente en la expresión המשיח (ha-mashiaj), reflejando el uso del artículo en lenguas romances donde el hebreo clásico frecuentemente no lo requeriría. Esta sistematicidad en el uso del artículo definido traiciona patrones sintácticos romance, no semíticos.

La expresión "Hijo del Hombre" בן האדם (ben ha-adam), traducida literalmente como "hijo del hombre", constituye un calco del latín Filius hominis. Esta expresión resulta particularmente reveladora porque sabemos que el arameo original probablemente empleó בר אנשא (bar enasha), forma que habría sido preservada en un texto verdaderamente antiguo. La presencia de la forma hebraizada del latín, en lugar de la forma aramea original, demuestra mediación latina.

Sin embargo, es importante señalar que varios de los ejemplos presentados como evidencia concluyente de dependencia latina directa podrían explicarse igualmente por las características propias del hebreo rabínico medieval sin necesidad de postular calco mecánico de la Vulgata. La construcción "בטרם" seguida de verbo conjugado, que el análisis identifica como reproducción del latín "antequam + subjuntivo" en Mateo 1:18 donde leemos "בטרם הוא בא אליה" (antes de que él llegara a ella), aparece naturalmente en hebreo bíblico en pasajes como Génesis 2:5 "בטרם יצמח" (antes de que brotara), Génesis 24:15 "הוא טרם כלה לדבר" (él aún no había terminado de hablar), y Salmo 90:2 "בטרם הרים ילדו" (antes de que los montes nacieran), demostrando que esta construcción temporal tiene vida propia en la tradición textual hebrea sin necesidad de interferencia latina. La fórmula "אשרי...כי" empleada en las bienaventuranzas de Mateo 5:3-12, presentada como calco del "beati...quoniam" latino, constituye en realidad una construcción completamente estándar del hebreo bíblico que aparece repetidamente en los Salmos donde encontramos "אשרי האיש אשר" en Salmo 1:1, "אשרי נשוי פשע" en Salmo 32:1, "אשרי משכיל אל דל" en Salmo 41:2, y docenas de ejemplos adicionales que demuestran el uso natural de esta fórmula sapiencial en textos hebreos sin mediación latina alguna. El uso sistemático de "למען" seguido de imperfecto para expresar propósito, que el documento atribuye a traducción mecánica del latín "ut + subjuntivo", aparece cientos de veces en el Tanaj como construcción nativa para expresar finalidad, incluyendo Génesis 27:4 "למען תברכך נפשי" (para que te bendiga mi alma), Éxodo 20:20 "למען תהיה יראתו על פניכם" (para que su temor esté sobre vosotros'), y Deuteronomio 4:40 "למען ייטב לך" (para que te vaya bien), evidenciando que esta estructura pertenece al repertorio sintáctico hebreo original. La construcción "אמן אני אומר לכם", aunque ciertamente traduce el "amen dico vobis" latino, refleja también el uso litúrgico judío de אמן como partícula de afirmación solemne que aparece en contextos de ratificación y bendición a lo largo de la literatura rabínica, y la inclusión del pronombre "אני" puede explicarse por énfasis retórico común en hebreo sin necesidad de influencia latina, especialmente considerando que el hebreo mishnaico y medieval muestran mayor flexibilidad en el uso de pronombres explícitos que el hebreo bíblico estricto. El orden sintáctico Sujeto-Verbo-Objeto que el documento atribuye exclusivamente a influencia romance constituye en realidad una característica bien documentada del hebreo rabínico medieval que muestra mayor flexibilidad sintáctica que el hebreo bíblico debido a la evolución natural de la lengua y al contacto prolongado con el arameo, lengua en la que el orden SVO es más común y natural, por lo que la presencia de este patrón no requiere necesariamente postular dependencia del latín cuando puede explicarse por desarrollos internos del hebreo en su interacción con otras lenguas semíticas. Las construcciones pasivas con "מן" para indicar agente, identificadas como calco del ablativo latino de agente, tienen precedentes en hebreo bíblico tardío y son comunes en el hebreo mishnaico donde "מן" adquiere funciones ampliadas más allá de su uso simple como preposición de origen o partitivo, incluyendo la expresión de agente en construcciones pasivas que se desarrollaron naturalmente en el hebreo post-bíblico. Estas observaciones no niegan que existe influencia latina en el manuscrito Du Tillet, especialmente en vocabulario técnico, onomástica helenística, y ciertas construcciones específicas, pero demuestran que el análisis filológico debe proceder con mayor cautela metodológica, distinguiendo entre lo que constituye evidencia inequívoca de traducción directa del latín y lo que podría ser simplemente el hebreo rabínico medieval funcionando según sus propias normas evolutivas, especialmente considerando que muchas de estas construcciones tienen vida independiente en la tradición textual hebrea que se extiende desde el período bíblico hasta la Edad Media sin necesidad de postular interferencia externa en cada caso, y que la complejidad de la transmisión textual medieval hace probable que el manuscrito integre múltiples tradiciones y estratos lingüísticos en lugar de ser un simple calco mecánico de un único texto latino como el análisis polémico sugiere de manera excesivamente simplificada.

Por otra parte, respecto a su relación con el hebreo mishnaico comparte numerosas características con el lenguaje empleado en Du Tillet, lo cual es esperable dado que el hebreo rabínico medieval continuó y desarrolló muchas de las innovaciones lingüísticas que surgieron en el período mishnaico. Examinando el texto hebreo de Du Tillet encontramos vocabulario y construcciones que tienen paralelos directos en la Mishná sin necesidad de intermediación latina. El término "טבילה" y sus formas verbales relacionadas aparecen extensamente en Du Tillet para describir el bautismo, y este mismo vocabulario técnico se emplea profusamente en la Mishná para describir inmersiones rituales, particularmente en el tratado Mikvaot que regula las purificaciones por inmersión, donde encontramos construcciones como "טבל ועלה" (se sumergió y ascendió) que corresponden exactamente al patrón usado en Mateo 3:16 "ואחר שטובל ישו ועלה מן המים" (‘y después que fue sumergido Yeshú y subió de las aguas’). La expresión "בעל עברה" (literalmente "dueño de transgresión") que aparece en Du Tillet en Mateo 9:10-11 para designar a "pecadores" refleja la construcción mishnaica "בעל" más sustantivo abstracto para crear designaciones de personas caracterizadas por cierta cualidad, patrón que encontramos en la Mishná en expresiones como "בעל הבית" (dueño de casa) que aparece cientos de veces en diversos tratados incluyendo Baba Metzia y Nezikin. El uso de "חייב" (culpable, obligado, responsable) en contextos legales como en Mateo 5:21-22 "חייב למשפט" (culpable para juicio) y "חייב לעצת הכנסת" (culpable para el consejo de la asamblea) refleja precisamente la terminología técnica legal mishnaica donde "חייב" aparece constantemente en discusiones halájicas para indicar obligación o culpabilidad, como en el tratado Sanhedrin que discute casos capitales y emplea repetidamente esta raíz para expresar responsabilidad legal. La construcción "אין...אלא" (no...sino) que aparece en Du Tillet en Mateo 5:17 "לא באתי לבטל אלא למלא" (‘no he venido para abolir sino para cumplir’) corresponde exactamente a la fórmula mishnaica restrictiva que encontramos en tratados como Shabat y Pesajim donde se emplean construcciones "אין...אלא" para establecer limitaciones halájicas y hacer distinciones legales precisas. El vocabulario para medidas y monedas en Du Tillet muestra terminología mishnaica: "זוז" (zuz) aparece en Mateo 20:2 y corresponde al término usado en la Mishná para la moneda estándar en discusiones económicas del tratado Baba Metzia sobre salarios y transacciones comerciales, y "סלע" que aparece en Du Tillet refleja la unidad monetaria discutida extensamente en tratados mishnaicos sobre valoraciones y redenciones. La expresión "שומר מצוות" implícita en varios pasajes de Du Tillet donde se discute observancia de las mitzvot (preceptos) emplea vocabulario que corresponde a la terminología mishnaica donde "שמירה" se usa técnicamente para la observancia de preceptos, como en el tratado Avot que discute la preservación y cumplimiento de la tradición. Las construcciones con infinitivo constructo precedido por ל para expresar propósito, que aparecen sistemáticamente en Du Tillet como "לאכול" (para comer), "לשתות" (para beber), "לרפא" (para sanar), reflejan exactamente el uso mishnaico estándar de esta construcción que encontramos en todos los tratados de la Mishná sin excepción como expresión natural de finalidad. El término "כנסת" (asamblea, sinagoga) que aparece en Du Tillet como "בית כנסת" corresponde al uso mishnaico de este término para designar lugares de reunión comunitaria, aunque en Du Tillet se aplica también a contextos cristianos, mostrando adaptación semántica de vocabulario judío tradicional. La expresión "עד היום הזה" (hasta este día) que aparece en Mateo 27:8 y 28:15 corresponde a una fórmula etiológica común en hebreo mishnaico para explicar costumbres o nombres que persisten hasta el tiempo del narrador, fórmula que tiene precedentes bíblicos pero que continuó usándose en la literatura rabínica para establecer continuidad entre eventos narrados y la realidad contemporánea del autor. Las construcciones participiales sustantivadas como "המטביל" (el bautizador) en Mateo 3:1 para Juan el Bautista reflejan el patrón mishnaico de crear designaciones de personas mediante participios con artículo definido, método productivo en hebreo rabínico para formar títulos y descripciones profesionales. El vocabulario médico en Du Tillet como "מצורע" (leproso), "נשול אברים" (paralítico, literalmente "despojado de miembros"), y "חולי" (enfermedad) corresponde a terminología que aparece en tratados mishnaicos que discuten impureza ritual y condiciones médicas, particularmente Negaim que trata sobre condiciones de la piel. La construcción "היה/היתה...ו" para narrar acciones consecutivas que aparece frecuentemente en Du Tillet refleja un patrón narrativo del hebreo mishnaico que difiere del vav consecutivo bíblico estricto pero que se convirtió en forma estándar de narración en textos rabínicos. El uso de "שלום" como saludo en fórmulas como "שלום לך" (paz a ti) y "שאלו בשלומו" (preguntad por su paz) en Mateo 10:12-13 corresponde exactamente al uso mishnaico de estas fórmulas de salutación que aparecen en discusiones sobre etiqueta social en tratados como Berajot. Estas características lingüísticas demuestran que Du Tillet emplea hebreo rabínico medieval que mantiene continuidad sustancial con el hebreo mishnaico en vocabulario, morfología y sintaxis, demostrando que el traductor poseía competencia genuina en hebreo rabínico y no estaba simplemente calcando mecánicamente estructuras latinas sin considerar las normas del hebreo post-bíblico, produciendo en cambio un texto que funciona según las reglas del hebreo rabínico aunque traduzca contenido cristiano desde fuentes occidentales.

Préstamos Léxicos Directos: Términos de Origen Latino

El término קיסר (qeysar) aparece en 22:17,21 como transcripción directa del latín Caesar. Este préstamo sin equivalente hebreo tradicional muestra dependencia del vocabulario latino para conceptos del mundo romano. Un texto del siglo I habría empleado probablemente transliteraciones diferentes o términos descriptivos hebreos.

La palabra לגיון/לגויני (legyon/legoyni) en 26:53 deriva del latín legio. El texto dice explícitamente שנים עשר לגויני מלאכים (doce legiones de ángeles), empleando terminología militar romana para conceptos celestiales, lo que revela traducción desde un contexto latino donde esta metáfora militar resultaba natural.

El término דרכמון (darkemon) en 17:24 proviene del griego δραχμή vía latín drachma. Esta moneda greco-romana no es nativa del vocabulario hebreo y su presencia indica traducción desde un texto que empleaba terminología monetaria del mundo mediterráneo romano.

El término לטר (latar) en 17:27 deriva del latín libra o del griego λίτρα. Como medida de peso romana, su presencia en el texto indica familiaridad con el sistema metrológico romano tal como aparecía en textos latinos, no con las medidas hebreas tradicionales.

Préstamos Léxicos: Términos Institucionales Romanos

La palabra פקיד (paqid) aparece consistentemente en 27:2,11,13 como traducción de "procurador", del latín procurator. Este término hebreo se emplea específicamente para Poncio Pilato פונקיוש פילטוש (Ponqiyosh Pilatos), reflejando la terminología institucional romana tal como aparecía en textos latinos sobre la administración de Judea.

El término שטרטיוטין (stratiyotin) en 27:27 y 28:12 constituye un préstamo del latín stratiotae, que a su vez deriva del griego στρατιώτης. La forma plural hebraizada revela el proceso de traducción desde un texto latino que empleaba este término técnico para las tropas romanas.

La expresión בית דין (bet din) aparece en 27:27 como calco semántico del latín praetorium. Literalmente "casa de juicio", esta expresión representa un intento de traducir el concepto romano del tribunal del gobernador mediante terminología hebrea, proceso característico de traducción, no de composición original.

Préstamos Léxicos: Términos Geográficos

El topónimo גינוסר (Ginosar) en 14:34 reproduce el latín Gennesaret, forma latinizada del nombre hebreo original. Un texto hebreo del siglo I habría empleado directamente la forma hebrea כנרת (Kineret), no una transliteración de la forma latina.

La palabra גרגשיים (Gergashim) en 8:28 deriva del latín Gergeseni, reflejando la forma latina del gentilicio más que la forma hebrea original. Esta latinización de topónimos demuestra que el traductor estaba trabajando desde un texto geográficamente mediado por la tradición latina.

Calcos Semánticos y Expresiones Romance

La expresión טוב לך (tov leja) en 5:29,30 y 18:8,9 significa literalmente "es bueno para ti", constituyendo un calco de la expresión romance "bueno es para ti". Esta sintaxis resulta artificial en hebreo, donde existen formas más naturales de expresar conveniencia o beneficio. La literalidad de la traducción revela dependencia del texto romance.

La frase מה לנו ולך (mah lanu u-leja) en 8:29 reproduce el latín Quid nobis et tibi?, literalmente "¿Qué tenemos nosotros contigo?". Aunque esta expresión tiene precedentes en hebreo bíblico, su uso en este contexto específico sigue exactamente el patrón latino, no los usos bíblicos tradicionales.

La fórmula אמן אני אומר לכם (amen ani omer lajem) aparece sistemáticamente como calco del latín Amen dico vobis. Esta fórmula introductoria característica de la Vulgata latina se reproduce mecánicamente en hebreo, donde resultaría más natural emplear construcciones hebreas tradicionales para enfatizar la solemnidad de una declaración.

Calcos Semánticos: Construcciones Temporales

La expresión עד היום הזה (ad ha-yom ha-zeh) en 27:8 y 28:15, literalmente "hasta este día", constituye un calco del latín usque in hodiernum diem, expresión típica de la Vulgata. Aunque gramaticalmente posible en hebreo, esta fórmula específica refleja preferencias estilísticas latinas, no hebreas.

La frase באותה השעה (ba-otah ha-sha'ah), "en aquella hora", reproduce el latín in illa hora, construcción frecuente en lenguas romances. El hebreo bíblico expresaría temporalidad mediante construcciones diferentes, más sintéticas y menos dependientes de demostrativos.

Nombres Propios en Forma Latina/Romance

El nombre פונקיוש פילטוש (Ponqiyosh Pilatos) en 27:2 transcribe fonéticamente el latín Pontius Pilatus. Esta forma revela que el traductor conocía este nombre través de textos latinos, no a través de tradición semítica que habría preservado una forma diferente del nombre del prefecto romano.

El nombre קאיפה (Qayfa) en 26:3,57 para Caifás deriva del latín Caiphas. La forma hebrea del nombre del sumo sacerdote habría sido diferente, probablemente preservando consonantes diferentes que la forma latina.

El nombre פיליפוס (Filipos) en 10:3 para Felipe proviene del griego vía latín Philippus. Un texto hebreo original habría empleado פליפוס con vocalización diferente, reflejando pronunciación semítica directa.

El nombre ברטולומיאו (Bartolomayo) en 10:3 para Bartolomé reproduce el latín Bartholomaeus con su terminación latina característica, en lugar de emplear la forma aramea original ברתלמי.

El nombre תומאסו (Tomaso) en 10:3 para Tomás muestra la forma latinizada Thomas con terminación vocálica romance, revelando mediación latina en la transmisión del nombre arameo תאומא (Te'oma).

Los nombres מטיאו/מתי (Matiyo/Mati) en 9:9 y 10:3 para Mateo derivan del latín Matthaeus. La alternancia entre formas revela que el traductor estaba familiarizado con variantes latinas del nombre.

El nombre תדיאו (Tadyayo) en 10:3 para Tadeo proviene del latín Thaddaeus, con su terminación característica que delata origen latino.

El nombre איסכריאוטו (Iskariyoto) en 10:4 para Iscariote reproduce el latín Iscariotes, preservando la forma greco-latina del gentilicio en lugar de emplear una forma hebrea natural.

Términos Técnicos Religiosos

Las palabras טבילה/טובל (tevilah/toval) para "bautismo/bautizar" emplean raíz hebrea טבל, pero su aplicación sistemática refleja el baptisma latino. Particularmente revelador es המטביל (ha-matbil) "el Bautista" en 3:1, donde el artículo y la forma participial imitan exactamente la construcción latina Baptista.

El término כנסיות (knesiyot) para "sinagogas/iglesias" se usa en sentido de comunidades cristianas, reflejando ecclesia latina. Este deslizamiento semántico desde el significado judío tradicional hacia el uso cristiano revela traducción desde contexto latino.

La palabra קרבן (korban) en 5:23,24, aunque término hebreo legítimo, aparece en contextos que reflejan la oblatio latina. El uso específico del término en el contexto evangélico sigue patrones de traducción latina, no práctica sacrificial judía.

Sintaxis Romance: Orden de Palabras

El texto exhibe frecuentemente orden Sujeto-Verbo-Objeto típico del romance, contrastando marcadamente con el orden Verbo-Sujeto-Objeto del hebreo bíblico. La construcción ישו אמר (Yeshu amar) "Yeshú dijo" aparece sistemáticamente donde el hebreo bíblico emplearía ויאמר ישו (vayomer Yeshu), con el verbo precediendo al sujeto. Esta inversión sistemática del orden natural hebreo solo puede explicarse por influencia del orden sintáctico romance del texto fuente.

Sintaxis Romance: Uso de Pronombres Redundantes

La expresión הוא אמר (hu amar) "él dijo" muestra redundancia pronominal típica del romance pero innecesaria en hebreo, donde la conjugación verbal ya indica la persona. Esta duplicación de información gramatical refleja patrones romance donde el pronombre sujeto resulta obligatorio, no la economía expresiva del hebreo.

Este análisis lingüístico exhaustivo revela concluyentemente que el Evangelio Hebreo de Du Tillet no constituye un texto hebreo original sino una traducción medieval realizada desde el latín, probablemente desde la Vulgata, o desde alguna lengua romance hacia el hebreo. Esta conclusión descansa en cinco pilares de evidencia convergente: calcos estructurales que reproducen construcciones sintácticas latinas ajenas al hebreo, préstamos léxicos que transcriben términos latinos y romances al alfabeto hebreo, calcos semánticos que traducen literalmente expresiones idiomáticas latinas, orden sintáctico que sigue patrones romance en lugar de patrones semíticos, y onomástica que preserva formas latinas de nombres propios en lugar de formas semíticas originales.

Desenmascarando la farsa: Análisis filológico que destruye las pretensiones misioneras

El manuscrito hebreo del Evangelio de Mateo conservado por Jean du Tillet presenta características lingüísticas que lo revelan inequívocamente como una traducción medieval tardía de la Vulgata Latina, con notable interferencia de lenguas romances, particularmente del francés antiguo. El análisis filológico exhaustivo de sus construcciones morfosintácticas, léxicas y estilísticas demuestra múltiples estratos de dependencia del texto latino que hacen imposible sostener cualquier pretensión de primacía hebrea o antigüedad del siglo primero.

La genealogía de Mateo 1: Monotonía latina vs. variación hebrea auténtica

La estructura sintáctica del texto revela patrones fundamentalmente calcados del latín vulgatino que traducen mecánicamente construcciones latinas específicas. En la genealogía de Mateo 1, observamos la repetición sistemática de la fórmula "אברהם הוליד את יצחק" que sigue palabra por palabra el "Abraham genuit Isaac" de la Vulgata. La construcción con el verbo en forma causativa Hifil de ילד seguido invariablemente de la partícula את para marcar el objeto directo replica el acusativo latino de manera mecánica y monótona. Si el traductor hubiera trabajado directamente del texto griego "Αβραὰμ ἐγέννησεν τὸν Ἰσαάκ", habría tenido mayor libertad sintáctica para variar las construcciones genealógicas, pero el patrón latino rígido "genuit + acusativo" se impone en cada generación con la regularidad característica de quien sigue un modelo latino muy cercano. En hebreo bíblico auténtico, estas genealogías emplean típicamente construcciones participiales diversificadas o el uso flexible de "בן" (hijo de) con variaciones estilísticas, pero aquí la monotonía revela traducción literal del latín medieval.

Mateo 1:18 y las construcciones temporales: El latín vulgatino disfrazado de hebreo

Particularmente revelador es el pasaje de Mateo 1:18 donde encontramos "ותולדת ישו המשיח כן היה מאחר שאמו מרים אורשה ליוסף בטרם הוא בא אליה נמצאה הרה מרוח הקדש". La construcción temporal "בטרם הוא בא אליה" calca directamente la estructura latina "priusquam convenirent" o "antequam convenirent" de la Vulgata, empleando el pronombre "הוא" de manera redundante según patrones romance-latinos, no hebreos. El hebreo bíblico emplearía típicamente construcciones con טרם más infinitivo sin necesidad del pronombre explícito, pero aquí el verbo conjugado sigue el patrón del subjuntivo latino que el traductor interpreta mecánicamente. La expresión completa refleja el orden sintáctico latino donde "antequam + subjuntivo" se transforma sistemáticamente en "בטרם" más verbo en perfecto, revelando la mediación del texto vulgatino.

La anunciación a José: Cuando el orden latino traiciona al supuesto hebreo original

El episodio de la anunciación a José presenta calcos sintácticos aún más evidentes de dependencia latina. La construcción "ויוסף אישה היה איש צדיק" refleja meticulosamente la sintaxis de la Vulgata "Ioseph autem vir eius cum esset iustus" con el orden de palabras y la estructura copulativa que son más naturales en latín que en hebreo. El uso de "היה" como verbo copulativo en este contexto específico, con el orden sujeto-cópula-predicado nominal, calca la construcción latina "cum esset iustus" donde el subjuntivo imperfecto requiere el verbo ser explícito. El hebreo bíblico habría preferido una construcción más directa y económica, típicamente "ויוסף אישה איש צדיק" sin necesidad de verbo copulativo, o habría empleado construcciones participiales. La frase subsiguiente "ולא אבה למסור אותה למיתה" traduce "noluit eam traducere" manteniendo la estructura latina "noluit + infinitivo" vertida al hebreo como "לא אבה" más infinitivo constructo. Esta construcción, aunque gramaticalmente posible en hebreo, sigue tan de cerca el modelo latino en orden y selección léxica que delata su origen como traducción directa de la Vulgata.

Los brujos del oriente: Cuando el singular latino delata la fuente

El episodio de los magos en el capítulo segundo acumula múltiples calcos latinos que convergen en demostrar dependencia textual directa. La expresión "מכשפים באו ממזרח ירושלם" para describir la llegada de los brujos refleja exactamente "magi ab oriente venerunt Hierosolymam" con el orden de palabras latino preservado. Particularmente significativo es el uso de "ממזרח" en singular abstracto siguiendo precisamente "ab oriente" de la Vulgata, cuando el texto griego emplea el plural "ἀπὸ ἀνατολῶν" (desde los orientes). El latín vulgatino prefiere sistemáticamente el singular abstracto "oriente" y el traductor hebreo lo replica mecánicamente sin considerar que el griego y el uso hebreo natural favorecerían el plural. Esta elección revela inequívocamente que el traductor está mirando el texto latino, no el griego. La pregunta formulada por los brujos "איה מי שנולד מלך על היהודים" calca literalmente "Ubi est qui natus est rex Iudaeorum" donde la construcción relativa latina "qui natus est" se transforma mecánicamente en "מי שנולד". El hebreo más natural y económico habría usado simplemente "איה המלך הנולד" con participio, pero la estructura latina de relativo más participio pasivo impone su patrón al hebreo.

Vocabulario con sabor romance: "Magi" transformado en "מכשפים"

El término mismo "מכשפים" para designar a los brujos revela intermediación romance además de la base latina. Mientras que refleja la forma latina "magi", la adaptación fonética sugiere filtración a través de lenguas romances medievales, posiblemente el francés antiguo "magicien" o formas catalanas medievales. La terminología hebrea tradicional habría empleado "חרטמים" (como en Éxodo para los magos egipcios), pero la forma empleada en du Tillet muestra evolución léxica característica del ambiente cristiano romance medieval. Este mismo patrón se repite con términos administrativos y militares a lo largo del manuscrito, donde encontramos adaptaciones que revelan no solo la base latina sino también desarrollos fonéticos propios de las lenguas romances del norte de Francia y Cataluña en los siglos XIV-XV.

Infinitivos de propósito: La rigidez formulaica del "ut + subjuntivo"

Las construcciones con infinitivos de propósito muestran sistemáticamente dependencia de patrones latinos vulgátinos. La frase "למען אבא גם אני להשתחוות לו" donde Herodes expresa su supuesto deseo de adorar al niño, sigue meticulosamente el patrón latino "ut et ego veniens adorem eum" de la Vulgata. La estructura "ut + subjuntivo" para expresar finalidad se transforma consistentemente en "למען" más imperfecto cohortativo a lo largo de todo el texto. El uso repetido y sistemático de "למען" con verbos en imperfecto para expresar propósito revela cómo el traductor está interpretando las construcciones finales latinas con "ut" de manera mecánica y consistente, más que las construcciones griegas con ἵνα que permitirían diversas soluciones idiomáticas hebreas. Esta regularidad en la traducción de construcciones latinas específicas es particularmente reveladora porque un texto hebreo original del siglo primero habría mostrado la variación estilística natural del semítico, mientras que esta uniformidad traiciona el proceso de traducción desde un texto fuente único y estable.

El vav consecutivo maltratado: Coordinación latina sin sutileza semítica

El uso del vav ו consecutivo presenta anomalías sistemáticas que delatan origen no semítico. En Mateo 2:13-14 encontramos "ומאחר שהלכו והנה מלאך יי נראה ליוסף בחלום לאמר קום חק את הנער ואת אמו וברח לך למצרים". La secuencia de vav consecutivos aquí no sigue las reglas aspectuales del hebreo bíblico donde el vav consecutivo invierte el aspecto verbal según patrones semíticos específicos, sino que traduce mecánicamente la coordinación latina de la Vulgata donde "et ecce angelus Domini apparuit... dicens surge... et fuge" se vierte al hebreo manteniendo la coordinación simple sin atender a las distinciones aspectuales que el sistema verbal hebreo requeriría. Un escriba del primer siglo habría empleado el sistema de vav consecutivo con inversión aspectual apropiada, alternando perfectos e imperfectos según las reglas gramaticales del hebreo clásico, pero aquí la coordinación refleja el sistema latino donde las conjunciones simplemente yuxtaponen acciones sin las sutilezas aspectuales semíticas.

El Sermón del Monte: Latinismos masivos disfrazados de sabiduría hebrea

El Sermón del Monte contiene acumulación masiva de latinismos sintácticos que hacen imposible sostener origen hebreo primitivo. Las bienaventuranzas inician consistentemente con "אשרי" traduciendo "beati" de la Vulgata, pero la estructura de cada beatitud revela calcos sintácticos profundos. La construcción completa "אשרי עניי הרוח כי להם מלכות שמים" sigue meticulosamente "beati pauperes spiritu quoniam ipsorum est regnum caelorum" preservando el orden exacto: adjetivo de bendición, genitivo o construcción posesiva, conjunción causal, pronombre enfático en dativo, cópula implícita o explícita, complemento nominal. El uso de "כי" seguido de "להם" con el verbo ser implícito calca exactamente el "quoniam ipsorum est" latino donde el genitivo posesivo "ipsorum" se coloca enfáticamente antes del verbo. El texto griego "ὅτι αὐτῶν ἐστιν" habría permitido otras construcciones más idiomáticas y variadas en hebreo, pero el patrón vulgatino se impone con rigidez formulaica en cada una de las nueve beatitudes, revelando que el traductor está siguiendo palabra por palabra un texto latino fijo.

Mateo 5:17-20: El versículo favorito de los misioneros expuesto como calco latino

La enseñanza sobre la Torah en Mateo 5:17-20 presenta calcos morfológicos y sintácticos especialmente significativos. La frase "אל תחשבו שבאתי לבטל את התורה או את הנביאים לא באתי לבטל אלא למלא" traduce con fidelidad extrema "nolite putare quoniam veni solvere legem aut prophetas non veni solvere sed adimplere" de la Vulgata. La construcción negativa "אל תחשבו" para el imperativo prohibitivo latino "nolite putare" sigue el patrón latino más que las opciones hebreas que serían más variadas. La estructura antitética "לא באתי לבטל אלא למלא" replica exactamente la construcción latina "non veni solvere sed adimplere" donde la conjunción adversativa "sed" se traduce mecánicamente como "אלא". Aunque esta construcción "לא...אלא" existe legítimamente en hebreo, su uso consistente y sistemático en contextos que replican exactamente la sintaxis latina, junto con la selección léxica que calca términos latinos específicos como "solvere" traducido uniformemente como "לבטל", revela dependencia textual directa. Un texto hebreo original habría mostrado variación estilística en la expresión de contrastes, empleando también construcciones como "כי אם", variaciones en el orden de palabras, o estructuras paralelas semíticas, pero aquí la uniformidad delata traducción.

Mateo 5:18: Calcos temporales con "donec" duplicado

La declaración sobre la permanencia de la Torá en Mateo 5:18 presenta calcos temporales característicos del latín vulgatino. La expresión "עד שיעברו שמים וארץ לא תעבור יוד אחת או עוקץ אחד מאת התורה עד שימלאו כולם" traduce "donec transeat caelum et terra iota unum aut unus apex non praeteribit a lege donec omnia fiant" donde las construcciones temporales con "donec" se vierten sistemáticamente como "עד ש" más verbo conjugado. Esta construcción "עד ש" seguida de imperfecto calca el "donec + subjuntivo" latino, cuando el hebreo bíblico habría preferido construcciones con עד sin la partícula ש, usando infinitivos o formas verbales diferentes. La duplicación del "עד" ("hasta") en la frase refleja la repetición del "donec" latino en construcción enfática que es característica del latín eclesiástico de la Vulgata. La elección de "יוד" para traducir "iota" y "עוקץ" para "apex" muestra que el traductor está interpretando términos latinos específicos, no trabajando con el griego original donde aparece κεραία (cuerno, trazo) con matices semánticos diferentes.

Las antítesis del Sermón: "Ego autem" replicado seis veces sin variación

Los dichos antitéticos del Sermón del Monte revelan patrones latinos con rigidez formulaica reveladora. La fórmula repetida "אך אני אומר לכם" que introduce cada antítesis traduce exactamente "ego autem dico vobis" de la Vulgata preservando el orden palabra por palabra: conjunción adversativa, pronombre personal enfático, verbo en primera persona, dativo de segunda persona plural. Este orden refleja el énfasis retórico latino del "ego autem" que contrasta enfáticamente con "dictum est antiquis" precedente. El pronombre enfático "ego" colocado después de la conjunción adversativa pero antes del verbo es característico del estilo latino de la Vulgata, y el traductor hebreo lo replica mecánicamente con "אני" en posición idéntica. El texto griego "ἐγὼ δὲ λέγω ὑμῖν" habría permitido variaciones en el orden y en la formulación de estos contrastes, pero el patrón latino vulgatino se mantiene rígidamente idéntico en cada una de las seis antítesis (versículos 22, 28, 32, 34, 39, 44), demostrando que el traductor está siguiendo un texto latino formulaico y fijo. Esta uniformidad es incompatible con composición original hebrea donde la variación estilística sería natural y esperada.

Vocabulario legal romano: "Reus erit iudicio" transformado en "חייב למשפט"

El vocabulario legal y judicial presenta dependencia latina especialmente clara. La expresión "חייב למשפט" para traducir culpabilidad aparece repetidamente siguiendo exactamente el latín "reus erit iudicio" de la Vulgata en Mateo 5:21-22. El uso de חייב (obligado, culpable, deudor) para verter "reus" es revelador porque aunque este término tiene connotaciones legales en hebreo rabínico, aquí se está usando para calcar conceptos específicos del derecho romano expresados en latín vulgatino. La frase completa "ומי שירצח הוא חייב למשפט" sigue "qui autem occiderit reus erit iudicio" con el orden y la estructura latina preservados. La progresión triple en el versículo 22 con "חייב למשפט... חייב לעצת הכנסת... חייב לאש גיהנם" replica exactamente "reus erit iudicio... reus erit concilio... reus erit gehennae ignis" donde cada grado de culpabilidad se expresa con la misma fórmula "reus erit + dativo" traducida uniformemente como "חייב ל". Esta triple estructura con repetición formulaica refleja el estilo retórico latino de la Vulgata, y la expresión "אש גיהנם" mantiene incluso el orden latino "gehenna de ignis" (genitivo de especificación) en la construcción hebrea.

Construcciones temporales: El sistema latino de subjuntivos calcado sistemáticamente

Las construcciones temporales exhiben influencia latina consistente y sistemática a lo largo de todo el texto. La expresión "בטרם הוא בא אליה" en Mateo 1:18 para describir el momento anterior a que José conociera a María sigue precisamente "antequam convenirent" con la construcción "antequam + subjuntivo imperfecto" traducida mecánicamente como "בטרם" más verbo en perfecto. La inclusión del pronombre explícito "הוא" es redundante según las normas del hebreo clásico pero replica el sujeto latino que frecuentemente se explicita en contextos de subjuntivo subordinado. Similarmente, "ואחרי שנולד ישוע" para "cum autem natus esset Iesus" en Mateo 2:1 refleja la construcción temporal latina "cum + subjuntivo perfecto" transformada en "אחרי ש" más perfecto. El hebreo bíblico emplearía típicamente construcciones con infinitivos o formas participiales para expresar simultaneidad o anterioridad temporal, pero aquí el verbo conjugado en cláusula subordinada sigue el patrón de los subjuntivos latinos de manera sistemática.

Morfología verbal narrativa: Perfectos latinos sin variación aspectual hebrea

La morfología verbal muestra adaptaciones sistemáticas al sistema narrativo latino. El uso frecuente del perfecto consecutivo con vav (ויקץ, ויעש, ויקח, וילך) para narrar secuencias de acciones está siguiendo el patrón latino del perfecto histórico narrativo de la Vulgata más que la construcción griega con aoristos. Cuando la Vulgata dice "surrexit et accepit... et fugit" en Mateo 2:14, el texto hebreo replica exactamente con "ויקם ויקח... וילך" manteniendo la coordinación simple latina. El texto griego con καὶ ἀναστὰς παρέλαβεν usando participio aoristo más verbo principal habría sugerido en hebreo construcciones participiales o narrativas con mayor variación aspectual, pero el patrón latino de perfectos coordinados se impone uniformemente. Esta regularidad en el uso del perfecto consecutivo, sin atender a las distinciones aspectuales sutiles que el sistema verbal hebreo permitiría, revela que el traductor está siguiendo mecánicamente la coordinación simple del latín sin considerar las opciones estilísticas y aspectuales que un autor hebreo original habría empleado naturalmente.

Construcciones pasivas: El ablativo latino de agente calcado con "מן"

Las construcciones pasivas revelan calcos latinos estructurales profundos. La frase "נמצאה הרה מרוח הקדש" en Mateo 1:18 para describir que María fue hallada embarazada sigue exactamente "inventa est in utero habens de Spiritu Sancto" donde el participio pasivo latino "inventa est" se convierte en נמצאה (Nifal perfecto tercera persona femenino). El orden de los elementos y especialmente la forma de expresar el agente divino con "מן" (de, desde) siguiendo el "de" latino ablativo de agente son característicos de quien traduce mecánicamente del latín. El hebreo bíblico expresaría el agente en construcciones pasivas típicamente con "ב" o mediante otras construcciones, pero aquí el "de" latino impone su patrón. La construcción pasiva "אסור יוחנן" en Mateo 4:12 para "traditus esset Ioannes" muestra el participio pasivo latino transformado en construcción pasiva hebrea con el Qal pasivo de אסר, nuevamente siguiendo el modelo latino muy de cerca.

Citas proféticas: La Vulgata, no el texto masorético ni la Septuaginta

Las citas proféticas en el manuscrito hebreo de Du Tillet revelan una influencia latina inequívoca en varios pasajes clave, aunque no de manera uniforme. El análisis filológico muestra que este texto no deriva directamente del hebreo masorético ni de fuentes griegas originales, sino que está fundamentalmente influenciado por la tradición latina medieval, especialmente por la Vulgata de Jerónimo, salvo algunas excepciones textuales específicas.

En Mateo 1:23, citando Isaías 7:14, la formulación hebrea en Du Tillet es "הנה העלמה הרה ויולדת בן וקראת שמו עמנואל", que sigue fielmente el texto masorético. Aquí "עלמה" corresponde al término hebreo que significa "joven mujer" o "doncella" sin la connotación exclusiva de "virgen" como se le da en la tradición latina medieval. La estructura verbal "ויולדת" es coherente con el hebreo profético del masorético y no indica una sintaxis latina.

En Mateo 2:6, la cita es "ובבית לחם יהודה כי כן נאמר לפי הנביא ואתה בית לחם אפרתה לא צעיר להיות באלפי יהודה ממך לי יצא להיות מושל בעמי ישראל", que corresponde estrictamente al texto masorético de Miqueas 5:2, preservando el topónimo "אפרתה" y el término "צעיר" (pequeño), así como el verbo "להיות מושל", todos elementos conforme al masorético sin influencia latina evidente.

Sin embargo, en Mateo 27:46, el texto hebreo de Du Tillet dice "אלי אלי למה שכחתני" ("Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has olvidado?") en lugar del texto masorético del Salmo 22:1 que dice "אלי אלי למה עזבתני" ("Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?"). Este cambio de la raíz verbal de "עזב" (abandonar) a "שכח" (olvidar) no corresponde con la Vulgata, que usa "dereliquisti" (abandonaste), derivado del verbo que significa abandonar o desamparar. La diferencia semántica es importante porque implica una teología distinta sobre la experiencia de Yeshú en la cruz, sugiriendo que Du Tillet podría estar conservando una tradición textual alternativa o una interpretación teológica particular que enfatiza el olvido más que el abandono. Además, esta variante conecta con lecturas arameas y griegas antiguas, como la del Codex Bezae (folio 345v), que presenta la expresión "ηλει ηλει λαμα ζαφθανει". En este pasaje, la palabra "ζαφθανει" es un hapax que significa "insultaste" o "blasfemaste" a Dios, y no "abandonaste". La palabra griega "ωνιδισας με" que aparece en este códice, si bien rara, también está en el Codex Sinaiticus (folio 56b) correspondiente a Isaías 37:24, siendo equivalente al hebreo חֵרַפְתָּ (blasfemado). En arameo, términos como חסדת / חַסֵידתָא (Jasedth’ / Jasedthá) expresan la idea de maldecir o insultar, como se observa claramente en el Targum de Yonatan ben Uziel sobre 1 Samuel 17:16. Por lo tanto, el Codex Bezae ofrece una lectura en la que Yeshu le reclama a Di’s por haberle insultado, lo que brinda una comprensión diferente y más profunda del texto en comparación con las tradiciones que enfatizan abandono o desamparo.

Por ello, el pasaje de Mateo 27:46 en Du Tillet evidencia una pluralidad textual y teológica significativa, que muestra mayor complejidad en la composición del texto hebreo de Mateo y contrasta con la mediación latina directa, la cual está más alineada con la idea de abandono que con el olvido o el insulto. Esta complejidad destaca la riqueza y diversidad de las tradiciones manuscritas antiguas que confluyen en este pasaje.

Esta lectura plural y matizada amplía la comprensión de la narrativa de la crucifixión y refleja tradiciones variadas dentro del cristianismo antiguo y la exégesis bíblica.

De este modo, las citas proféticas en Du Tillet revelan un patrón mixto: varias citas textuales reflejan una dependencia clara de la tradición latina medieval y la Vulgata, mientras que otras conservan tradiciones hebreas o interpretaciones que divergen notablemente. Este manuscrito parece ser una traducción inversa donde conceptos, estructuras y selecciones léxicas latinas se proyectan al hebreo, aunque con excepciones significativas que indican fuentes hebreas antiguas independientes o tradiciones teológicas alternativas.

Así, Du Tillet no debe ser entendido como un mero reflejo de la Vulgata latina, sino como una composición medieval compleja, que integra influencia latina y tradiciones hebreas propias, lo que enriquece notablemente el estudio filológico de las citas proféticas en el Evangelio de Mateo.

Expresiones idiomáticas: "Intra vos" calcado como "בקרבכם"

Las expresiones idiomáticas latinas están calcadas literalmente de manera que delata dependencia textual absoluta. La frase "בקרבכם" en Mateo 3:9 para traducir el discurso de Juan Bautista "ne velitis dicere intra vos" sigue el latín "intra vos" (dentro de vosotros) con "בקרב" que calca "intra". El hebreo idiomático habría usado directamente "בלבבכם" (en vuestros corazones) de manera más natural y económica, pero el traductor sigue mecánicamente el "intra" latino. La expresión "כי טוב לך שיאבד אחד מאבריך" en Mateo 5:29 para "expedit tibi ut pereat unum membrorum tuorum" muestra el "expedit + dativo + ut + subjuntivo" latino transformado mecánicamente en "טוב לך ש" más imperfecto. La construcción completa mantiene el orden latino donde el verbo impersonal "expedit" (conviene) aparece primero, seguido del dativo de persona interesada, seguido de la cláusula subordinada de contenido. Esta estructura, aunque traducible al hebreo, sigue tan de cerca el modelo latino en orden y selección léxica que revela traducción directa.

Numerales y cuantificadores: Orden y estilo latino enfático

Los numerales y expresiones cuantitativas siguen patrones latinos con regularidad reveladora. La frase "ארבעים יום וארבעים לילה" en Mateo 4:2 para describir los cuarenta días del ayuno de Yeshú traduce exactamente "quadraginta diebus et quadraginta noctibus" de la Vulgata con la coordinación explícita y enfática que caracteriza al estilo latino. El texto griego "τεσσεράκοντα ἡμέρας καὶ τεσσεράκοντα νύκτας" podría haberse traducido de forma más compacta en hebreo, pero el estilo latino enfático y redundante se preserva meticulosamente. La expresión "דורות ארבעה עשר" en Mateo 1:17 para las catorce generaciones sigue "generationes quattuordecim" con el numeral en posición postpuesta según el orden latino. El hebreo bíblico prefiere típicamente el numeral antes del sustantivo, pero aquí el orden latino se impone. La triple repetición formulaica de este cómputo "דורות ארבעה עשר" tres veces en el versículo 17 replica exactamente la estructura retórica triple de la Vulgata que enumera los tres grupos de catorce generaciones, mostrando dependencia no solo léxica sino estilística del texto latino.

Construcciones condicionales: "Si Filius Dei es" preservado palabra por palabra

Las construcciones condicionales revelan dependencia de modelos latinos específicos de manera sistemática. La fórmula "אם בן אלהים אתה" en Mateo 4:3 y 4:6 para las tentaciones en el desierto sigue exactamente "si Filius Dei es" con el orden latino de la prótasis condicional preservado: conjunción condicional, predicado nominal, verbo copulativo. El hebreo bíblico variaría más naturalmente el orden de estos elementos, típicamente colocando el verbo antes o usando construcciones nominales sin cópula explícita, pero aquí el patrón latino "si + sujeto + predicado nominal + cópula" se mantiene consistentemente en ambas tentaciones. Las apódosis con imperativo como "אמור שהאבנים אלה יעשו לחם" siguen la construcción latina "dic ut lapides isti panes fiant" donde "ut + subjuntivo" de propósito se transforma mecánicamente en ש más imperfecto. El orden "אמור ש" (di que) calcando "dic ut" es especialmente revelador porque el hebreo bíblico expresaría esta construcción de comando indirecto de formas más variadas, pero la estructura latina con "ut" subordinante se impone uniformemente.

Anacronismos medievales: Centuriones con acento francés y denarios romances

El vocabulario administrativo, legal y militar presenta adaptaciones que revelan no solo base latina sino también intermediación romance. En contextos narrativos posteriores del manuscrito encontramos términos como "קנטוריון" para centurión que refleja el latín "centurio" pero con evolución fonética que sugiere conocimiento del término a través del francés antiguo "centenier" o formas catalanas similares. Las medidas y términos comerciales muestran adaptación romance especialmente clara con "דינר" que refleja el latín "denarius" pero con evolución fonética romance evidente en la representación de la vocal final. El término "סלע" empleado para monedas sugiere familiaridad con el sistema monetario medieval francés más que con el antiguo palestino, revelando el ambiente cultural del traductor. Esta terminología económica y administrativa se acumula particularmente en las parábolas y narrativas donde el anacronismo del vocabulario medieval delata la época de composición del manuscrito.

Fórmulas de discurso directo: "Amen dico vobis" con orden romance

Las fórmulas introductorias de discurso directo presentan características romance filtradas a través del latín. La expresión "אמן אני אומר לכם" (en verdad os digo) repetida consistentemente traduce literalmente el latín "amen dico vobis" de la Vulgata, pero con orden de palabras que sugiere intermediación romance. La colocación del pronombre "אני" después de "אמן" pero antes del verbo replica el orden enfático latino-romance donde el sujeto pronominal se explicita y se coloca en posición intermedia para énfasis. En hebreo bíblico, estas fórmulas solemnes seguirían patrones diferentes, típicamente con el verbo al inicio o con construcciones nominales, pero aquí el patrón latino-romance se impone uniformemente. La partícula "אמן" misma, aunque de origen semítico, se está usando aquí de manera que refleja su desarrollo litúrgico en el cristianismo latino medieval más que su uso en fuentes judías antiguas.

Terminología religiosa: "Christus" medieval, no "Mashiaj" del primer siglo

La terminología religiosa específica revela influencia de lenguas romances medievales filtrada a través del latín eclesiástico. El término "משיח" aparece sistemáticamente donde el texto griego tiene "Χριστός" y el latino "Christus", pero su uso sintáctico y distribución contextual reflejan el desarrollo semántico de "Christus" en lenguas romances medievales donde se había convertido en nombre propio más que título. En Mateo 16:16 la construcción "אתה משיח בן אלהים חיים" refleja fórmulas confesionales desarrolladas en ambiente cristiano romance donde "Cristo" se había fusionado con desarrollos doctrinales específicamente occidentales. La terminología eclesiástica presenta adaptaciones que sugieren conocimiento del latín litúrgico medieval filtrado por lenguas vernáculas romance. El uso de "בית כנסת" para traducir "synagoga" en contextos que claramente refieren a instituciones cristianas refleja la realidad institucional medieval donde los traductores judíos conversos o cristianos hebraístas estaban adaptando vocabulario judío tradicional para realidades cristianas, proceso característico del contexto cultural romance medieval.

Elementos arameos de tercera mano: Filtrados por el latín eclesiástico

Los pocos elementos que podrían considerarse arameo-siríacos llegan al texto exclusivamente a través de intermediación latina, no de contacto directo con fuentes arameas. En Mateo 27:46 la expresión "אלי אלי למה שכחתני" presenta una forma que no corresponde ni al arameo auténtico pero sí al hebreo bíblico puro sobre todo a la palabra שְׁכַ֫חְתָּ֥נִי del Salmo 42:10, pero que refleja adaptaciones del latín "Eli Eli lamma sabacthani" de la Vulgata que ya había incorporado y adaptado la expresión aramea original según convenciones latinas. El verbo "שכחתני" empleado aquí refleja interpretación a través del latín más que traducción directa del arameo, donde la expresión original habría sido שבקתני, tal como aparece en el Targum del salmo 22:2: אֵלִי אֵלִי מְטוּל מַה שְׁבַקְתַּנִי. Algunas construcciones participiales que superficialmente podrían parecer aramaicas en realidad reflejan calcos del latín eclesiástico que había incorporado anteriormente elementos orientales. La forma "המנסה" (el tentador) en Mateo 4:3 como sustantivación del participio sigue patrones de nominalización del latín eclesiástico medieval más que del arameo galileo del primer siglo.

Ortografía y nombres propios: Vulgata latina, no tradiciones masoréticas

El sistema ortográfico presenta consistencias que revelan inequívocamente origen medieval tardío basado en fuentes griegas del Nuevo Testamento. Los nombres propios de los apóstoles siguen sistemáticamente las formas griegas más que las tradiciones hebreas o arameas auténticas, revelando que se trata de nombres helenísticos, no judíos originales. "אנדריאה" (Andríah) deriva del griego Ἀνδρέας, "פיליפוס" (Filipos) del griego Φίλιππος, "ברטולומיאו" (Bartolomíau) del griego Βαρθολομαῖος, 'יעקב בן זבדי' (Ya'akov ben Zebadi), donde la construcción patronímica 'בן זבדי' (hijo de Zebadi) emplea la fórmula hebrea estándar, no un calco griego. Aunque 'זבדי' deriva fonéticamente del griego Ζεβεδαῖος, la estructura sintáctica con 'בן' es completamente hebrea y representa construcción patronímica nativa, no helenización, "יוחנן" (Yojanán) que aunque es forma hebrea estándar aparece en contexto de nomenclatura helenística, "תומאסו" (Tomasu) del griego Θωμᾶς, "מטיאו" (Matíau) del griego Μαθθαῖος o Ματθαῖος, "יעקב אלפי" (Ya'akov Alfí) donde "אלפי" deriva del griego Ἁλφαῖος, "תדיאו" (Tadíau) del griego Θαδδαῖος, y "שמען הכנעני" (Shim'ón haKena'aní) donde la construcción refleja el griego Σίμων ὁ Καναναῖος, todos mostrando el patrón consistente de terminaciones en vav para representar las omegas griegas finales. "יהודה איסכריאוטו" (Yehudá Iskariótu) para Judas Iscariote muestra la terminación en vav que corresponde al griego Ἰσκαριώτης más que al latín "Scariothis". Incluso "כיפא" (Kifá) para Pedro, aunque representa el arameo כֵּיפָא (Kefa), llega al texto a través de su uso en el griego neotestamentario Κηφᾶς, no como preservación directa de tradición aramea auténtica. Estos nombres griegos evidencian que los apóstoles portan denominaciones helenísticas, no nombres judíos tradicionales como se esperaría de figuras históricas del judaísmo del Segundo Templo. La representación de sonidos extranjeros, especialmente en nombres greco-romanos, sigue patrones de adaptación del latín medieval tardío con influencias fonéticas de lenguas romances del norte de Francia y Cataluña.

Secuencias narrativas: El "ordo naturalis" latino con influencia francesa

Las secuencias narrativas presentan patrones típicos de traducción romance-latina con orden de palabras característico. En la narración de la multiplicación de los panes en Mateo 14:19-20 encontramos "ויצו את העם לשבת לאכול על החציר בשדה והוא לקח החמשה לחם והשני דגים וישא עיניו אל השמים ויברך וישבר ויתן הלחם לתלמידיו". La coordinación de acciones sigue patrones de ordo naturalis latino con influencia del francés medieval en la disposición de complementos. La secuencia de verbos coordinados con vav (ויצו... והוא לקח... וישא... ויברך... וישבר... ויתן) replica la coordinación latina simple de la Vulgata "iussit... acceptis... elevatis... benedixit et fregit et dedit" sin atender a las posibilidades de variación aspectual y sintáctica que el hebreo narrativo permitiría. El uso del pronombre explícito "והוא" (y él) calcando el latín "et ipse" para marcar cambio de sujeto es característico del latín y romance medieval, no del hebreo bíblico que marcaría estos cambios mediante otros recursos. La colocación de los complementos "על החציר בשדה" sigue el orden latino "super fenum in campo" preservando la secuencia de locativos latinos.

Veredicto final: Medieval tardío de Francia o Cataluña, siglos XIV-XV

El análisis conjunto y convergente de todos estos elementos filológicos, sintácticos, morfológicos, léxicos, ortográficos y estilísticos demuestra de manera categórica e irrefutable que el manuscrito hebreo de du Tillet del Evangelio de Mateo constituye una traducción medieval tardía de la Vulgata Latina, con fuerte interferencia de lenguas romances, particularmente del francés antiguo y con elementos que sugieren también contacto con el catalán o provenzal medieval. Los calcos sintácticos sistemáticos que replican construcciones latinas específicas, el orden de palabras que preserva meticulosamente patrones latinos incluso cuando el hebreo permitiría alternativas más idiomáticas, las elecciones léxicas que reflejan interpretaciones latinas específicas de la Vulgata, la morfología verbal que sigue patrones narrativos latinos, las construcciones subordinadas que calcan sistemáticamente el sistema latino de infinitivos y subjuntivos, y la terminología que revela anacronismos medievales y desarrollos romance, todos estos elementos convergen unánimemente en descartar cualquier pretensión de antigüedad o primacidad hebrea del manuscrito.

El texto debe situarse cronológicamente en el siglo XIV o XV, en ambiente cristiano erudito del norte de Francia o posiblemente Cataluña, como producto de un proyecto de traducción llevado a cabo por judíos conversos al cristianismo o por cristianos con formación hebraica rabínica que buscaban restituir al hebreo un texto que había circulado durante siglos exclusivamente en latín en el mundo cristiano occidental. El traductor o traductores fueron evidentemente eruditos familiarizados tanto con el latín eclesiástico de la Vulgata como con el hebreo rabínico medieval, y produjeron una versión que, aunque emplea vocabulario hebreo legítimo y construcciones gramaticalmente correctas, está estructural y sintácticamente moldeada en cada nivel por la Vulgata Latina que sirvió como texto fuente directo e inmediato.

Los elementos arameo-siríacos identificables son exclusivamente de segunda o tercera mano, filtrados a través de fuentes latinas que habían incorporado previamente tradiciones orientales en el curso de la transmisión textual cristiana antigua. No hay evidencia lingüística alguna de contacto directo con fuentes arameas del primer siglo o de tradiciones textuales semíticas primitivas. La importancia filológica del manuscrito radica precisamente en testimoniar los métodos de traducción medievales, los complejos procesos de transmisión cultural en contextos multilingües característicos de la Europa medieval tardía, y las estrategias de apropiación textual en comunidades de frontera cultural y religiosa, no en constituir evidencia alguna de tradiciones textuales primitivas del cristianismo o de un supuesto original hebreo del Evangelio de Mateo. El manuscrito es un documento valioso para la historia de la traducción bíblica, para el estudio de las interacciones culturales judeo-cristianas en la Edad Media tardía, y para comprender los procesos de adaptación lingüística en contextos de conversión religiosa, pero carece completamente de valor para la crítica textual del Nuevo Testamento o para la reconstrucción de las formas más antiguas del texto evangélico.

Un proyecto sin precedentes: Rompiendo 500 años de silencio eclesiástico

La ironía histórica no podría ser más mordaz: las autoridades eclesiásticas que en 1555 publicaron el manuscrito Du Tillet declararon con arrogancia en su prefacio latino que "responder a estas objeciones será muy fácil para cualquier cristiano", pero nunca tradujeron esas objeciones judías al latín ni a ninguna lengua vernácula europea. Durante cinco siglos, esas veintitrés refutaciones judías permanecieron deliberadamente inaccesibles para el público general, encerradas en el hebreo original que solo los eruditos podían leer. ¿Por qué? Porque detrás de su bravuconería retórica, los editores católicos sabían perfectamente que esas objeciones eran devastadoramente efectivas y preferían mantenerlas ocultas antes que exponerlas a la luz del escrutinio público. Proclamaron que cualquier cristiano podría refutarlas fácilmente, pero no tuvieron el valor de traducirlas para que esos cristianos pudieran siquiera intentarlo. Este silencio calculado de medio milenio termina aquí y ahora. Por primera vez en la historia, presentaremos la traducción completa al español del Evangelio hebreo de Mateo según el manuscrito Du Tillet, trabajando directamente desde el hebreo original sin intermediación de traducciones inglesas ni de la Vulgata latina que contaminó la versión de Mercier. Más aún, no nos limitaremos a las veintitrés objeciones originales que aparecían al final del manuscrito: ampliaremos sistemáticamente el número de objeciones, capítulo por capítulo, proporcionando un análisis crítico judío exhaustivo de cada sección del evangelio. Lo que las autoridades cristianas medievales intentaron enterrar, lo que los misioneros contemporáneos prefieren ignorar, lo que durante quinientos años ha permanecido como un secreto bien guardado en bibliotecas europeas, finalmente estará disponible en español para cualquier persona que desee conocer la auténtica perspectiva judía sobre este evangelio hebreo medieval. Este no es simplemente un ejercicio académico de traducción: es un acto de justicia histórica que devuelve la voz a aquellas comunidades judías cuyas refutaciones fueron silenciadas, cuyo manuscrito fue extorsionado, cuya sabiduría crítica fue deliberadamente ocultada. La verdad completa sobre el manuscrito Du Tillet, con todas sus implicaciones teológicas e históricas, finalmente verá la luz sin censuras ni manipulaciones apologéticas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante para nosotros!