Páginas

3/03/2013

פרק ס''ח - Capítulo 68 Yeshu consideró a los goim como perros, y Pablo a los judíos.

BS"D
Biblioteca Medicea Laurenziana, Manuscrito Plutei_02.17 folio 148v y folio 149r


פרק ס''ח
[21] ואחר שאמר יש''ו זה הלך בגלילי צור וסדום.
[22] ותבוא לפניו אשה כנענית באה מארצות מזרח צועקת אליו אדוני בן דוד חנני שבתי אחוזת השדים.
[23] ויש''ו לא ענה דבר. ותלמידיו קרבו אליו ויאמרו לו אדונינו למה אתה מניח לזאת האשה צועקת אחרינו.
[24] ויען להם יש''ו לא שלחוני כי אם לצאן אובדות מבית ישראל.
[25] והאשה משתחוה לו ואומרת אדוני עוזרני.
[26] ויאמר לה יש''ו לא טוב שיקח האדם הפת[1] מבניו ויתננו לכלבים.
[27] ותען האשה פעמים רבים אוכלים הכלבים הפתיתים הנופלים משלחן אדוניהם.
[28] ויען לה יש''ו אשה גדולה אמונתיך יעשה לך כאשר שאלת. ומהעת ההוא והלאה נרפאת בתה.


Capítulo 68.
[21] Y después que dijo esto Yesh”u se fue de Galil a Tzo[a]r (Zoar) y Sdom (Sodoma).
[22] Y se presentó ante él una mujer kena’anit que venía de las tierras de oriente, quien le daba gritos:
Adoni (mi señor) hijo de David, he aquí que mi hija ha sido posesión de shedim (demonios).
[23] Y Yesh”u no dijo nada. Y sus talmidim (discípulos) se le acercaron y le dijeron:
‘Nuestro señor, ¿por qué abandonas a esta mujer que grita detrás de nosotros?
[24] Y les respondió Yesh”u:
‘No he sido enviado sino sólo a las ovejas perdidas de la Casa de Israel’.
[25] Y la mujer se inclinó ante él y le dijo:
‘mi señor ayúdame’
[26] Y Yesh”u le dijo:
‘No es bueno que el hombre tome pan que es de los hijos (judíos) y se lo dé a los perros (gentiles)’.
[27] Y contestó la mujer:
Muchas veces los perros (gentiles) comen los ptitim (cuscús israelí) que tiran de la mesa sus amos (judíos)’.
[28] Y le respondió Yesh”u a la mujer:
“Grande es tu fe, que se te haga como pediste”. Y desde aquel tiempo quedó sano su hija”.


Comentario.

El presente capítulo nos muestra algo que muy pocos tienen presente y que es razón principal (por su omisión) de la infundada creencia en una prédica universalista de Yeshú. Yeshú al ser mitad judío y mitad romano, sin embargo predicaba sólo para los judíos de su época para atraerlos a su oscuridad.

En sus discursos está manifiesta la separación entre aquellos que son judíos y aquellos que no lo son: los paganos, gentiles, gentes, naciones, o cualquier otra forma que adopte su mención según la versión que se lea.

Yeshú utiliza la discriminación. En este capítulo, se presenta una mujer cananea (no judía), le suplica que cure a su hija, y él le responde: “No fui enviado sino a las ovejas perdidas de Israel”,  agregando luego ante la insistencia de ella: “No es bueno echar a los perros el pan de los hijos”.  Resulta evidente la división y el criterio del propio Yeshú respecto de los destinatarios de su mensaje. Se puede observar un tratamiento muy poco feliz por la condición de no judía de la mujer igualándola a los perros, es interesante ver que en la versión hebrea de Mateo en el verso 26, utiliza la palabra כלבים (perros), lo mismo que en la Peshitta ܟ݁ܰܠܒ݁ܶܐ-כַּלבֵּא mientras que el griego usa la palabra más suave “κυναριοιϲ” (perrillos), en el hebreo se conserva la dureza de esta palabra peyorativa hacía los no-judíos.

ὁ δε αποκριθειϲ ει

πεν ουκ εϲτιν κα

λον λαβιν τον αρ

τον των τεκνω 

και βαλιν τοιϲ κυ

ναριοιϲ

(Pero él respondió y dijo: No está bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos.)

-Codex Sinaiticus folio  208b.


Similar al Evangelio de Marcos 7:27:

και ελεγεν αυτη αφεϲ πρωτον χορταϲθηναι τα τεκνα ου γαρ εϲτιν καλο  λαβειν τον αρτο  των τεκνων και τοιϲ κυναριοιϲ βαλειν

(Y le dijo: Deja primero que se sacien los hijos, porque no está bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos.)

-Codex Sinaiticus folio  221b.


Se trata de una forma de calificación desprovista de esa otra supuesta cualidad predominante en Yeshu: el “amor” al prójimo.

En contraposición a estas actitudes encontramos algunos pasajes en el Tana”j (Biblia Hebrea) que muestran un matiz más universalista.


En la Megilat Yonah (Libro de Jonas) puede leerse la preocupación de Di”s por salvar a un pueblo no judío, para lo cual manda a su profeta a Nínive. Los párrafos finales muestran el desagrado de Di”s, ante la actitud de Yonah por no anhelar la salvación de todos los hombres justos, tal como se lee Yonah 4:9-11:

וַיֹּאמֶר אֱלֹהִים אֶל־יוֹנָה הַהֵיטֵב חָרָה־לְךָ עַל־הַקִּיקָיוֹן וַיֹּאמֶר הֵיטֵב חָרָה־לִי עַד־מָוֶת׃ 

וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אַתָּה חַסְתָּ עַל־הַקִּיקָיוֹן אֲשֶׁר לֹא־עָמַלְתָּ בּוֹ וְלֹא גִדַּלְתּוֹ שֶׁבִּן־לַיְלָה הָיָה וּבִן־לַיְלָה אָבָד׃ 

וַאֲנִי לֹא אָחוּס עַל־נִינְוֵה הָעִיר הַגְּדוֹלָה אֲשֶׁר יֶשׁ־בָּהּ הַרְבֵּה מִשְׁתֵּים־עֶשְׂרֵה רִבּוֹ אָדָם אֲשֶׁר לֹא־יָדַע בֵּין־יְמִינוֹ לִשְׂמֹאלוֹ וּבְהֵמָה רַבָּה׃

(Traducción: [9] Y dijo Di-s a Yonah: “¿Tanto te enojaste por la mata de ricino?” Y él respondió: “Mucho me enojé, hasta la muerte”.

[10] Entonces el Eterno le dijo: “Tú tuviste lástima de la mata de ricino, en la que no trabajaste ni la hiciste crecer, que nació en una noche y en una noche pereció.

[11] ¿Y no habré yo de tener lástima de Ninveh, aquella gran ciudad donde hay más de ciento veinte mil personas que no distinguen entre su mano derecha y su mano izquierda, y muchos animales?”)

El mismo criterio se manifiesta en el diálogo entre Di-s y Avraham sobre el juicio a Sodoma donde la preocupación latente en el patriarca es que no mueran inocentes, aunque se trate de no-judíos (Berreshit / Génesis 18:20-33).

Ahora comparemos está cerrada visión con una enseñanza de los tan vilipendiados Fariseos (los perushim, los rabinos). Ellos declaran en el Talmud:

ג עוד שנינו במשנה: אין ממחין ביד עניי גוים שלא יטלו בלקט בשכחה ובפאה, מפני דרכי שלום.כיוצא בזה תנו רבנן [שנו חכמים]: מפרנסים עניי גוים עם עניי ישראל, ומבקרין חולי גוים עם חולי ישראל, וקוברין מתי גוים עם מתי ישראל, וכל אלה עושים מפני דרכי שלום.

§ La mishna enseña: Uno no protesta contra los gentiles pobres que vienen a recoger espigones, poleas olvidadas y el producto en el rincón del campo, que se entrega a los pobres [ pe'a], aunque están destinados exclusivamente para los judíos pobres, a causa de los caminos de la paz. De manera similar, los sabios enseñaban en una baraita (Tosefta 5:4): uno sostiene a los gentiles pobres junto con los judíos pobres, y uno visita a los gentiles enfermos junto con los judíos enfermos, y uno sepulta a los gentiles muertos junto con los judíos muertos. Todo esto esta hecho a causa de los caminos de la paz, para fomentar relaciones pacíficas entre judíos y gentiles.

-Talmud Bavli Masejet Gitin 61a.

Podemos presentar muchos de estos contrastes entre ética judía y ética cristiana. Sin embargo, es importante reconocer que dentro de la literatura rabínica también existen textos que utilizan metáforas similares a las empleadas por Yeshú respecto a los no judíos. Un ejemplo notable es el caso aislado de la enseñanza que aparece en el Midrash Tehilim 4:14, donde el Rabí Yehoshúa ben Levi utiliza una parábola que compara a las naciones gentiles con perros:

נתתה שמחה בלבי. אמרו ישראל אומות עכו"ם על ידי שעשו ז' מצוות השפעת להם שלוה בעולם הזה במתן שכרן אנו שנצטוינו על שש מאות ושלש עשרה מצוות על אחת כמה וכמה שתשפיע לנו טובות לעולם הבא... ר' יהושע בן לוי אמר משל למלך אחד שעשה סעודה והכניס את האורחים והושיבן על פתח פלטרין ורואין את הכלבים שיוצאין ובפיהן פסיונים וראשי פטומות וראשי עגלים התחילו אומרים מה הכלבים יש להן כך סעודה עצמה שהיא מתוקנת לנו על אחת כמה וכמה. ואומות העכו"ם נמשלו ככלבים שנאמר (ישעיה נו יא) והכלבים עזי נפש. והם בשלוה בעולם הזה ישראל לעתיד לבוא לא כל שכן. הוי נתתה שמחה בלבי:

(Traducción: Has puesto alegría en mi corazón’. (Salmo 4:8) Dijeron los israelitas: ‘A las naciones idólatras (AKu”M), que cumplieron algunos de los siete mandamientos (de Noaj), les has otorgado tranquilidad en este mundo como recompensa. Nosotros, que fuimos ordenados con seiscientos trece mandamientos (taryag mitzvot), ¡cuánto más nos otorgarás bondades en el mundo venidero!’

Rabí Yehoshua ben Levi narró una parábola: ‘Un rey hizo un banquete e introdujo a los invitados y los sentó a la entrada del palacio (palaterin). Vieron a los perros que salían con faisanes, cabezas de aves cebadas y cabezas de terneros en sus bocas. Comenzaron a decir: Si esto es lo que reciben los perros, ¡cuánto más excelente será el banquete mismo que está preparado para nosotros!' Y las naciones idólatras son comparadas con perros -ואומות העכו"ם נמשלו ככלבים-, como está escrito (Isaías 56:11): ‘Y los perros son de ánimo voraz, no conocen saciedad’. Ellos gozan de prosperidad en este mundo, ¿no será ciertamente así para Israel en el mundo venidero? Por eso dice:Has puesto alegría en mi corazón")

El erudito Peter Schäfer, en su obra "Jesus in the Talmud", propone una teoría fascinante sobre ciertos textos rabínicos: muchos de ellos fueron compuestos como respuestas deliberadas a narrativas cristianas, funcionando como "antípodas evangélicas". Según Schäfer, estos textos no solo discuten temas judíos internos, sino que deliberadamente invierten o responden a afirmaciones teológicas cristianas.

Aplicando esta teoría al texto del Midrash Tehilim 4:14 citado, podemos identificar varios elementos que sugieren una respuesta consciente a narrativas evangélicas contemporáneas. Resulta especialmente revelador examinar la influencia textual del Targum de Yeshayah (Isaías) 56:11 en la formulación de R' Yehoshúa ben Leví.

El Targum de Isaías 56:11 declara:

"וְכַלְבַיָא תַקִיפֵי נַפְשָׁן לָא יָדְעִין לְמִשְׂבַּע וְאִינוּן מַבְאֲשִׁין לָא יָדְעִין לְאִסְתַּכָּלָא כּוּלְהוֹן גְבַר לְקָבֵל אוֹרְחֵהּ גְלוֹ גְבַר לְמִבַּז מָמוֹנֵהּ דְיִשְׂרָאֵל" 

("Y como perros de alma feroz, no saben saciarse, y son malvados que no saben reflexionar, cada uno va por su camino, cada uno a despojar la riqueza de Israel"). 

Esta traducción aramea expande significativamente el texto hebreo original, añadiendo la cláusula final que específicamente menciona "despojar la riqueza de Israel" (לְמִבַּז מָמוֹנֵהּ דְיִשְׂרָאֵל), elemento ausente en el texto masorético.

R' Yehoshúa ben Leví claramente se apoya en esta interpretación targúmica cuando desarrolla su parábola. Desde un punto de vista filológico, es notable observar cómo el Midrash de R' Yehoshúa ben Leví adopta la caracterización intensificada de los "perros" del Targum. La frase hebrea original "והכלבים עזי נפש" (los perros de alma feroz/impetuosa) en Isaías se convierte en el Targum en "וְכַלְבַיָא תַקִיפֵי נַפְשָׁן" (los perros de alma poderosa/violenta), donde el adjetivo arameo "תַקִיפֵי" (takifei) connota una ferocidad mayor que el hebreo "עזי" (azei). R' Yehoshúa ben Leví aprovecha esta intensificación para establecer un contraste más marcado entre las naciones gentiles y Israel en su parábola.

Este Midrash de R' Yehoshúa ben Leví presenta una inversión de la jerarquía salvífica cristiana. Mientras los textos neotestamentarios como Romanos 11 y Gálatas 3 sugerían que los gentiles convertidos al cristianismo habían reemplazado a Israel como herederos de las promesas divinas, este texto reafirma la superioridad del pacto israelita, presentando la prosperidad de las naciones como meras "sobras" comparadas con la recompensa prometida a Israel.

La parábola del banquete muestra notables paralelismos con las parábolas de Yeshú sobre banquetes de bodas en los evangelios (Mateo 22:1-14, Lucas 14:15-24), pero con una inversión crucial: aquí los verdaderos invitados son exclusivamente Israel, no los gentiles que reemplazan a los invitados originales como sugieren las parábolas evangélicas. Esta inversión no es casual sino deliberada, aprovechando la tradición del Targum que ya presentaba a las naciones como "perros" que se aprovechan de Israel.

La metáfora de los "perros" responde directamente al episodio de la mujer cananea/sirofenicia (Mateo 15:21-28; Marcos 7:24-30), donde Yeshú inicialmente compara a los gentiles con perros. Sin embargo, mientras en los evangelios la mujer gentil eventualmente recibe elogios por su fe, la voz de R' Yehoshúa ben Leví mantiene firmemente la distinción jerárquica. Esto se refuerza mediante su referencia explícita al texto targúmico, donde los "perros" no solo son insaciables sino que específicamente despojan a Israel, añadiendo una dimensión de antagonismo económico y político a la metáfora que está ausente en el relato evangélico.

Las sutilezas lingüísticas entre el hebreo bíblico, el arameo targúmico y el hebreo rabínico son significativas aquí. El término hebreo "כלבים" (klavim, perros) adquiere en el contexto targúmico connotaciones de voracidad y hostilidad específicas hacia Israel. R' Yehoshúa ben Leví asimila esta carga semántica y la recontextualiza en una parábola donde los "perros" reciben comida lujosa (פסיונים/fasionim, faisanes; ראשי פטומות/rashei petumot, cabezas de aves engordadas; ראשי עגלים/rashei agalim, cabezas de terneros) que simboliza la prosperidad material de las naciones gentiles, pero que es meramente periférica al verdadero banquete reservado para Israel.

Este texto muestra que la metáfora de 'perros' aplicada a los no-judíos no es exclusiva del pensamiento cristiano primitivo, sino que también aparece marginalmente en la voz de R' Yehoshúa ben Leví como parte de un discurso de consuelo para una comunidad oprimida: Israel. La diferencia fundamental radica en que mientras el Midrash utiliza esta metáfora como explicación teológica para la prosperidad de las naciones en contraste con el sufrimiento de Israel, prometiendo recompensa futura, Yeshú utiliza el término como parte de un rechazo a la petición de una mujer no-judía antes de concederle su solicitud.

Es crucial considerar que R' Yehoshúa ben Leví está recurriendo a una tradición exegética ya establecida en el Targum de Isaías, lo que sugiere una genealogía textual más compleja que una simple respuesta al texto evangélico. El Targum mismo, que amplía el texto profético para incluir una acusación explícita contra las naciones que despojan a Israel, ya refleja tensiones socio-políticas entre judíos y gentiles en la época de su composición. R' Yehoshúa ben Leví adapta esta tradición targúmica preexistente a un nuevo contexto polémico, donde la competencia con la teología cristiana emergente añade una nueva dimensión a estas tensiones históricas.

Este paralelismo sugiere que únicamente en la voz de R' Yehoshúa ben Leví y los primeros escritos cristianos existían expresiones similares respecto a las distinciones entre judíos y gentiles, aunque cada tradición desarrolló estas ideas en direcciones teológicas diferentes. La adopción por parte de R' Yehoshúa ben Leví de la interpretación targúmica demuestra cómo la tradición rabínica utilizaba recursos textuales preexistentes para responder a los desafíos teológicos contemporáneos. Vale la pena señalar que ambas tradiciones también contienen enseñanzas que promueven una visión más universalista y compasiva hacia toda la humanidad, como lo demuestran los ejemplos citados del libro de Jonás y del Talmud.

Podemos presentar muchos de estos contrastes entre ética judía y ética cristiana. En cada caso, parece que el margen está del lado del Judaísmo. Yeshú podría haber enseñado muchos ideales hermosos pero, desafortunadamente, nunca parece que fue capaz de vivirlos por sí mismo.


Por otra parte debe reconocerse que a través de la expresión: “mi señor, hijo de David”, se ilustra un cuadro de situación según el cual solo los no judíos, por simple observación y (como siempre) sin sustento bíblico, reconocen en Yeshú como presunto mesías, ante tal observación encontramos la contraparte de Yeshu, cuando este criminal no fue reconocido como nada y designó también  a los judíos como perros, tal como se lee en el Toldot Yeshu:

“Mientras Yeshú estaba sentado con la compañía de la reina [Helena] mandó llamar a los sabios. Y Yeshu les respondió y dijo: “Fue profetizado acerca de mí: “Porque perros me han rodeado, una banda de malvados me ha cercado, han taladrado mis manos y mis pies”. (Salmo 22: 16, 22: 17 en la Biblia hebrea),” 

-Toldot Yeshu, versión Krauss, Das Leben Jesu, 41.


Posteriormente encontraremos a Pablo de Tarso quien sigue el ejemplo deplorable del nazareno al denominar a ciertos judíos o conversos bajo el peyorativo de “perros” y “mutilados”, como se lee en una de sus cartas:

βλεπετε τουϲ κυναϲ 

βλεπετε τουϲ κακουϲ 

εργαταϲ βλεπετε 

την κατατομην

הִזָּהֲרוּ מִן-הַכְּלָבִים

הִזָּהֲרוּ מִן-הַפֹּעֲלִים הָרָעִים

הִזָּהֲרוּ מִן-הַחִתּוּךְ מִן-בְּרִית מִילָה

“Cuídate de los perros, 

Cuídate de los malvados, 

Cuídate de la mutilación [del prepucio del pene]!”

-Codex Sinaiticus folio 284, Filipenses 3:2


Pablo de Tarso utiliza la palabra griega κατατομήν (katatomēn) en ese pasaje, se refiere específicamente a la circuncisión (בְּרִית מִילָה). La palabra κατατομή deriva de los términos griegos κατα (kata, que significa "cortar") y τομή (tomē, que significa "corte"). Por lo tanto, κατατομή se traduce literalmente como "corte", pero en este contexto se refiere al "corte" del prepucio en la circuncisión. Esto queda confirmado por el uso de esta misma palabra en otros pasajes del Nuevo Testamento griego que claramente se refieren a la circuncisión, como cuando se habla de la “circuncisión hecha a mano” (ἡ ἐν σαρκὶ κατατομή) en Efesios 2:11. Este pasaje de la carta a los Filipenses, Pablo está advirtiendo en contra de los "perros" (judíos que insistían en la circuncisión física), que para él eran los "malos obreros" y la "mutilación" o circuncisión misma, así Pablo desprecia al Pacto de Di”s, que a saber es la circuncisión respectivamente y secundariamente mostraría su desprecio hacia el judaísmo.





[1]  Esperaríamos לחם aquí para hacer el contraste con פת en el siguiente verso, como el griego tiene arto~ en el siguiente verso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante para nosotros!